ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificación Y El Desarrollo De Las Actividades En El Jardín.

tita249425 de Enero de 2013

588 Palabras (3 Páginas)781 Visitas

Página 1 de 3

La planificación y el desarrollo de las actividades en el jardín.

La planeación es un instrumento que ayuda al pensamiento estratégico del enseñante, es anticiparse a donde pueden llegar las cosas y lo que se pretende hacer al pensamiento estratégico del enseñante, una sospecha inteligente de hacia dónde pueden ir las cosas, (Bassedas, Eulalia 1998)

Las actividades implementadas en el jardín de niños no son enfocadas al entretenimiento, sino que tienen un propósito, una finalidad didáctica, donde el niño pueda poner en juego sus habilidades, capacidades, y actitudes; una actividad donde se promuevan aprendizajes y actitudes para un optimo desarrollo.

Antes de hacer la planeación la maestra hace unas series de actividades diagnostico en donde observa a los niños tanto en sus dificultades como sus fortalezas, así como también su contexto, su familia, para de ahí partir y comenzar a atender esas necesidades que el niño presenta.

La planeación debe de estar conformada por: inicio, desarrollo, cierre, materiales, espacios y por supuesto el propósito que esta debe alcanzar, entre otros.

Al realizar las actividades la educadora debe de ponerse en el papel de auxiliante, ayudando a los niños en el desarrollo de cada una, pero no hacerles las actividades, si no ser un guía para que estos logren realizarlas.

Es muy importante que la educadora como primeras actividades incluya la socialización, trabajos en equipo o en parejas ya que el niño va entrando y se va acostumbrando a socializar con demás niños de su salón y es aquí en donde vamos viendo por primera vez el andamiaje y la zona de desarrollo próximo.

La maestra aparte de planificar debe de fomentar en los niños un ambiente armónico, flexible, feliz, de confianza, motivador, y lo más importante de respeto, con esto el niño ira creando un cierto afecto por la maestra, que es esencial para un trabajo pleno, también debe aportar un vocabulario enriquecedor al niño, para que a este lo vayamos ilustrando de palabras nuevas.

Para lograr la atención del niño debemos de realizar actividades ricas en materiales novedosos, innovadores, divertidos, que presenten un reto para ellos, que no nada más nos fijemos en materiales comprados sino los materiales que son incluso de otras materias los usemos en la actividad que teníamos prevista, al dejarlos de usar los dejamos guardados para otras actividades que los necesitemos, pero que tengan ese fin de reciclar e innovador.

“Se requiere de espacios amplios, bien definidos, de fácil acceso, y especializados” (Zabalza).

Es de máxima importancia tener bien organizado todo el material para que a la hora de necesitarlo el niño tenga fácil acceso a él y lo pueda agarrar.

Para finalizar pero sin olvidarnos de algo muy cotidiano que se presenta en una jornada laboral, son los imprevistos, estos como dice la palabra son momentos no esperados en donde la educadora no tenía planeado que pasara, para esto la maestra debe de presentar un carácter flexible, abierto a los temas de mayor inquietud en los niños o ante las circunstancias desfavorecedoras.

“Hablar de planificación didáctica es hablar de un docente que […] se pone a ordenar sus pensamientos para decidir que enseñar, como enseñar, cuando enseñar, como se desarrollan las tareas, tomando en cuenta los recursos institucionales y situacionales disponibles” (Aquino, 1999)

Como hemos visto hacer una planeación no es un trabajo fácil pero con vocación, observación, compromiso y responsabilidad se puede lograr, claro, no podemos decir que al 100% porque como mencione anteriormente existen los imprevistos y estos siempre se presentarán, pero hay que aprender a solucionarlos, para que nuestra actividad esperada se logre realizar pero con ciertas adecuaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com