La PERSONALIDAD es la forma de habitar mi ser psicofísico a partir de una personal ordenación de los valores. Está compuesta por el temperamento (heredado) más el carácter (vivencial). Es el carácter estático.
Eve VivancoDocumentos de Investigación18 de Abril de 2017
6.555 Palabras (27 Páginas)387 Visitas
La PERSONALIDAD es la forma de habitar mi ser psicofísico a partir de una personal ordenación de los valores. Está compuesta por el temperamento (heredado) más el carácter (vivencial). Es el carácter estático.
Mientras que la PERSONA es el aspecto dinámico, porque posee la libertad de adoptar una determinada postura frente a lo fáctico. Son los estratos biopsicoespirituales. “Nacemos persona y devenimos personalidad”
El PERSONAJE son los papeles que desempeña un individuo. Es un aspecto parcial, una forma de expresarse de la personalidad. Posee un aspecto subjetivo (lo que deseo ser) y un aspecto objetivo (lo que llevo a la práctica)
TRES ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO EXISTENCIAL
- SOCRATES: (470 – 399) Importancia de la máxima “Conócete a ti mismo”. Es el fundador de la filosofía antropológica porque su punto de partida fue el hombre común. Le cuestiona al hombre en forma de pregunta aquello que trae como certeza.
- ESTOICOS: Epícteto y Séneca. Parten del concepto de “igualdad entre los hombres”. El hombre debe tener una vida virtuosa donde la razón esté al servicio de la vida. El hombre debe buscar el dominio de sí mismo y de sus pasiones, tomando a la voluntad como un anhelo de superación.
- AGUSTIN DE HIPONA: fue uno de los primeros en plantear el método de la introspección, con su máxima “No vayas afuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad”
RENE DESCARTES
Busca rechazar los prejuicios y las verdades recibidas para establecer una filosofía más científica. Su filosofía fue denominada “Filosofía de la cognición” ya que tomaba a la razón como única vía de conocimiento.
Su método era el de la “Duda metódica” planteando el “cogito ergo sum”. Hay un mundo real e independiente del sujeto, que es captado por la razón.
Descartes rompe con 2 paradigmas: el geo y el teocentrismo, poniendo en el centro al hombre como ser racional. Inaugura el paradigma mecanicista (sensible – racional). Es el precursor del modelo interaccionista, buscando la unión entre lo psíquico y lo biológico
GEORGE HEGEL (1770 – 1831)
Propone una lógica que reúna los opuestos en una nueva síntesis que los abarque y los supere. Este método fue denominado “Método dialéctico”. Busca oponerse a cualquier interpretación fragmentada de la realidad y el conocimiento. Cada realidad es en relación a las diferentes cosas y en un vínculo con la totalidad. Toda realidad se encuentra siempre movida por la contradicción, dentro de sí co - existen fuerzas opuestas.
SOREN KIERKEGAARD (1813 – 1855)
Habla de la experiencia subjetiva y sentida. Sostiene que aceptar el dilema de que la existencia es riesgo es una de las grandes tareas de la persona. Cuanto más me desespero por el no saber, más torturado se vive en el presente.
El dilema de existir siempre aparece en polaridades, como tensiones opuestas.
Habla de dos tipos de angustia: hay una angustia externa y otra interna o real que se da por la confrontación con nuestra libertad.
Cada sujeto es único e irrepetible como su experiencia. Le da un valor importante a la experiencia emocional. También plantea que el humor sirve como capacidad de distanciamiento para enfrentar situaciones.
Para poder entender al otro debemos entender lo que el otro entiende. Ayudar no significa ser un soberano, sino un sirviente. Ayudar significa ser paciente y aprender con el otro.
FRANZ BRENTANO (1830 – 1917)
INTENCIONALIDAD: Todo fenómeno psíquico siempre está dirigido hacia un objeto, entre esos objetos está la realidad. La intencionalidad es una característica del hombre en tanto está abierto a ir más allá de sí mismo. El vínculo es transformador
EDMUND HUSSERL (1859 – 1938)
Nace como refutación al psicologismo, el cual intentaba concebir la vida anímica como una cosa o realidad sustancial y suponiendo la realidad de una existencia independiente de la experiencia.
Partiendo del concepto de intencionalidad de Brentano, Husserl se propone volver a las cosas mismas: a la esencia, al fenómeno y no a lo que pienso de él.
La fuente valida de conocimiento es la “Filosofía de la intuición”: el yo se convierte en espectador de sí mismo y es capaz de reconstruir la estructura de la CCIA y el mundo como fenómeno que aparece en ella. Tanto el yo como el mundo son objetos de estudio. Husserl privilegia la CCIA porque es en ella donde se capta la realidad. Esta CCIA es intencional.
Con el pensamiento de Husserl surgen tres corrientes:
- Fenomenología eidética (esencia)
- Fenomenología existencial (Heidegger)
- Fenomenología empírica (Jaspers)
Husserl se niega a hacer juicio de existencia, no afirma ni niega ni duda de la realidad. Busca eliminar opuestos, no admitiendo nada porque sí.
FENOMENO: es todo lo que se muestra tal como es. Debe reducirse a su esencia.
La REDUCCION FENOMENOLOGICA tiene como objetivo la clarificación y fundamentación de todo conocimiento. Los dos pasos de la misma son:
- Puesta entre paréntesis de la creencia en la existencia del mundo: también denominado irrupción, detención, epojé. Pongo entre paréntesis todo conocimiento que tengo del mundo, quedando de esta forma el “residuo fenomenológico”. La cosa y su esencia van juntas pero son entidades diferentes. A través de la reducción, se propone separar que todo lo fáctico o propio del hecho para que quede lo esencial o eidético.
- Momento de las variaciones libres: varío los caracteres del objeto hasta que me encuentro con algo que no puedo variar, ya que sino el objeto desaparece. Eso que se resiste a la variación es la esencia.
NOESIS: Es el aspecto subjetivo del acto de conocer, es el “como” del conocimiento
NOEMA: Es el objeto de conocimiento, es decir el “que”.
Husserl en su búsqueda de llegar a la esencia, utiliza la DESCRIPCION como método de conocimiento (diferencia con la especulación). De esta forma diferencia la explicación de la descripción. La EXPLICACION consiste en hacer comprensible lo singular por medio de la ley general, busca la causa de los fenómenos en supuestos anteriores. En cambio la DESCRIPCION es el acto de tomar nota de algo detalladamente a modo de inventario de sus partes o propiedades, sin agregar, quitar o alterar lo dado. El fenómeno debe mostrarse tal cómo es. Existen dos tipos de descripción: tenemos la descripción de la esencia que es propia de los filósofos, y la descripción empírica, que es la de los psicólogos.
Los hechos son individuales, mientras que la esencia es universal. El hecho es temporal, la esencia es atemporal y a – espacial. El hecho es alterable mientras que la esencia es inalterable. El hecho es contingente mientras que la esencia es necesaria.
Husserl sostiene que hay una correlación entre CCIA y mundo, así como entre CCIA y los otros. A eso lo denomina la “ACTITUD NATURAL”: es la actitud cotidiana por la cual me encuentro en el mundo y con otros, creyendo en su realidad.
El primer hallazgo que tenemos del mundo es por medio del cuerpo vivido (diferencia con el cogito). La esfera originaria del hombre es el yo.
La investigación fenomenológica se sostiene en cuatro pilares:
- Escucha activa: se pone el acento en la narrativa
- Indagar en la experiencia del paciente: todo lo que se escucha siempre es subjetivo
- El no saber: el terapeuta parte de que no sabe cómo es la experiencia con el otro.
- Reconocer la relacionalidad: supone tener siempre en cuenta lo que sucede en el ámbito de la relación terapéutica.
MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976)
Heidegger plantea que es imposible una reducción fenomenológica total, no se puede poner a mundo entre paréntesis ya que ser y mundo forman uno.
La filosofía no se pegunta por el ser para consagrarse al dominio de las cosas, esto no permite la trascendencia.
El ser humano tiene una posición única en lo viviente porque es el único que se pregunta por su ser. Además es el único consciente de la posibilidad de ser. El ser del ser humano es el DASEIN (ser – ahí), en un tiempo y un espacio, en relación con un mundo creado y co – creado con él.
El DASEIN no puede ser ni definido, ni capturado, ni objetivado ni completamente comprendido porque es un siendo, es siempre más de lo que puedo decir. Aquí está la diferencia entre el ser e estar, ya que estoy en una situación, pero no soy esa situación.
El DASEIN es siempre un MITSEIN, es decir un ser – con – otros, es lo constitutivo del DASEIN, soy siempre con otros.
ANGUSTIA EXISTENCIAL: es la angustia ante el tener que elegir. Debemos elegir algo y rechazar otra coa. También se da en relación a la certeza de que si aquello que elegimos es lo correcto.
DASMAN: “ese hombre”. Es una forma de ser anónima, impersonal, sumergido en el mundo e las cosas y relacionándonos con otros como si fueran objetos.
AUTENTICIDAD: Es la capacidad de abrazar nuestro ser tal y como está, abierto a la experiencia de existir
INAUTENTICUDAD: Implica creer que soy algo que no soy (DASMAN). Relacionado con la falta de compromiso. El impersonal, no hacerse cargo de la propia libertad.
CARACTRISTICAS DE LOS EXISTENCIARIOS:
- Ser con otros y con el mundo
- Ser yecto o arrojado
- Estar en permanente situación de elegir
- Temporalidad
- Ser hacia la muerte
- Angustia
NOTAS ESECIALES DEL EXISTENCIALISMO:
- Solo en cuanto afirmo mi existencia es que poseo una esencia, ya que la voy construyendo con mi existir. Por eso es que la existencia precede a la esencia. Mi ser es un ser siendo
- Cada uno de nosotros no es lo que ha heredado, su facticidad, sino lo que hace con ello
- La existencia no es una entidad estable. Se crea y se co – crea de forma continua. Siempre se puede ser de otra manera.
- La existencia es relación. Soy un ser con otros como estructura ontológica. “Ser – con – otros”. El ser humano es un ser habitado con otros.
- El regreso al organismo. Busca volver a los sentidos, para vivir la experiencia. La existencia es corpórea y sexuada
- Primacía de la angustia por sobre la paz: la angustia es una repuesta normal frente a la libertad. Sirve como motor y no como límite
- La existencia es elección. Es imposible no elegir, aun cuando no elegimos. La capacidad de elegir supone que el ser humano es condicionado pero nunca determinado
- La existencia es riesgo e incertidumbre, porque no siempre estamos seguros de ellas.
- Existir es estar arrojado: no hay plan previo, todo lo tengo que hacer
- La existencia es temporal y existencial: es aquí y ahora y en un espacio. Tengo un tiempo limitado, “ser para la muerte”, ese es el límite de la existencia
- La existencia está limitado: hay situaciones que no puedo evitar o evadir. Tienen por objetivo que la misma se vaya desplegando.
- Existir es tener cuidado del ser: al ser humano su ser le importa. Siente la amenaza y el riesgo de no saber
- La existencia auténtica es existencia apasionada. Cuando la existencia es auténtica, se compromete.
EMANNUEL MOUNIER (1905 – 1980)
...