La Nomofobia
mariscielop8 de Septiembre de 2013
763 Palabras (4 Páginas)1.853 Visitas
LA NOMOFOBIA
Las adicciones son enfermedades que afectan a la motivación, entendiendo por motivación las causas hipotéticas de nuestra conducta, de lo que hacemos. Estas constituyen uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la sociedad entera, y el grupo etario que se ve más propenso son los adolescentes. Se ha comprobado la existencia de la adicción a los Smartphones, popularmente llamada nomofobia, que es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Este término es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone-phobia", y fue designado por la Oficina de Correos del Reino Unido quienes realizaron un estudio que buscaba estimar la ansiedad que sufren los usuarios de telefonía móvil.
Mónica Steinberg (2011) comenta que la relación íntima con el celular se debe a que estos aparatos entregan un acceso inmediato a la posibilidad de hablar con otro. "Eso nos da seguridad y placer. Sentimos tener el control en la relación: puedo llamar a quien desee y también contestar a quien desee", dice. Sin embargo, también afirma que este medio tecnológico genera apego y dependencias a las redes sociales. "Se ha descrito la gran cantidad de tiempo que pasamos actualmente en internet, mayormente en redes sociales, creando la ilusión de estar conectados al mundo, cerca de las personas y de todos nuestros contactos, como una gran familia, por lo que desapegarme o dejar de pertenecer a ese grupo resulta inadmisible", sostiene la psicóloga.
Asimismo afirma que el estar desconectado crearía una sensación angustiosa, difícil de tolerar y que según la especialista generarían comportamientos similares al síndrome de abstinencia. Incluso sostiene que la atracción es tan grande, que las personas no pueden dejar de revisar sus teléfonos y llegan hasta el punto de arriesgar la vida cuando van manejando o se descuida el caminar si van por la calle, ya que cualquier momento es oportuno para mirar "¿qué hay de nuevo?". Entre los principales síntomas que presentan estos enfermos tecnológicos del siglo XXI están la agresividad, la dificultad para concentrarse, la inestabilidad emocional, el malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado y si la persona no está conectada genera crisis de pánico o también llamada, agorafobia. Algunos incluso llegan a sentirse "perdidos" al no tener a su mano las herramientas de navegación en la red ni el contacto con sus redes sociales, o al estar sin "su música" o sin sus medios de "lectura" o de "información.
En la actualidad, la situación actual ha tenido un gran incremento, siendo las mujeres y los jóvenes entre 18 y 24 años los más propensos a padecer esta adicción. Dentro de este rango el 8% de los universitarios están propensos a padecer nomofobia. En un estudio realizado en el 2011en Reino Unido, tomando como muestra a 2163 personas, revela que el 53% de las personas que salen a las calles sin su celular sufren de ansiedad. En el Perú, no hay datos exactos, pero la encuesta española señala que los hombres son los más afectados: 58% frente a un 48% de las mujeres. Research In Motion (RIM), fabricante de Blackberry, que revela que el 60% de usuarios coquetea virtualmente vía mensajes de textos de sus celulares. Una encuesta hecha por RIM sacó a la luz que 4 de cada 5 usuarios cree que debe contestar un mensaje de flirteos, de texto o SMS, el mismo día. El 70% de los argentinos que poseen teléfonos "smartphone" no saldrían a la calle sin este dispositivo, según una encuesta reciente sobre la nomofobia en el país difundida hoy por sus realizadores. El padecimiento procede de un hecho bien conocido: el 96% de los españoles tiene móvil, cifra que supera a la registrada en Estados Unidos, China o Francia. Este padecimiento creció el 13% en los últimos
...