La Salud Mental.
Jesus AvApuntes23 de Octubre de 2015
801 Palabras (4 Páginas)187 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
“Tomamos extrañas medicinas para mejorar nuestra salud, por lo que debemos tener extraños pensamientos para fortalecer la sabiduría”
Brian Aldiss.
Somos conscientes de que nuestra relación con la salud en general no es muy cercana, es como cuando una persona tiene problemas con su pareja, esta sabe que tiene que ir a terapia, pero no va porque esto, tendrá un costo, monetario y emocional, el diagnóstico puede ser no muy favorable y están en juego muchas situaciones a las que no quisiéramos enfrentarnos, pues es mejor quedarnos dentro de nuestra zona de confort que salir a un mundo desconocido.
Usamos cotidianamente esta frase: “Jesús te ayude”, o “salud”, a lo mejor no sabemos por qué es usada esta frase, pero era usada desde los griegos, era una advertencia divina, “se consideraban buenos si eran por la tarde, malos si se producían por las mañanas, y era una terrible señal si alguien estornudaba al levantarse de la cama o de la mesa” (Sanz, 2015) a lo largo de la historia, como todo, ha ido cambiando el significado, los cristianos lo comenzaron a hacer para que el diablo no entrara al cuerpo, o para que el alma no se esfumara, pero por más que las personas nos lo deseen, creo que no la tendremos, pues necesitamos de cuidados y prevenciones.
En la actualidad contamos con SALME (Instituto Jalisciense de Salud Mental), que es la institución de salud mental más importante de Jalisco, (SALME Instituto Jalisciense de Salud Mental, 2013). Es importante y necesario que como familia acudamos a una institución en la que se nos brinde el apoyo necesario para poder resolver la dificultad que tengamos pero también debemos tener en cuenta que las situaciones de salud mental, pueden ser prevenidas y tratadas, no dentro de la institución, sino que el apoyo que se brinda se tiene que hacer vivo y presente en la familia, para que se vaya perdiendo el paternalismo de las instituciones de salud y acudamos a ella no como solucionadora de conflictos y de enfermedades.
Dentro del enfoque sistémico podemos encontrar que hay tratamientos para trastornos de personalidad, por lo tanto la patología es claramente observable y tratable, se toma el criterio diagnóstico del DSM-IV (Giraldo, 2014), para el diagnóstico y dentro del tratamiento existen varias técnicas dependiendo de la “gravedad” del trastorno y puede ser con una terapia individual, de pareja o quizá también familiar, para que no se vea como “chivo expiatorio” al que acude a buscar ayuda, pues la persona que acude es solo el síntoma de la relación que vive dentro de la familia, por lo tanto debemos que buscar terapia individual, pero también nuclearmente una mejora, y no solo me refiero a la familia, sino socialmente.
Somos individuos interrelacionados que tenemos que dejar de ver a la salud mental, como “algo para locos”, o un buen tema para chistes, comerciales, libros o cursos baratos que exponen de mala manera la creencia que se tiene, pero también la realidad que vivimos en esta sociedad que no acude a los sitios en los que puede llegar a sanar esas partes que tiene dañadas, eso que no le deja seguir su vida cotidiana, que irrumpe en sus labores como persona y que no es posible tener una adecuada relación; personal, familiar y social.
Es algo que se ha ido dejando de lado a lo largo de la historia, pues sabemos que en la antigüedad lo que más cuidaban, si bien no era como tal la salud mental, por lo menos su salud era algo que cuidaban “Con la cultura griega La salud era el bien más preciado en la sociedad griega. Además, sin salud no podía haber belleza” (Pérez, 1997), y por ende, todo aquello que alejaba a las personas de un funcionamiento correcto buscaban mejorarlo para relacionarse mejor.
Y entonces ¿la respuesta se encuentra en la terapia? Sí, pero yo creo, que la respuesta la tiene cada persona, pues el psicólogo no tiene plena conciencia de la historia del paciente, no conoce la historia familiar y no ve como se relaciona con su familia, amigos, trabajo, el solo tiene lo que el paciente presenta en terapia, una pincelada de con lo que se tiene que apoyar, mejorar y crear, pues el psicólogo funge como acompañante en el descubrimiento de las herramientas y recursos con las que cuenta cada persona, para poder salir al mundo y poder relacionarse como quisiera y como socialmente es aceptable.
...