ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Salud En El Aspecto Social

rosygarcia19 de Septiembre de 2013

3.143 Palabras (13 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 13

TITULO: CAMPAÑAS DE SALUD PREVENTIVA Y EDUCATIVA

ÁREA: Social

NOMBRE DE IMPACTO O SLOGAN:

“Atendiendo mi salud”

ÁREA DE ACTUACIÓN:

Educación para la salud. Campañas de prevención

CORRIENTE TEÓRICA:

Este proyecto tiene relación con la teoría Marxista de la educación, ya que esta teoría se basa en el determinismo social, educando a cada quien para ser lo que su ambiente social y su clase determinaban. Además busca la trasmisión de normas y valores acordes a la nueva sociedad dando un giro radical a los enfoques tradicionales funcionalistas. Dicho proyecto tiene relación en cuanto a que se pretende sensibilizar las ideas tradicionales de la población para que tomen medidas de prevención que mejoren su grado de bienestar, a través de estilos de vida saludables.

MODALIDAD EDUCATIVA Y AGENTE:

Educación no formal:

Es aquella que existe fuera del contexto educativo formal, y en donde existe una intencionalidad de aprendizaje, se caracteriza por ser un tipo de educación extracurricular en donde se desarrollen habilidades y destrezas que fortalezcan y complementen el desarrollo del ser humano.

ÁREA DE APRENDIZAJE:

• Cognoscitiva

TECNICA DE EDUCACIÓN SOCIAL A UTILIZAR:

• Participación: ya que nuestro propósito es promover y organizar actividades con los alumnos entorno a nuestros objetivos planteados. Realizando lluvias de ideas, con preguntas dirigidas, sociodramas, con obras de teatro u otra actividad artística, cultural o deportiva, que implique el desarrollo de formas innovadoras de convivencia y ejercicio que ayude a la salud de los individuos.

• Y sensibilización: ya que se pretende que los individuos tomen conciencia de las problemáticas que se presentan entorno a la salud y a su vez de la necesidad de enfrentar problemas concretos para sobrellevar la convivencia. Entre estas se encuentran: cinco sentidos auto evaluativos. Derechos asertivos, solidez y génesis de la motivación.

RESPONSABLES: Mayra Zulema Vargas Churape y Rosa María García Carrillo

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo 2013

SÍNTESIS:

El proyecto pretende sensibilizar las ideas tradicionales de la población, específicamente de los jóvenes, para que tomen medidas de prevención que mejoren su grado de bienestar mediante estilos de vida saludables, como una alimentación sana y equilibrada, actividad física, y conocimiento de temas relacionados con la salud.

Estas actividades serán, vinculadas a actividades que se desarrollen dentro de las escuelas donde pertenecen.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Sociedad-social: conjunto de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad e implica un sentido de pertenencia.

La salud en el aspecto social

La OMS describe la salud como “el estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente de la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por tanto se considera como el proceso de atención que comprende las esferas biológica, psicológica, social y ambiental del individuo, la familia y la población, en aspectos de prevención primaria, secundaria y terciaria.

El estado de salud es determinante para realizar cualquier tipo de actividades, desde asistir al trabajo, a la escuela o simplemente realizar las labores cotidianas. Es de importancia conservar y cuidar este estado de bienestar para tener una vida prolongada pero sobre todo de calidad.

Cuando una persona no logra tener un estado de bienestar físico, mental y social se determina que está enfermo y por lo tanto deja de ser productivo en sus distintas áreas en donde se desenvuelve por ejemplo en lo económico, en lo social e incluso en el ambiente familiar. Para evitar estas situaciones es importante que en el contexto en el cual se desenvuelve la persona, exista una cultura de prevención de las enfermedades mediante la promoción a la salud.

Con una cultura de promoción a la salud las principales enfermedades que aquejan a una región se pueden prevenir para que los que no las padecen pero tienen cierto grado de riesgo no se enfermen y así mismo que una enfermedad no sea un factor determinante para el no desarrollo regional, sino por el contrario que siendo fortalecida la salud de los habitantes pueda ser más productiva.

La atención a la salud es una garantía salvaguardada en el artículo 4 de la Constitución: “toda persona tiene derecho a la protección de la salud, La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución” (Bermúdez, 2010: pág. 360 )

Ante todo lo anterior es importante mencionar que para atender la salud de las personas hay tres distintos niveles:

“Según Level y Clark, (Ocampo, 2004 : pág. 78), la atención a la salud opera en tres niveles:

Prevención Primaria: Se enfoca en la disminución de las incidencias de nuevos casos patológicos en la población, dentro de un período de tiempo definido, contrarrestando las fuerzas dinámicas que la provocan. Se enfoca en el aspecto educativo de la población.

Prevención Secundaria: Su finalidad es la de diagnosticar y de brindar tratamientos precoces, buscando con ello, reducir las incapacidades debido a un desorden.

Prevención Terciaria: Reduce el grado de efectos residuales, están designados a la rehabilitación, y así disminuir el nivel de incapacidad de las personas.

La atención primaria forma parte de todo sistema nacional de salud, contribuyendo al desarrollo social y económico de su población; representa el primer contacto de las personas, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud. Sin embargo, las características del estado de los servicios de salud (en la mayoría de países en desarrollo) están enfocadas hacia servicios de atención secundaria y terciaria, con recursos distribuidos y utilizados de manera ineficiente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que al darle prioridad a la prevención todos los responsables de la salud y la población saldrán beneficiados.” (OMS)

“El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSA),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal.

Tanto la SSA como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSA y de los SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSA y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados). El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados. (Dantés, 2011).

En 1940 la principal causa de muerte en México eran las infecciones gastrointestinales. Hoy ya no constitu¬yen una causa importante de defunción en la población general. En contraste, la diabetes mellitus no apareció dentro del cuadro de principales causas de muerte hasta 1990, pero hoy es la principal causa de defunción en hombres y mujeres en todo el país, y su prevalencia en adultos es de 14.4%, una de las más altas del mundo. A diferencia de lo que sucedió en los países desa¬rrollados, en donde se produjo una clara sustitución de las infecciones comunes y los problemas reproductivos por las enfermedades no transmisibles y las lesiones, en México hay un traslape de las enfermedades pre y pos transicionales. Las enfermedades no transmisibles y las lesiones dominan el perfil de salud del país, pero las infecciones comunes, los problemas reproductivos y la desnutrición siguen estando presentes en las co¬munidades con mayor marginación.

Así mismo, en el Estado de Michoacán, se estima que la tasa bruta de mortalidad en 2011 sea de 6 defunciones por cada mil habitantes. El indicador representa la relación entre las defunciones ocurridas en el año y la población media durante el mismo. En general fallecen más hombres que mujeres, de este modo las estadísticas de defunciones revelan que en 2009 se registraron 128 defunciones de hombres por cada 100 de mujeres. Por grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com