Socializacion Del Niño
LIZZYAPC18 de Mayo de 2015
3.453 Palabras (14 Páginas)290 Visitas
CONTROL EMOCIONAL, FACTOR IMPORTANTE EN LA SOCIALIZACIÓN DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Emotional control, important factor in the children´s socialization
in pre-school age
Alicia Palma Corona
Resumen
La presente investigación estudió a niños preescolares con un rango de edad de 3-5 años del Jardín de Niños Frida Kahlo Calderón, ubicado en el Estado de México. Se pretendía saber si quienes tienen un mejor control emocional tienden a socializar más y quienes carecen de un buen control emocional tienden a socializar menos, para aceptar o rechazar dicha hipótesis, se aplicó un instrumento (individualmente) que consta de 6 preguntas, las cuales muestran si tienen un buen control emocional y si socializan o no. Los resultados se analizaron a través de gráficas comparativas de niños y niñas y de comparación de respuestas, los resultados aceptaron la hipótesis anterior. Además se observó que los niños tienen un mejor desarrollo emocional y socializan más en comparación con las niñas.
Palabras clave: Control emocional, socialización, género, familia, desarrollo, emociones, estrategias.
Abstrac
The present investigation studied pres-chool children with a range of age of 3-5 years of the Children´s Garden Frida Kahlo Calderón, located in the State of Mexico. It was trying to know if those who have better emotional control tend to socialize more and those who lack a good emotional control tend to socialize less, for to agree or reject the above mentioned hypothesis, applied an instrument (individually) that consist of 6 questions, which show if they have a good emotional control and if they socialize or not. The results were analysed across comparative graphs of children and girls and comparison of answer, the results accepted the previous hypothesis. In addition was observed that the children have a better emotional development and socialize more in comparison whit the girls.
Key words: Emotional control, socialization, gender, family, development, emotions, strategies.
Introducción
El objetivo del presente artículo es aceptar o rechazar la hipótesis: quienes tienen un mejor control emocional tienden a socializar más y quienes carecen de un buen control emocional tienden a socializar menos,
Actualmente el control emocional es un aspecto al cual no se le da la importancia necesaria, tanto en casa como en la escuela, es por eso que nos interesa saber si este es un factor importante en la socialización del niño.
Se tomaron en cuenta aspectos como, el desarrollo emocional del niño (desde el nacimiento hasta la edad preescolar), las diferencias de género, estrategias para socializar y para el control emocional, así como un térmico que apareció hace pocos años: inteligencia emocional.
El desarrollo humano ha sido estudiado desde diversos enfoques, Mansilla (2000) presenta siguiente definición: “MAIER (1969, p.106)…lo relaciona con el desarrollo socio-psicológico y lo define como la "integración de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman la personalidad en constante desarrollo de un individuo…el desarrollo es un proceso y el cambio es un producto”.
Diversos enfoques lo han estudiado, por ejemplo, el cognoscitivismo lo define como una “pauta de cambios de procesos mentales, como aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad” (Papalia, Wendko & Dustin, 2010, p.6); el conductismo como: “actividad del organismo vivo en relación funcional con su entorno” (Río, del, 1999); el enfoque psicométrico ha intentado medir aspectos de este y autores como Vigostsky y Piaget han hecho una diferenciación de este por etapas, vcabe mencionar que el enfoque psicoanalítico remarca que si una de las etapas establecidas no se resuelve correctamente, esto traerá consigo problemas a futuro; el desarrollo psicosocial y desarrollo de la moral, se levan de la mano, ya que “el niño, durante sus primeros años admite la existencia de sanciones automáticas que emanan de las cosas en sí mismas, debido a su animismo y artificialismo justicia inmanente (Laorden, 1995, p.49), y si esto no se internaliza adecuadamente, el niño no socializará adecuadamente.
Un factor importante que influye en el desarrollo es la emoción que es “parte de todas las transacciones decisivas con el ambiente. Guía, dirige y a veces desorganiza la acción” así la definen Campos et al. ,1989; Izard, 1991; Schore, 1994; Thompson, 1990 (citados en Sroufe, 2000, p.4). En 1994 Reeve (citado en Chóliz, 2005) sostiene que las emociones tiene funciones adaptativas, motivacionales y sociales. Las emociones que se presentan con más frecuencia son: felicidad, ira, miedo, tristeza, sorpresa y asco.
Flores (2008) sostiene que “es necesario permitirle al niño que experimente y exprese sus sentimiento, ya sean estos tipos de alegría o enojo, pues en su relación con el entorno social encontrará todo tipo de sentimientos, puesto que en la vida siempre existen manifestaciones agradable y desagradables”. Los padres debieron haber dado las primeras manifestaciones afectivas a sus hijos, para que de manera paulatina obtengan seguridad, independencia, respeto y confianza primeramente para el mismo y después para los que lo rodean.
Lo anterior tiene como objetivo, que el niño tenga un buen control emocional el cual se define como: “los procesos de iniciar, evitar, inhibir, mantener o modular la ocurrencia, forma, intensidad y duración de los estados sentimentales internos, de los procesos fisiológicos relacionados con la emoción, de las metas relacionadas y la conducta concurrente con la emoción, generalmente al servicio de conseguir un objetivo” (Clemente y Adrián, 1997, párr.2)
Un término que se surgió hace pocos años y que es de gran relevancia es el de Inteligencia Emocional la cual está formada por metahabilidades que son categorizadas en cinco competencias: conocimiento de las propias emociones, capacidad para controlar emociones, capacidad de motivarse a sí mismo, reconocimiento de emociones ajenas y control de las relaciones.
En 1990 Mayer y Salovey (citados en Revista digital, 2011, p.12), que explican la Inteligencia Emocional como “la capacidad para identificar y traducir correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros, elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamientos y comportamientos de manera efectiva y adecuada a las metas personal y el ambiente”
El ser humano esta inmeros en un proceso de socialización, el cual depende del control emocional que posea el niño, Rocher (citado en Contreras, 2011, p.49) define la socialización como: “el proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos sociocultutrales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se integra así al medio social, a través de la interacción con su medio”
Han sido propuestas muchos modelos de trabajo para propiciar la socialización en el salón de clases, uno de ellos es la llamada Educación Integrada, que busca el fomento de la comunicación y la interacción de individuos de diversas culturas en un mismo punto de encuentro, que en este caso sería el jardín de niños (Villén, 2011)
El principal objetivo de dicho modelo es una educación para la convivencia en un sentido amplio, y el desarrollo de habilidades en el respeto, no violencia, reflexión y una ubicación del individuo en su nuevo entorno.
Algunas técnicas que este modelo puede implementar sería fomentar una participación en tareas que requieran cierto tipo de colaboración de grupo, tanto de horario escolar como extraescolar, promover la socialización entre diferentes grupos partiendo del respeto a la diversidad y derechos de la persona (Chávez, 2010). Villén (2011), en su trabajo Diseño de actividades para el fomento de la socialización, expone otro modelo que es la llamada Educación Cooperativa, la cual evita la competitividad intergrupal y en la que se ejercita una comunicación imposible en un entorno diferente
Metodología
La presente investigación tiene un carácter correlacional, cualitativo.
Población y muestra
La muestra está compuesta por 17 sujetos en edad preescolar entre los 3 y 5 años. De los cuales 10 son niños y 7 son niñas, todos son alumnos del jardín de niños “Frida Kahlo Calderón”.
Escenario
La investigación se realizó en los salones de clase del jardín de niños “Frida Kahlo Calderón”
Instrumento
Se aplicó un instrumento que contiene 6 preguntas, 3 de las cuales determinan si existe un buen control emocional y las otras 3 determinan si el niño socializa o no. Dicho instrumento es una adaptación de la Escala de Inteligencia Emocional para niños de 5 a 7 años de Arbouin, C. (2009).
Procedimiento
Se aplicó el instrumento a los 17 sujetos, de manera individual, con el fin de que entendieran las instrucciones que se les estaban dando.
Después de la aplicación de los instrumentos se procedió a calificarlo, ya calificados se compararon las respuestas, determinando si los que tiene un buen control emocional tienden a socializar más y quienes carezcan de un buen control emocional tiendan a socializar menos.
Ya con los resultados se implementará un taller de escuela para padres en donde se les brindarán herramientas para que los padres guíen a sus hijos hacia
...