ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Personalidad

11 de Julio de 2015

2.485 Palabras (10 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

Contenido

I. INTRODUCCIÓN 4

II. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ……………………………….… 5 2.1 CONCEPTOS 5

2.2 LA PERSONALIDAD 5

2.3 DEFINICIONES DE LA PERSON. SEGÚN LOS PSICOLOGOS……….6

2.4 ANALISIS DE LAS DEFINICIONES 6

III. TEORIAS DE LA PERSONALDIAD……………………………. 8

3.1 SEGÚN LAS PERSPECTIVAS PSICODINÁMICAS………………... 8

3.2 SEGÚN LAS PERSPECTIVAS DE LOS RASGOS………………… 13

3.3 SEGÚN LAS PERS. CONDUCTUAL Y COGNITIVA SOCIAL……… 15

3.4 SEGÚN LOS ENFOQUES HUMANISTAS……………………………15

3.5 ENFOQUES BIOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS ………………..16

VI BIBLIOGRAFIA 17

I. INTRODUCCIÓN

Explicar lo que es una teoría de la personalidad no resulta nada sencillo, pues el mismo término define el objeto de estudio, la persona.

El presente trabajo trata de explicar el Concepto de personalidad por medio de los diferentes estudios que realizaron los Psicólogos y Filósofos que investigarón este tema.

Las teorías de la personalidad nos dan un amplio panorama del porque cada uno de nosotros somos diferentes, y reaccionamos de distinta manera ante situaciones parecidas, ya que aquí se muestran los diferentes puntos de vista de diferentes estudios de la Personalidad.

II. LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

2.1 CONCEPTO:

Las Teorias de personalidad son aquellas que intentan dar una explicación teórica a los procesos y características psicológicas fundamentales que pueden encontrarse en la psique humana.

Las teorías de la personalidad se interesan en la teorización y descripción de aquellos factores que en su conjunto hacen al individuo, para poder comprender su conducta e intentar predecirla. Actualmente no existe una ley universal que explique todos los tipos de conducta, pues están en constante investigación y cambio histórico.

2.2 LA PERSONALIDAD

La palabra personalidad proviene -etimológicamente- del ente persona, que en griego es prosopón y significa "máscara"; se define como la organización dinámica dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característico.

Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas estables en la mayor parte del tiempo; características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.

Sin embargo, la personalidad también se desarrolla y cambia a través de la vida, pues es el resultado de la interacción de la herencia genética y el ambiente del ser humano, del aprendizaje social y las experiencias personales. Es la manera habitual en que se comportan las personas; es la manifestación de sus conductas y experiencias. Es, al mismo tiempo, individual y social; individual, porque cada persona es única e irrepetible; y social, porque somos conscientes de nuestros actos, vemos cómo nos condiciona el entorno y lo construimos. Es una abstracción que nos ayuda a ordenar la experiencia y predecir el comportamiento.

La personalidad tiene dos componentes: uno, de base genética, denominado temperamento; y otro, que depende de las determinantes sociales y del ambiente en el que el individuo se desarrolla, que se denomina carácter. Por medio del carácter desarrollamos nuestras virtudes y habilidades; éste nos indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.

2.3 DEFINICIONES DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LOS PSICOLOGOS

- Organización dinámica, interna del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único a la situación (ALLPORT, 1974)+

- Patrón de rasgos que nos permite predecir lo que una persona hará en una situación determinada (CATTELL 1972).

- Conjunto de rasgos o disposiciones a comportarse de una manera descriptible (janis 1969)

- Formas relativamente estables, características del individuo, de pensar, experiencias y comportarse (ROTTER 1954)

- Patrones de conducta y modos de pensar, característicos de una persona que determina su ajuste al entorno (HILGARD 1975)

2.4 ANALISIS DE LAS DEFINICIONES

- La personalidad es algo distinto y propio de cada individuo

- La personalidad se refiere a un modo habitual de responder a situaciones diversas

- El concepto de personalidad abarca la globalidad de las conductas de los individuos

- El concepto de personalidad incluye una serie de indicadores que permiten la predicción del comportamiento bajo condiciones especificas

La piscología de la personalidad parte de que la conducta humana se organiza en patrones comportamentales amplios y globales que son característicos de cada persona, tales patrones tiene dos características:

- DIFERENCIACION CONDUCTAL: distintas personas reaccionan y se comportan de manera diferente en una misma situación

- CONSISTENCIA CONDUCTAL: Las personas en momentos diferentes y en situaciones distintas se comportan de una manera relativamente semejante

- ORIENTACION PERSONALIDAD: trata de explicar ambos hechos suponiendo la existencia de disposiciones permanentes e internas en el individuo

- ORIENTACIÓN SITUACIONISTA: la conducta esta determinada por las condiciones particulares de cada situación

- ORIENTACION INTERACCIONISTA: la personalidad es función de un proceso de interacción entre la persona y la situación.

III. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

3.1 TEORIA SEGÚN LAS PERSPECTIVAS PSICODINAMICAS

Considera que la personalidad es

- Inconsciente

- Se desarrolla por etapas

- Determinada por las primeras experiencias

Es necesario descifrar el comportamiento

Representantes:

- Sigmund Freud (Psicoanalisis)

- Los psicoanalistas neofreudianos:

o Karen Horney

o Carl Jung

o Alfred Adler

3.1.1 LA TEORIA PSICOANALITICA DE SIGMUND FREUD 1856 - 1939

Nuestros comportamientos son motivados por fuerzas inconscientes: pulsiones instintivas que son moldeadas por la experiencia de la infancia.

Ofrece dos perspectivas para describir los elementos que configuran la personaldiad del individuo: topográfica y estructural

Sus aportaciones más significativas han sido:

A. Importancia de los procesos inconscientes en la determinación de la conducta. Se puede analizar al inconsciente mediante sueños, lapsus linguae, tics, garabatos, etc.

B. Relevancia del impulso sexual (libido) en la organización de la personalidad.

C. Significación de las primeras etapas del desarrollo infantil en la estructuración de la personalidad.

3.1.1.1 PERSPECTIVA TOPOGRÁFICA DE LA TEORIA FREUDIANA

Establece que en el psiquismo humano pueden diferenciarse tres tipos de procesos o contenidos mentales que podrían ordenarse a lo largo de un continuo (inconsciente – consciente).

- Contenidos mentales conscientes: estrechamente relacionados con el sistema perceptivo del individuo, incluyendo percepciones procedentes del interior. Están ubicados en el CONSCIENTE.

- Contenidos preconscientes: aunque no son conscientes en un momento determinado, pueden acceder a la conciencia sin dificultad, gracias a la atención. Situados en el PRECONSCIENTE.

- Contenidos mentales inconscientes: son difícilmente accesibles a la conciencia. Quedan fuera de la conciencia a consecuencia de la represión o censura. Para ser percibidos han de superar ciertas resistencias. Situados en el INCONSCIENTE.

3.1.1.2 PERSPECTIVA ESCTRUCTURAL DE LA TEORÍA FREUDIANA:

Propone la división del aparato psíquico en tres estructuras: ELLO, YO, SUPERYO. La conducta del sujeto será el resultado de la interacción de las tres:

- EL ELLO. Es la parte más antigua del aparato psíquico, existe desde el nacimiento, a partir de la cual se desarrollarán las otras dos. Se forma mediante los instintos o pulsiones que el bebe posee. El sistema humano experimenta continuas tensiones derivadas de presiones tanto internas como externas. El objetivo de ELLO es reducir de manera inmediata la tensión: principio del placer. Es la fuente inconciente de las pulsiones amor y agresión. EL ELLO busca una gratificación inmediata.

- EL YO, “aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad e influencia del mundo exterior” o “estructura que actúa como mediadora entre el ello y el mundo exterior”. El yo está formado por nuestras percepciones, pensamientos, juicios y recuerdos Gobernado por “el principio de la realidad”. Es el encargado de conciliar las demandas del ello y el super yo, satisfaciendo las necesidades de manera adaptativa. Se dedica principalmente a proteger al organismo y a afrontar el mundo real. Recurre a la realidad externa para satisfacer las necesidades (principio de realidad). Se concibe como una estructura básicamente defensiva en permanente conflicto con lo que acontece en el interior del sujeto y lo que ocurre fuera de el.

- EL SUPERYO: representa la influencia parental que ha recibido el niño durante los primeros años de vida, representa Los valores de la sociedad se desarrolla a medida medida que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com