Educacion De Calidad Utopia Sin La Sociologia
vicman8409115 de Noviembre de 2012
817 Palabras (4 Páginas)483 Visitas
EDUCACIÓN DE CALIDAD, UTOPÍA SIN LA SOCIOLOGÍA.
Por: Víctor Manuel González
Código: 1071120448
El siguiente ensayo es el resultado de la ardua consulta sobre los inicios filosóficos y epistémicos de la sociología y como esta afecta de forma positiva e incluso negativa a la educación. Colombia y los demás países subdesarrollados, ha afrontado por mucho tiempo la confirmación de nuestro subdesarrollo año tras año preguntándonos por la razón, por las posibles soluciones a los problemas que aun no están bien definidos, ¿que nos mantiene en el subdesarrollo?, la precaria e injusta educación.
La sociología como ciencia nace a mediados del siglo XIX con la preocupación de saber las diferentes acciones sociales así como los diferentes patrones de los grupos, como se forman y de qué forma influyen en el desarrollo de la humanidad, ciencia relativamente nueva que es muy utilizada debido a su versatilidad e incursión en las demás disciplinas y áreas del conocimiento.
Por lo anterior la sociología se ha convertido en algo esencial en la educación, digo se ha convertido pues la epistemología de la educación nos demuestra los métodos y modelos que se han venido siguiendo desde el inicio de la academia, incluso aun se usa el método socrático para impartir conocimiento, y la inclusión del pensar en los orígenes de ciertos comportamientos individuales y grupales en la educación y el porqué en unos sitios se aprende mas y en otros no, hace parte de esa falta de sociología a través de los tiempos e incluso en la actualidad.1
Las cosas deben cambiar y de forma radical. Existen dos entidades encargadas del correcto desarrollo de la educación en una nación, la familia y el estado. La escuela es en si un medio para cumplir el objetivo, pero la familia es la que se encarga de formar al individuo y el estado se encarga de regular a este individuo y a través de la escuela formar a un ciudadano. Cuando el primer estadio es corrupto y luego el individuo pasa a un ambiente también corrupto y hostil donde solo se refuerzan los aspectos negativos del individuo, tenemos como resultado una educación de baja calidad, formadora de tornillos y engranajes para la gran máquina capitalista que se interesa única y exclusivamente en que el individuo deje de ser un ser social y pensante y se convierta en un zombi consumista.2
La sociología siguiere que el ser humano no puede existir por fuera de la sociedad y que este es un ser social por naturaleza, entonces ¿porque nos empeñamos en deshumanizar a nuestros niños, jóvenes y adultos, metiéndolos en un aula con más de 15 individuos, pretendiendo que el conocimiento llegue a cada uno por igual?.
1Lozano, Norberto U. (1928), Nociones sobre sociología, Ed, Salesiana, pag, 7 – 16
2Gilles Lipovetsky (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.
Una guardería continuada es lo es la escuela primaria, secundaria y universitaria, ¿cómo se pretende leer este documento y analizarlo de forma profesional y dar a tiempo una correcta retroalimentación? Imposible.
Si, es cierto que somos víctimas de la reproducción incontrolada que ahora llamamos sobrepoblación, que no podemos evitarlo también es cierto, pero también es cierto que podemos ser un poco más profesionales al momento de agrupar unos individuos para que reciban una buena educación.
La interdisciplinariedad es un aspecto fundamental en el desarrollo de esta y sobre todo la inclusión de la sociología a la misma, pues de debe comprender el origen y facultades de los individuos que como la etimología de la misma palabra son uno solo, un solo universo y diferente a los demás, que se deben formar en grupos para que desarrollen sus capacidades sociales y así mismo compartan y enriquezcan el conocimiento, pero estos grupos
...