La educacion de antes fue mejor?
CELINAGEMINISPráctica o problema25 de Abril de 2013
614 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
La educacion de antes fue mejor?
A menudo escuchamos que la educacion de antes fue mejor; yo diria lo que ha pasado es que los tiempos han cambiado, antes no habia internet, antes uno se portaba mal en el colegio el profesor castigaba y los padres no decian nada. Hoy todo eso ha cambiado primero la demuna alcahueta en algunos casos, defiende al alumno malcriado, no lo puedes tocar, el alumno llega al colegio con tatuajes, pelo pintado y aretes, pero pobre del profesor que no lo deje entrar al aula o que no se le deje entrar al colegio les denuncian y esto procede. El problema es que cada dia se aprueban leyes que favorecen las malas conductas en los colegios, en el hogar el padre de familia consiente a sus hijos participar en pandillas, le deja hacer lo que se le antoje despues se quejan cuando son delincuentes o adictos algun tipo de drogas. Despues la culpa se la echamos a los profesores.
Expansión del método Lancasteriano en America latina
Lancaster, quáquero de origen inglés, había desarrollado un sistema de alumnos monitores que permitían abordar el problema de educar a grandes masas a través de la utilización de alumnos monitores. Su sistema, que era abierto a los diferentes credos, rivalizó con el de Bell (también de origen inglés), quien tuvo el apoyo de la Iglesia Anglicana y no admitía la libertad de cultos. Como consecuencia, Lacanster se vió obligado a difundir su sistema fuera de Inglaterra.
Bolivar había conocido a Lancaster en Londres (probablmente en casa de Miranda, en 1810) y se desde entonces, se mostró muy interesado en el sistema monitorial, aún cuando su maestro Simón Rodriguez, señala las deficiencias del método.
El sistema lacasteriano de alumnos monitores, respresenta una solución para la época ya que resuelve la dificultad de la carencia de docentes. Esto explica su amplia difusión en América. San Martín y Bolivar fueron impulsores del sistema.
La importación del método (que no tenía originidad en sí mismo) permitió acceder a un modelo pedagógico que articulaba diferentes dimensiones educativas: docencia, método, currículum, disciplina y práctica en un espacio único. El método fue criticado porque alejaba al maestro del niño e implicaba una situación de poder de la que el monitor podía abusar. Por otra parte, requería una planificación rígida.
Método Lancasteriano:
Actividad permanente, el niño que entretiene no molesta. (razones disciplinarias, no psicológicas)
Contenidos: orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura y canto.
Didáctica: mecánica, repetitiva, memorística.
Eliminación de castigos corporales. Castigos morales (orejas de burro)
Thompson introdujo el sistema lancasteriano en el Rio de la Plata. El afán ilustrado de Rivadavia era coherente con el apoyo de estas iniciativas que se mantuvieron vigentes hasta la década del 60.
Simon Rodriguez, el maestro de Bolivar, criticó el sistema lacansteriano por su método memorista y su rígida disciplina. De espíritu russoniano, Rodriguez consideraba que los niños debían preguntar y no repetir para obedecer a la razón y no a la autoridad.
Por otra parte, los monitores, tendían a abusar de la "situación de poder", transformando la clase (según terminos de Weimberg) en una suerte de cuartel.
También se ha señalado que el sistema era conviente para la enseñanza elemental, pero ponía en evidencia visibles limitaciones cuando los temas avanzaban en complejidad. Además, alejaba al niño del maestro.
Otras críticas, provendrían de sectores católicos que acusarían al sistema de difundir el uso de la biblia protestante, lo cual se intepretaba como un abuso de confiaza, dado que sacerdotes católicos había prestado su apoyo.
El sistema lacasteriano, ocupó un lugar prácticamente vacío en la cultura pedagógica latinoamericana,
...