La etapa de pubertad
brida_1114Tarea24 de Noviembre de 2024
11.710 Palabras (47 Páginas)55 Visitas
[pic 1]
Universidad Tecnológica Del Perú
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas
Carrera Profesional de Psicología
Monografía
La Etapa de Pubertad
Curso:
Psicología del Desarrollo II
Estudiantes:
Huayunga Peña, Agatha
Gamarra Robles, Kimberllyn
Llamoca Arce, Jazmin
Solis Rios, Emily
Docente:
Guibovich del Carpio, Rodolfo Raúl
Tabla de Contenido
- Introducción …………………………………………………………………………
- Capítulo I: Definición y Contexto Histórico ……………………………………….
- Capítulo II: Cambios Físicos en la pubertad ………………………………………
- Desarrollo en Niñas ………………………………………………………….
- Desarrollo en Niños …………………………………………………………
- Capítulo III: Cambios Emocionales y Psicológicos …………………………………
- Capítulo IV: Factores que Influencian la Pubertad ………………………………….
- Genética ……………………………………………………………………...
- Nutrición y Salud ……………………………………………………………
- Ambiente Social y Psicológico ………………………………………………
- Capítulo V: Impacto Social de la Pubertad …………………………………………
- Capítulo VI: Retos y Problemas comunes en la Pubertad …………………………..
- Capítulo VII: Estrategias de Apoyo ………………………... ……………………….
- Papel de la familia ……………………………………………………………
- Papel de la Escuela …………………………………………………………..
- Intervenciones Profesionales ………………………………………………..
- Conclusión …………………………………………………………………………….
- Referencias …………………………………………………………………………...
Introducción
La pubertad, esa etapa de transformación que marca el paso de la niñez a la adultez, es un viaje fascinante y complejo experimenta de manera única. Es un proceso natural y universal que se caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales intensos que pueden generar sentimientos de confusión, ansiedad e inseguridad en los adolescentes, quienes se encuentran en un momento crucial de su desarrollo.
Desde una perspectiva biológica, la pubertad es un período de maduración sexual que se inicia con la activación del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas, un sistema hormonal que regula la producción de hormonas sexuales. Estás hormonas, principalmente estrógeno en las niñas y testosterona en los niños, desencadenan una serie de cambios físicos que incluyen el crecimiento acelerado, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (como el crecimiento de los senos en la niñas y el vello facial en los niños), la maduración de los órganos reproductores y la aparición de la menstruación en las niñas y la eyaculación en los niños. Sin embargo, la pubertad es mucho más que un proceso biológico. Es un período de profundos cambios emocionales y sociales que pueden afectar la autoestima, las relaciones interpersonales y el desarrollo general del adolescente. Los adolescentes se enfrentan a nuevos desafíos y presiones que pueden impactar su percepción de sí mismos y del mundo que los rodea.
La presión por encajar, la comparación con otros, la búsqueda de identidad, la inestabilidad emocional y la necesidad de desarrollar nuevas habilidades sociales son solo algunos de los retos que los adolescentes deben afrontar durante esta etapa. Pueden sentirse inseguros acerca de su apariencia, sus habilidades, sus relaciones con los demás y su lugar en el mundo. La pubertad puede ser una época de confusión, ansiedad y depresión, especialmente para aquellos que son más sensibles o que tienen dificultades para adaptarse a los cambios.
Es importante recordar que la pubertad es una etapa normal y que la mayoría de los adolescentes la superan sin problemas. Sin embargo, es crucial brindar apoyo y comprensión a los adolescentes durante este período para ayudarles a superar los retos y problemas que puedan surgir. La comunicación abierta, el apoyo emocional, el fomento de la autoaceptación, el establecimiento de límites saludables y la búsqueda de ayuda profesional son elementos importantes para ayudar a los adolescentes a navegar esta etapa de transición con éxito.
La pubertad es un viaje que no solo transforma el cuerpo, sino que también moldea la mente y el espíritu. Es un momento de crecimiento, aprendizaje y descubrimiento que puede ser desafiante, pero también gratificante. Al comprender los retos y problemas que los adolescentes enfrentan durante la pubertad, podemos brindarles el apoyo que necesitan para que puedan afrontar esta etapa con confianza y seguridad, y para que puedan convertirse en adultos sanos y felices.
En el presente trabajo de investigación, exploraremos más a fondo la etapa de la pubertad en el desarrollo humano. Además, analizaremos cómo estos cambios impactan la personalidad y el comportamiento, así como las influencias biológicas y ambientales que interactúan en este proceso. La comprensión de esta etapa nos permitirá profundizar en los factores que afectan el desarrollo individual durante este período de transición hacia la adolescencia.
Capítulo I
Definición y Contexto Histórico
La vida es como un libro lleno de capítulos, y en cada uno encontramos sueños, retos y valiosas lecciones. Para realmente disfrutar cada etapa, es esencial comprender su significado y propósito. Hoy exploraremos una de las fases más transformadoras de nuestra existencia: la pubertad, ese periodo que marca profundamente nuestro desarrollo y nos impulsa hacia el futuro. Además, profundizaremos en su contexto histórico, entendiendo cómo ha sido vista y vivida a través del tiempo.
A continuación, analicemos el concepto de pubertad desde distintas perspectivas de autores. De acuerdo con Hidalgo y Ceñal, el término "pubertad" tiene su origen en el latín "pubere," que se traduce como "pubis con vello," y representa uno de los cambios físicos más notorios en este proceso (Hidalgo, Ceñal & Hidalgo, 2017). Por otro lado, Aguirre, Díaz y Hernandez consideran que la pubertad es el período de la vida en el que el individuo adquiere las características sexuales secundarias y se convierte en un ser capaz de reproducirse. En esta etapa del desarrollo, se produce una secuencia de cambios corporales de manera altamente organizada, como resultado del aumento progresivo de la actividad funcional de las gónadas. (Aguirre, Díaz & Hernández, 1994) Sumado a ello, Serra y Aliani creen que la pubertad se define como una fase del desarrollo humano marcada por los cambios físicos que ocurren en el cuerpo de un niño, proceso a través del cual evoluciona hacia la adultez, alcanzando finalmente la capacidad de reproducción sexual. (Serra & Aliani, 2015)
La pubertad es una etapa de transformación en el desarrollo humano, en la que el individuo experimenta cambios físicos significativos que lo llevan de la niñez a la adultez. A lo largo de este proceso, se desarrollan las características sexuales secundarias y se alcanza la capacidad reproductiva. Los autores coinciden en que la pubertad involucra una serie de cambios ordenados, impulsados por la maduración de las gónadas, y representa una fase crucial para el desarrollo biológico y sexual del ser humano.
Una vez comprendido el concepto de pubertad, procederemos a examinar su contexto histórico. El término "pubes" proviene del griego "ebe," que significa vello o pelos, y está relacionado con la diosa Ebe, asociada a la pubertad. Las palabras "fubes" y "ebe" guardan afinidad con la latina "jube crines." La pubertad, que abarca desde los 14 hasta los 21 años, también se denomina "mocedad" en español, término que deriva de "mozo," que hace referencia a un criado o una persona soltera en la etapa de la pubertad. En italiano, "mozzo" se refiere a un criado de caballeriza, cubo de rueda, o parte de una raja, y "mocho" tiene un significado similar. Las palabras "mozo" y "mozzo" coinciden en su sentido de "criado," lo que sugiere su posible origen en la palabra lacedemonia "mothon," que significa criado, de la cual se derivó "mothonas," término que hacía referencia a los niños extranjeros que se criaban en las casas para acompañar a los niños de estas. (Hervás y Pandura, 1789)
De acuerdo con el autor en su obra Historia de la vida del hombre, la pubertad es una etapa tanto civil como eclesiástica, ya que desde su inicio el ser humano tiene la capacidad de casarse y comenzar a participar activamente en la sociedad. El derecho común otorga al individuo, desde el comienzo de la pubertad, la facultad para realizar diversos actos civiles, mientras que en algunos países, el derecho municipal lo reconoce casi como un miembro pleno de la sociedad.
En la antigüedad, la pubertad era vista como una transición hacia la adultez, aunque la comprensión científica de este proceso era limitada. En las sociedades clásicas, como la griega y la romana, la pubertad no solo era una etapa de maduración física, sino también un proceso marcado por la asunción de responsabilidades sociales, como el matrimonio y la participación en la guerra o en las decisiones políticas. En muchos casos, la pubertad era asociada con el momento en que los jóvenes alcanzaban la madurez para formar una familia o asumir un rol importante en la sociedad.
...