La Sociedad Del Conocimiento
Martinez0822 de Marzo de 2013
763 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
“LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.
Se trata así de un concepto que sirve como resumen de las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna, al mismo tiempo que para el propio análisis de estas transformaciones, que trata de ofrecer una visión del futuro para guiar normativamente el conjunto de las acciones políticas (Karsten Krüger, 2006).
Una de las causas de esta nueva sociedad es la tecnología de la información, dichosa tecnología que nunca terminará de retarnos y provocarnos y que nos obliga, una vez más, a no quedarnos quietos ni un momento.
En la actualidad, el conocimiento que hemos adquirido ya no es garantía para el futuro. Sólo es el reflejo de nuestra experiencia y de nuestro acierto en el pasado. Antes, se suponía que estábamos viviendo una adaptación a una época de cambios. Ahora nuestro tiempo nos enfrenta a lo que supone un impacto estructural, a lo que se está denominando un cambio de época.
¿Esta nueva sociedad del conocimiento es pasajera? ¿Qué cosas concretas indican la magnitud de los cambios? ¿Cómo se puede aprender a aprender? ¿Se puede evolucionar al ritmo que exige el mercado, creando nuevos proyectos? ¿Qué ofrece la tecnología de la información? ¿Comprendemos las tendencias que vienen? ¿Cuáles son los aceleradores de estos cambios masivos, que marcarán la forma de pensar y vivir de la próxima sociedad?
Estamos enfrentando un mundo muy diferente al de otras épocas. Procesos como la globalización y el rápido avance de la tecnología, han tenido influencia en ámbitos tan diversos como la economía o la educación. Invenciones como el Internet o las comunicaciones satelitales, nos permiten acceder a información y conocimiento en segundos, lo que según Cabero (1997) nos convierte en una "Sociedad del Conocimiento" o "Sociedad de la Información".
El ingreso a la sociedad del conocimiento modifica sustancialmente los comportamientos, las actividades, el empleo del tiempo, la vinculación educación trabajo, los sistemas para la ejecución de planes y programas, las conductas y la formación ciudadana. La globalización de la cultura permitirá acceder a otros niveles de bienestar y progreso.
Los proyectos que se derivan de las investigaciones y experiencias en lo relativo a la clonación biológica, las modificaciones genéticas, de los animales transgénicos, de la cirugía a distancia, de la alternativa en los vehículos eléctricos y programados en fin y de tantas otras evidencias de la imaginación y la creatividad, es porque estamos haciendo el tránsito de la ficción a la realidad, estamos en los comienzos de la revolución de la información.
Pero vale la pena preguntarnos si realmente estamos en el cambio hacia lo que es la sociedad del conocimiento. Basta con decir que desde comienzos de este milenio el "boom" de la información ha estado presente, todos los días se produce nueva información por parte de las personas, las empresas, los medios de comunicación, etc y gran parte de estos datos son almacenados en Internet y se ponen a disposición para cualquiera de nosotros, lo que debemos tener en cuenta es que para que exista una gestión de conocimiento, debemos evaluar cual es la información que nos sirve y que tan confiable es y a partir de esta información, crear o generar cosas que nos puedan servir y que hasta el momento tenga pocos o ningún antecedente, unidamente así, podríamos hablar de una sociedad del conocimiento.
Todo
...