La Personalidad Del Niño
yadiradominguez30 de Julio de 2013
7.241 Palabras (29 Páginas)391 Visitas
Control y Exploración del Medio Ambiente:
Por medio de su comportamiento el lactante logra modificar su ambiente. Se trata del aspecto interactivo del desarrollo: el ambiente actúa sobre las conductas del lactante, este reacciona y produce un efecto sobre su medio.
Graham y Clifton, refieren que la respuesta de orientación se caracteriza por una disminución del ritmo cardiaco, y la respuesta de defensa por una aceleración. La segunda indica que el organismo procede a rechazar las estimulaciones externas, ya sea que se encuentra en una actividad de tipo cognoscitivo o que la estimulación le resulta desagradable. La aceleración cardiaca, significa que presta atención al ambiente y entra en un estado de detección de los acontecimientos.
La respuesta de orientación se define como una toma de información del estímulo y su posterior integración. La respuesta de defensa protege al organismo al imitar los efectos potencialmente perturbadores de la estimulación.
Cuando el organismo presta atención a la estimulación sin intentar actuar para controlar o modificarla hay respuesta de orientación. Cuando el recién nacido gira la cabeza en dirección de una estimulación táctil peribucal o cuando aumenta su actividad motriz con el arrullo, se acelera su actividad cardiaca, en cambio, la desaceleración cardiaca en respuestas a las mismas estimulaciones, sin actividad motriz, se traduce en un estado de atención “receptiva”.
El recién nacido es capaz de prestar atención a un número determinado de estimulaciones e interactuar con estímulos ambientales. El organismo selección entre los estímulos disponibles le procura la experiencia sensorial y la retroalimentación específica necesaria para satisfacer las necesidades de la conducta en cuestión y del estado orgánico actual.
La orientación permite al organismo recibir las estimulaciones para obtener de ellas las informaciones pertinentes a su acción, la atención representa el proceso mismo de adquisición de la información. Las estimulaciones capaces de captar la atención posiblemente se tornen reforzantes, en cambio las que no ocasionan interacción alguna son inútiles: no pertenecen al ambiente funcional del niño. Los estímulos a los que rehúye probablemente sean aversivos o punitivos.
El examen de las funciones perceptuales principalmente la visión y la audición, suscitan y mantienen mejor que otras la atención de los lactantes. El niño pequeño se interesa en estímulos moderadamente opuestos de los elementos conocidos. Estímulos nuevos, pero muy sencillos no provocan fijaciones visuales tan intensas como las producidas por estímulos nuevos, pero complejos.
La función visual del recién nacido, pide la necesidad de examinar estas conductas más que a través de las propiedades de los estímulos. Según Haith, no se puede entender la actividad visual propia de las primeras semanas de vida en términos de reflejo, de preferencia o de organización del estímulo. Hay que suponer al recién nacido como una organización biológica que sufre rutinas de adquisición de información. La comprensión del desarrollo del ser humano requiere del análisis de un ser biológico que entra en interacción con cierto ambiente, y está equipado con un repertorio apropiado de conductas.
En el proceso del desarrollo se observan la presencia de un proceso de atención que se caracteriza por una disminución de la actividad motriz y la orientación de la cabeza y de los ojos hacia el estímulo, en combinación con una actividad fisiológica apta para favorecer la recepción de las estimulaciones. Se trata de uno de los primeros modos de exploración táctil del ambiente, en donde la coordinación ojo-mano-boca constituye un requisito.
La actividad exploratoria abarca los modos receptivos y activos de establecer contacto con el medio externo. Después de que el niño manipulo y tenga un conocimiento del objeto, ocurren comportamientos que califican como lúdicos. Berlyne: califica de exploratorio a cualquier comportamiento que modifique el campo perceptual sin función biológica evidente, a cualquier actividad perceptual e intelectual producida por si misma sin un objeto particular. Hutt: califica de exploratorias y lúdicas a las actividades de adaptación al ambiente física y a los comportamientos que ponen al organismo en contacto con eventos nuevos del medio circundante.
Los comportamientos exploratorios están bajo la vigilancia especial de las estimulaciones del sistema sensorial. Bijou: cataloga los estímulos funcionales de la exploración como estímulos ecológicos, que proceden directamente de la interacción del niño con los objetos o aspectos físicos de los estímulos sociales o biológicos. El comportamiento exploratorio ocasiona de manera inmediata y continua la producción de nuevos estímulos. El comportamiento exploratorio se atribuye a una función de adaptación al medio y de preservación de la especie.
Bijou implantó el concepto de juego junto con el de exploración en el marco de su análisis funcional de los comportamientos del niño pequeño. Baldwin y Baldwin proponen considerar al juego, la exploración y la creatividad como un mismo tipo funcional de comportamientos aprendidos para generar un nivel óptimo de activación en el organismo. Las conductas pueden clasificarse como lúdicas y ocupan gran parte de la actividad del niño pequeño. Sutton-Smith: señalan las diferenciaciones para distinguir posibles categorías de juegos como lo son: el juego de objeto, el juego simbólico y el juego social.
Propone diferenciar las siguientes categorías: juego de orientación hacia el conocimiento, juego de diferenciación de las respuestas, juego promotor de desarrollo, juego imaginativo y el juego de resolución de problemas.
Una conducta se califica como creativa. No toda conducta nueva u original se considera necesariamente creativa, debe ser apropiada a las condiciones del ambiente y acorde con sus valores culturales.
Las características más frecuentes pertenecen al nivel socioeconómico y educativo de la familia, la raza, el número de hijos en la familia y el orden de su nacimiento, el número de adultos presentes, el primer nivel educativo, etc.
Los niños de nivel socioeconómico medio, cotejados con los de un nivel inferior, resultan más aventajados. La influencia del medio socioeconómico es más importante que la normalidad neonatal.
Los elementos del medio que el niño pequeño se desenvuelve, al mismo tiempo, fuentes de cambio y resultados de un cambio, son a la vez, causa y efecto. El tipo de nutrición o el medio alimentario del lactante influye en su crecimiento físico, tanto en el de su estatura como en el de su cerebro, así como en las capacidades de atención y de aprendizaje a las que subyace. El niño sobrealimentado y obeso enfrentara en algún momento problemas de orden social en las interacciones con sus compañeros.
El medio ambiente participa, no solo en la construcción orgánica del lactante, sino también en el moldeamiento de algunos de sus estilos de interacción con el ambiente.
Ambiente físico:
Los niños se inquietan y reclaman atención cuando se les deja sin juguete, pero al serles proporcionados se dedican a explorar su ambiente.
En estudios realizados en un ambiente natural, Yarrow y colaboradores determinaron tres características del medio físico que pueden afectar sus comportamiento: la primera es la variedad de los objetos accesibles al niño; la segunda es la reactividad de los objetos disponibles, o su potencial de retroalimentación, un objeto muy reactivo conlleva cuatro dimensiones: sus partes son móviles, sus forma o su contenido cambia, produce un sonido y una imagen; la tercera característica es la cantidad de informaciones contenidas en el objeto, el número de colores, de patrones visuales y táctiles, la variación de los contornos, el tamaño y la reactividad.
Medio social:
En la mayoría de las culturas, el medios social está constituido por los progenitores, primero la madre, posiblemente otros adultos, y los hermanos. Las características del medio social del lactante se definen por las estimulaciones provenientes de su madre o del adulto que se ocupa de él, como también de su padre.
Escalas de evaluación del ambiente:
LA HOME: permite evaluar la reactividad de la madre ante el comportamiento del niño, las restricciones o castigo, etc. EL PHSI: tiene por objeto evaluar el medio físico en el transcurso de los dos primeros años de vida.
Medio ecológico-cultural:
El medio vital del lactante se caracteriza por su contexto ecológico cultura. La ecología del desarrollo obliga a considerar, como elementos del ambiente del lactante, las estructuras sociales dentro de las cuales se desenvuelve la familia; estas estructuras involucran el medio social como lo son: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.
Los efectos del primer ambiente sobre el lactante tienen por objeto determinar las variables ambientales que favorecen o no su desarrollo.
El nivel de desarrollo de los lactantes se evalúa mediante pruebas perceptivomotrices, cognoscitivas y sociales, o a partir de la observación directa de sus comportamientos en diversas situaciones.
La escala de evaluación de Bayley permite evaluar el dominio y control del ambiente por parte del lactante; le añaden pruebas destinadas a medir la capacidad del niño para resolver problemas.
Los elementos del ambiente abarca tres dimensiones: los vínculos específicos del ambiente-comportamiento, los efectos del medio de acuerdo con los periodos del desarrollo y los efectos del entorno en los individuos.
Ambiente
...