La Paternidad
deilys8 de Noviembre de 2012
11.155 Palabras (45 Páginas)371 Visitas
Paternidad
Saltar a: navegación, búsqueda
Para el episodio de la serie House, véase Paternidad (House).
La paternidad (del lat. paternĭtas, -ātis) hace referencia a la cualidad de padre o progenitor masculino o macho. El término, por extensión, puede referirse a ambos progenitores. La maternidad es el término para referirse en exclusiva a la cualidad de madre.
En antropología y antropología cultural la paternidad es una institución socio-cultural de filiación. El concepto de paternidad se ha ido transformando con el tiempo en las distintas civilizaciones y períodos históricos.1
Índice
1 Concepto de paternidad
2 El papel del varón en la reproducción
3 Modelos de paternidad
3.1 Época prehistórica
3.2 Época de la antigüedad clásica
3.3 Época medieval
3.4 Época moderna
3.5 Época postmoderna
3.6 Época contempóranea
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Concepto de paternidad
Sócrates, padre de la mayéutica. La paternidad es un concepto que describe al fundador de una corriente de pensamiento.
La CEPAL ha definido la paternidad masculina como la relación que los hombres establecen con sus hijas e hijos en el marco de una práctica compleja en la que intervienen factores sociales y culturales, que además se transforman a lo largo del ciclo de vida tanto del padre como de los hijos o hijas. Se trata de un fenómeno cultural, social y subjetivo que relaciona a los varones con sus hijos o hijas y su papel como padres en distintos contextos, más allá de cualquier tipo de arreglo conyugal.2
La función de reproducción es del orden biológico y la compartimos con el reino animal, pero la función paterna es del orden simbólico.3 Los animales se reproducen instintivamente pero entre ellos no existe la paternidad dado que existen especies cruzadas que se adoptan mutuamente y mismas especies que se comen a sus crías o procrean con ellas. Por ende la paternidad es una institución humana cuya función excede lo instintual de la reproducción.4
El hecho de el padre sea el agente de la procreación no es una verdad de la experiencia directa. Existieron tribus que, a pesar de tener conocimiento de que una mujer no daba a luz si no había tenido un coito unos meses antes, atribuían la paternidad a una fuente, a una piedra, o al encuentro con un espíritu en lugares apartados. La calificación del padre como procreador no depende del hecho de que el ser humano haya reconocido una cierta consecución entre acontecimientos tan diferentes como coito y parto sino que es un asunto que se sitúa en el nivel simbólico.3 Los humanos pueden conocer muy bien que es necesario que un varón se aparee con una mujer nueve meses antes del parto y sin embargo no designar a ese varón como padre, el padre designado puede ser no solo un espíritu o dios sino también un hermano de la mujer, aún sabiendo que no ha tenido relaciones sexuales con dicha mujer. La palabra engendramiento designa la procreación masculina y no debe confundirse con filiación que es de orden simbólico y jurídico. La procreación es el hecho de producir y hacer nacer un niño o niña de un varón y una mujer o de gametos masculinos y gametos femeninos. La simple constatación de la transmisión de los genes nunca fue suficiente para identificar a un padre. Para el discurso jurídico la paternidad nunca se redujo al patrimonio genético y ahora que es posible constatarlo, paradojalmente, muchos menos. La paternidad incluye una función de autoridad, de cuidado, de protección, de nominación (pues da el nombre o apellido del padre), una función económica (que incluye la manutención de los hijos y la transmisión de los bienes y del patrimonio, del latín Patri=padre y onium= recibido que significa lo recibido por línea paterna, una función social, cultural, educativa (transmisión de saberes, enseñanza de los valores morales) y afectiva.1
Hércules, héroe de la mitología griega, fue albergado en el interior del miembro divino (el muslo) de su padre Zeus, para nacer. Padre prolífico, paradigma de la virilidad, hizo el amor en una sola noche a las cincuenta hijas del rey Tespio quienes quedaron todas encintas y alumbraron solo varones, la estirpe de los Heráclidas
El varón, a diferencia de la mujer, nunca fue definido por su paternidad o su capacidad de ser padre sino por su trabajo y su posición como productor y ciudadano. El padre siempre fue incierto y la paternidad menos evidente que la maternidad, sin embargo, a pesar de que sólo existía certeza de quien era la madre, los hijos, históricamente, siempre pertenecieron al padre presunto o presupuesto.
Según Monique Schneider
La cuestión política está íntimamente urdida en la problemática sobre la que se apoya la cuestión de la paternidad.5
Todas las sociedades occidentales y orientales conocidas en todos los tiempos históricos han sido patriarcales. La paternidad siempre dependió de la voluntad del padre.6 Ha dependido históricamente del consentimiento (o no) del varón hasta la aparición de las pruebas de paternidad mediante el estudio de ADN.
Aún así, en muchos casos continúa dependiendo de la voluntad paterna: en el caso de donación de esperma por parte de un tercero el padre reconocido es el esposo de la mujer inseminada y no el donante. Es decir, quien expresó su voluntad de ser padre lo será, por el contrario el dador del espermatozoide, quien no tiene voluntad ni dona paternidad, no lo será.7 8 9 10
En el caso de una madre soltera el varón no necesita su consentimiento para reconocer al niño. En todo caso será ella quien tenga que realizar una demanda para solicitar una prueba de paternidad y demostrar que ese varón no es el padre biológico del niño.
Un varón puede reconocer como suyo un niño que no es su hijo biológico y ser considerado su padre sin incurrir en delito (no sucede lo mismo en el caso de la mujer que si inscribe un niño ajeno como propio comete un delito grave).11
Las dos funciones primordiales de la paternidad, pater y genitor, son las de la nominación y la de la transmisión de la sangre. El fundamento de la definición de paternidad está en el derecho romano.
El papel del varón en la reproducción
Atenea, en la mitología griega, diosa que reinvindica el privilegio de haber nacido sin ayuda de una madre, fruto de un embarazo cerebral atribuido a su padre, que se posibilitó cuando Zeus, padre de los dioses, se tragó a Metis (mitología), la madre.
El reparto de roles en la contribución a la fecundación también ha experimentado cambios a lo largo de la historia.
Aristóteles creía que la mujer proporcionaba solamente la materia, que era la menstruación o menstruum, a partir de la cual la forma inmaterial masculina construía el embrión humano. Afirmaba que la semilla masculina actuaba sobre la materia femenina coagulándola formando el embrión.
Explicaba la herencia por el grado de dominancia de la forma masculina sobre la materia femenina: prevalecían las características femeninas allí donde el calor vital del macho era bajo.
El calor vital, fuente de toda la actividad vital, fue descripto en el De Genestione Animalium como “el espíritu incluido en el semen y en su parte espumosa, y el principio natural que está en el espíritu”. Se producían monstruosidades cuando la materia femenina era defectuosa para el fin en cuestión y resistía a la forma masculina.
Según Aristóteles, el útero de una hembra fecundada debería contener sangre y semen; según Galeno, una mezcla de semen masculino y femenino. Hipócrates afirmaba que el esperma se derivaba de todas las partes del cuerpo del padre y daba origen a las mismas partes en los hijos.
En la época medieval los varones estaban convencidos de que la simiente femenina no cumplía ninguna función en la formación del embrión. Los teólogos de esa época se preguntaban cual podía ser el riesgo de la descendencia con la emisión de líquidos durante el orgasmo femenino, pero rechazaban de plano cualquier incidencia de la simiente femenina en la procreación o la formación del embrión.
En el siglo XIII Alberto Magno, de acuerdo con Aristóteles, rechazó la teoría de Hipócrates, defendida también por Galeno, de que ambos padres contribuían a la forma pero siguió a Avicena en sostener que la materia producida por la hembra era una semilla o humor seminalis, distinta de la menstruación que era alimento.
Alberto Magno creía que la causa de la diferenciación del sexo era que el calor vital masculino era capaz de mezclar el exceso de sangre en semen, dándole la forma de la especie, mientras que la mujer era demasiado fría para efectuar ese cambio sustancial.12
Durante siglos se culpó a las mujeres cuando procreaban solo hijas del sexo femenino.
El espermatozoide fue descubierto por Anton van Leeuwenhoek en 1677 gracias al microscopio.
Durante la mayor parte del siglo XVIII duró la controversia entre los ovistas, quienes sostenían con Karl Ernst von Baer que solamente la mujer aportaba todo el embrión y los animalculistas que sostenían que sólo los animálculos espermáticos lo generaban y que los hijos heredaban sólo los rasgos paternos.
En la actualidad se sabe que el espermatozoide masculino es el que define el sexo del embrión humano que lleva la mitad
...