La Motivación
71309451 de Mayo de 2013
8.278 Palabras (34 Páginas)315 Visitas
INDICE
Introducción 4
I. La motivación 5
1.1. Definición 5
1.2. ¿Cómo motivar? 6
1.3. ¿Para qué motivar? 7
1.4. Ciclo motivacional 7
1.4.1. Homeostasis 8
1.4.2. Estímulo 8
1.4.3. Necesidad 8
1.4.4. Estado de Tensión 8
1.4.5. Comportamiento 8
1.4.6. Satisfacción 8
1.5. Clasificación de la Motivación 9
1.5.1. Motivación positiva 9
1.5.1.1. Intrínseca 9
1.5.1.2. Extrínseca 9
1.5.2. Motivación negativa 10
1.6. Elementos de la motivación 10
1.6.1. Esfuerzo………………………………………………………10
1.6.2. Necesidad…………………………………………………….11
1.6.3. Metas Organizacionales…………………………………….12
1.7. Dimensiones de la motivación 12
1.7.1. Intensidad……………………………………………………..12
1.7.2. Dirección……………………………………………………...13
1.7.3. Persistencia…………………………………………………..13
II. Teorías de la Motivación 14
2.1. Teoría del Factor Dual 14
2.2. Teoría X y Teoría Y 15
2.3. Teoría de los Tres Factores 15
2.3.1. Logro………………………………………………………….15
2.3.2. Poder………………………………………………………….15
2.3.3. Afición…………………………………………………………15
2.4. Teoría de Reforzamiento 16
2.4.1. Positivo………………………………………………………..16
2.4.2. Negativo……………………………………………………….16
2.4.3. Extinción……………………………………………………….16
2.4.4. Castigo………………………………………………………..16
2.5. Teoría de las Expectativas 17
2.6. Teoría E-R-C 18
2.7. Teoría de la Fijación de Metas 18
2.8. Teoría de la Equidad 19
2.9. Teoría de la Pirámide de las Necesidades 20
2.9.1. Necesidades Básicas o fisiológicas………………………..21
2.9.2. Necesidades de Seguridad y Protección………………….22
2.9.3. Necesidades de Afiliación y de Afecto…………………….22
2.9.4. Necesidades de Estima……………………………………...22
2.9.5. Necesidades de Autorrealización…………………………..23
III. La Motivación en el Ámbito Laboral 24
3.1 Elementos…………………………………………………………26
3.2Factores…………………………………………………………...26
3.3 Clima organizacional……………………………………………..27
3.3 Conflicto laboral………………………………………………….28
CONCLUSIONES 29
RECOMENDACIONES 30
ANEXOS 34
BIBLIOGRAFIA 35
Introducción
En este tema nosotros como equipo trataremos de alimentar a ustedes, nuestros compañeros y profesor, con futuros conocimientos acerca de la motivación para así poder desarrollarnos como personas. Ya que como futuros administradores que somos, necesitaremos y nos evocaremos hacia esto como herramienta principal para forjar un buen desenvolvimiento tanto personal, como también laboral; en primera instancia definiremos en palabras sencillas y concretas lo que es la motivación, lo que nos conlleva a hacerlo como aquella fuerza motriz que impulsan a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos; luego analizaremos por qué tenemos la necesidad de motivar y que es lo que nos influye como personas para tener a la motivación como base motriz de nuestro desarrollo personal; sintetizaremos para qué nosotros realizamos dicha acción, poniendo en claro los objetivos más comunes que realizamos socialmente; posteriormente la importancia de la motivación, la cual es un proceso del pensamiento y el deseo o voluntad de pensar siempre positivamente, que será lo que determinará cómo se percibe y se reacciona a todo lo que está a nuestro alrededor; prosiguiendo con el tema desarrollaremos los factores y motivos que influyen en esta, ya que sabremos qué es lo más determinante, es decir, ayudar a comprender que fuerzas intrínsecas y extrínsecas que influyen más en el deseo de motivación; abarcaremos sus diferentes teorías, las cuales han hecho de la motivación punto de importancia vital para el desarrollo de la voluntad y por ende del deseo de superación en diferentes aspectos, siendo la teoría de MASLOW la más resaltante de éstas, la cual nos es representada en una pirámide que nos permite rescatar las diferentes fases que engloba a un proceso de motivación; aclararemos los ámbitos más comunes en dónde nos es útil desarrollar la motivación, los cuales son sustentadas en experiencias vividas por personas de nuestra sociedad que han gozado de éxitos en su desarrollo, como ejemplo principal tenemos al ámbito laboral, educacional, entre otros; asimismo daremos nuestras recomendaciones recogidas por diferentes fuentes que nos ayudarán a tener un panorama positivo para desarrollar la motivación como fuerza dirigida hacia el éxito, ya que es lo que buscamos en el desarrollo de nuestra carrera; finalmente brindaremos nuestras conclusiones como equipo, para ayudar a sintetizar nuestro tema y hacer de su comprensión lo más sencilla posible, teniendo en cuenta su consistencia y conocimientos necesarios que ha de aprenderse.
LA MOTIVACIÓN
1.1. Definición:
Enfocándonos en el contexto histórico la palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio (“movimiento”); podemos relacionarlo entonces como un impulso que recae sobre las personas para realizar diferentes acciones, lo cual nos permite definirla en primera instancia como la fase de procesos implicados en el inicio, dirección y mantenimiento de las actividades físicas y psicológicas, las cuales son sobrellevadas por un conjunto de necesidades y deseos que activan la conducta y la orientan hacia objetivos concretos.
A manera de hacer más clara su comprensión citaremos un ejemplo típico en las empresas:
La dirección en las empresas se inquieta constantemente acerca de cómo motivar a su equipo de trabajo, este es un tema que a grandes rasgos podría decirse mantiene ocupado en gran medida al líder. Dirigir implica mandar, influir y motivar a los colaboradores para que realicen tareas esenciales, el líder se encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano dentro de la empresa para que desempeñen efectivamente, con entusiasmo y confianza su trabajo y contribuya así al logro de los objetivos del departamento y de la empresa, se podría decir a grandes rasgos hacer que el colaborador mejore su productividad y asimismo su rendimiento en la empresa.
Sin embargo, motivar se convierte en una tarea que en ocasiones se visualiza inalcanzable, ya que la motivación de las personas abarca un sinfín de aspectos, relacionados con historias de vida, trayectoria personal y profesional, objetivos personales, etc.
1.2. ¿Cómo motivar?
Para aprender a motivar debemos tomar en cuenta, siempre, algunos aspectos para su realización, que son los siguientes:
Debes ser positivo y proveer aliento, este es un valor cultural inapreciable, también debes ser honesto y asertivo, esto implica decir también aquello que no nos gusta.
Hacer, decir algo o diseñar el entorno de tal modo que las consecuencias valiosas y gratificantes vayan después de que se haya producido un comportamiento deseado.
Identificar acontecimientos merecedores de reconocimiento, siendo oportunos, buscando el momento y el lugar adecuado.
Ser inmediatos en aplicar un elogio siempre y cuando sea oportuno, y no parezcan una formula o recurso para obtener algo, procurando que lo que hagamos y digamos tenga un impacto emocional y sea gratificante.
No busque comparar el comportamiento de las personas
Aprovechar los días clave para motivar de forma colectiva o individual como la despedida de un compañero, un cumpleaños, la superación de un reto difícil, festejarlos y realizarlos con obsequios o afecto.
Dar la oportunidad de expresar o aportar ideas para decisiones importantes.
Para motivar es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal, cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los demás.
Desde mediados del siglo xx se ha estudiado el tema de motivación en las organizaciones, y varias teorías han surgido al respecto. En su mayoría, sostienen que dada la oportunidad, y el estímulo, la gente trabaja bien y en forma positiva.
1.3. ¿Para qué motivar?
La motivación aumenta la capacidad, que tienen las personas, para influir en el cambio, adquirir sentido de autoeficacia, autocontrol, eleva el autoestima y reduce el sentimiento desmoralizador. La persona que motiva se convierte en una persona significativa, digna de confianza y hasta en un modelo atractivo.
Por ejemplo: en una organización, una fuerza de trabajo motivada es vital para tener buenos resultados; es por esto que motivar a los demás se ha convertido en una habilidad esencial, que es posible lograrla acercándose a los trabajadores para “aconsejar y acordar”, esto implica premiar el buen trabajo bajo distintas
...