La Socializacion Del Niño
nismo7 de Enero de 2015
734 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
En este ensayo tratare el tema de la socialización y afectividad de los niños, lo importante que es para los niños este proceso y lo importante que es para las educadoras conocerlos para favorecerlo en los niños en la edad preescolar.
Se mencionara las diferencias sociales que desempeñan los niños en el preescolar, como alumno y como miembro de un grupo con sus pares, así como la forma en que se articulan en cada papel, y la función que tenemos como educadoras al igual que los padres de familia para ayudar a los niños a desempeñar nuevos roles ante la sociedad.
La socialización es el proceso en el que el niño interactúa con las personas del medio en el que nace. A través de las diferentes lecturas y con las observaciones que en semestres anteriores ya hemos hecho, me di cuenta como es el proceso de socialización desde que nacen, hasta llegar hacer unos adultos que la sociedad va transformando.
Es también a través de las interacciones del medio social donde el niño adquiere valores y normas, desarrolla el lenguaje, que es la base de su aprendizaje, aprende su cultura y tradiciones. Necesita de sus padres y de nosotras como educadoras para; cuidados, protección y afecto, que los dejemos con libertad para explorar su entorno y de esta manera mediante sus experiencias adquirir nuevos conocimientos.
La educadora sabe que cada niño es diferente, tiene pensamientos, conductas, comportamientos, necesidades, gustos y personalidades diferentes y que estas serán lo que determinaran la socialización de cada uno de ellos, y que ella será después de la madre quien le ayudara a madurar o a desarrollar este proceso de socialización, la educadora mandara un poco más preparado al niño a la sociedad otro medio por el cual el niño aprenderá a socializar. Socialización y afectividad, es de los campos formativos más relevantes, porque sin este sería más difícil desenvolverse con confianza en los demás.
Es importante que la educadora conozca que desde que el niño nace es un ser social, es desde este momento que el niño ya cuenta con una grandiosa capacidad de aprendizaje, comenzando así la interacción con las personas más allegadas a él.
Las diferencias de los dos papeles socializadores que desempeñan los niños en el preescolar: como alumno y como miembro de un grupo de pares.
La experiencia cotidiana en la familia aporta al niño elementos básicos para la constitución de su identidad, para la percepción de sí mismo y de los demás participantes de su entorno, otro espacio de convivencia y aprendizaje social del niño es en el grupo de preescolar, con sus iguales. La experiencia de socialización en la educación preescolar significa para el niño iniciarse en la formación de identidad, que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumno, es decir, de quien participa para aprender de una actividad, se sujeta a reglas y normas, las cuales regulan su comportamiento dentro de este grupo, comparten una experiencia en común en este aspecto de socialización con sus iguales al darse cuenta que hay una nueva figura de autoridad, el maestro.
Para un niño de preescolar pasar del contexto familiar al social, en este caso la escuela es un proceso muy difícil para ellos, porque se da cuenta que en su grupo; frente a sus iguales ya no es el centro de atención como lo era en casa, tiene que aprender a desenvolverse frente a una gran diversidad que encuentra en el salón, de la cual aprenderá nuevos conocimientos, y a manejar distintos roles.
Al llegar al jardín, nosotras nos hemos dado cuenta de lo difícil que es para ellos desprenderse de su madre, dejarla y entrar a un “mundo diferente”, en el cual tienen que aprender a ser totalmente independientes de ella. Observamos cómo cada niño reacciona de manera distinta al ingresar, Algunos se atemorizan, se enfadan; a veces lloran, chillan, tiran cosas, pegan a otros
...