La Mujer, Pilar De La Familia Y Portadora De Valores
2 de Junio de 2014
11.038 Palabras (45 Páginas)836 Visitas
1. Introducción
Los valores auténticos son aquellos por los que se puede vivir una vida, que pueden formar un pueblo, que produce grandes hechos y pensamientos.
(Allan Bloom)
Desarrollar la autoestima alta es desarrollar la convicción de que se es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Para esto existen una serie de valores sobre los que debemos reflexionar, los cuales ayudaran a encontrarnos a nosotros mismos.
Uno de los retos que hay en toda tarea educativa, consiste en promover el dialogo, buscar los valores que nos son comunes y expresarlos de forma que se adapten a las nuevas situaciones que vivimos. Nos es preciso encontrar un sistema de valores que proporcione una base de estabilidad en nuestras vidas. La dimensión de los problemas que se nos plantean requiere la cooperación de todos los seres humanos como condición ineludible para la convivencia. Incluso en algunos lugares para la supervivencia. Solo así construiremos la ética de la solidaridad.
Necesitamos reflexionar cuidadosamente y críticamente sobre cuál es el modelo de sociedad que tenemos, y ver las consecuencias que tiene para nuestro crecimiento. (Romero E. 1996).
Si los valores forman parte de nuestra persona, debemos encontrar la manera de educarnos en ellos. A lo largo de toda la vida, la persona pone en juego valores. Están presentes en las decisiones y por ello, están presentes en cualquier fenómeno social, político y económico.
Educar es toda acción intencionada que se realiza para ayudar a otro a sacar fuera de sí lo mejor de él mismo. Educar en los valores no significa imponer, sino más bien proponer, mostrar diferentes caminos y opciones, y ayudar para que cada uno vea cuales son los mejores para él. Educar es ayudar a desarrollar la capacidad de elección. Los valores no se enseñan, hay que vivirlos. (Romero E. 1996)
Durante el desarrollo de esta investigación nos enfocaremos en buscar las herramientas necesarias para fomentar en la mujer valores que reafirmen su autoestima y estos se reflejen en su entorno, por lo que se han implementado los siguientes objetivos:
• Determinar de qué manera las participantes viven y practican los valores dentro de su comunidad y la familia.
• Identificar los valores que predominan en el interactuar de las madres de familia.
• Percibir los valores que expresan de manera indirecta a través de su actuar.
1.1. Planteamiento del problema
Identificar en un grupo de madres (18-40 años) que valores practican y como lo expresan en su manera de integrarse a la comunidad
1.2. Justificación
La carencia de valores, la estructura socioeconómica, el nivel escolar., ha llevado a la comunidad de la colonia el Ciprés a una falta de integración de cultura y de desarrollo del potencial humano lo cual finalmente desemboca en problemáticas sociales como la violencia y la desintegración familiar.
Según datos obtenidos del INEGI en el 2010 la población económicamente activa en la Colonia el Ciprés es de 1745 de los cuales 1173 son hombres, esto nos lleva a determinar que son las madres de familia quienes están la mayor parte del tiempo en el hogar y al tanto de las problemáticas que se viven en la comunidad, aunado a estos datos la investigación preliminar en campo nos lleva a determinar el tema “Autoestima en la mujer madre de familia”,
1.3. Limitantes de estudio
La actitud de la gente, la falta de cooperación, el individualismo y la falta de conocimiento son los principales obstáculos que repercuten de manera desfavorable en la intervención que se realiza en esta comunidad. Pero igualmente existen nuestras propias limitantes, sobretodo en el tiempo que dedicamos a la intervención, el cual no nos permite profundizar en cada una de las participantes sobre sus necesidades y poder obtener un panorama más amplio y enfocar la intervención en un área de oportunidad mas especifica.
1.4. Metodología
La carencia de valores, la estructura socioeconómica, el nivel escolar., ha llevado a la comunidad de la colonia el Ciprés a una falta de integración de cultura y de desarrollo del potencial humano lo cual finalmente desemboca en problemáticas sociales como la violencia y la desintegración familiar. Al Identificar en un grupo de madres (18-40 años) que valores practican y como lo expresan en su manera de integrarse a la comunidad, se desglosan los siguientes objetivos competentes a la investigación:
1. ¿Qué valores expresan de manera indirecta a través de su actuar?
2. ¿Qué Valores, predominan en su narrativa?
3. ¿Cuáles valores predominan en su interactuar con la comunidad?
Para cumplir con los objetivos antes mencionados en la investigación, fue de vital importancia utilizar variados instrumento de investigación además cabe mencionar que esta investigación tiene un corte cuantitativo y un tanto más cualitativo.
Las herramientas utilizadas como instrumento de investigación son:
• La entrevista no estructurada: Al realizar el recorrido en campo y entrevistas, se observó que las madres de familia mostraron interés por adquirir herramientas que puedan utilizar para transmitir actitudes positivas que lleven a mejores relaciones en su entorno, esto nos llevó a delimitar el tema en un trabajo de reflexiones conjuntas enfocado a lo cualitativo.
• Le entrevista estructurada: En la cual interviene el corte cuantitativo y donde se les cuestiono con algunos datos personales, con el fin de llevar un registro de las participantes y poder darle continuidad para los talleres futuros.
• La observación: Esta fue una constante desde el inicio de la investigación por ejemplo en el reconocimiento de la comunidad, además estuvo presente en todas y cada una de las sesiones de los talleres. Este instrumento ayudo a responder las interrogantes de nuestros objetivos antes descritos.
• Anécdotas: Este instrumento fue de vital importancia, y básicamente expresado por todas las integrantes del taller. Este nos ayudó a darle cierta respuesta a los objetivos 1 y 2.
• Diario de campo: el diario de campo fue de mucha utilidad ya que se tuvo la oportunidad de plasmar cada aspecto de las sesiones, así como de los comentarios o actitudes expresadas.
Para que la información fuera más fidedigna se llevaron a cabo reportes semanales de cada sesión del taller, bitácoras con conclusiones personales de cada integrante del equipo, además la utilización de cámara fotográfica para obtener imágenes tangibles de cada sesión.
La descripción del presente está conformado por seis capítulos, en los cuales se da una breve explicación de todo el proceso que se realizó para poder concretar esta investigación. Y como apartado fina (anexos), se muestran los instrumentos utilizados para la recaudación de información.
• El primer capítulo es el “reporte monográfico”, en este se da una breve reseña sobre el origen de la colonia en la que se trabajó, en este caso la colonia “El Ciprés”. Aquí se da a conocer información estadística obtenida del INEGI sobre el número de habitantes, número de hombres, mujeres, nivel de estudios, población económicamente activa, religiosa, etc. Se destaca la situación económica de la mayoría de la comunidad, la infraestructura de sus casas, y la calidad de los servicios públicos que se les brinda. Otro aspecto importante que destaca en este apartado son los programas que se brindan por parte de las instituciones gubernamentales destacando SEDESOL, DIF Estatal y Municipal, etc. Además, se describe textualmente la problemática encontrada
• El segundo capítulo “objetivos”, fueron expresados textualmente los hechos, actividades, expresiones y opiniones de las participantes del taller, esto con el fin de contraponer y/o darle respuesta a los objetivos antes mencionados.
• El tercer capítulo “marco teórico”, este expresa los aspectos más relevantes de la investigación como ejemplo: valores, comunidad, relaciones sociales, la mejer, y la integración. Todo esto es de una amplia investigación ya que se trabajó desde las distintas perspectivas y contextos que envuelven a cada uno de estos anexos. Además de refutar y validar la investigación con la de diferentes autores.
• El cuarto capítulo “diseño del taller”, este apartado muestra la estructura de la realización de cada sesión de los talleres. Muestran la estructura de cada sesión: los propósitos, objetivos operacionales de la sesión, las actividades a realizar, materiales utilizados.
• El quinto capítulo “contrastación”, aquí se expresa nuestra postura en cuanto a los resultados obtenidos en las sesiones, respaldando nuestros resultados con opiniones de distintos autores o en comparación con otros que no precisamente validan esto.
• El sexto capítulo “conclusiones”, presentamos respuesta a la problemática, exponemos sugerencias, damos opiniones, sentimientos personales, y experiencia que vivimos. Además de expresar las problemáticas por las que pasamos así como los resultados.
.
2. CAPITULO I
2.1. Reporte monográfico
2.1.1. Ubicación
En la colonia Ciprés ubicada al norte de la Ciudad de Durango, está delimitada por las calles: Abetos, Las rosas y Libramiento San Ignacio. Además colinda con las colonias Juan Escutia, La Ponderosa, Arturo Gámiz y el Diamante. Como se muestra
...