ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La genealogía

ajimenez23Ensayo2 de Diciembre de 2013

739 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

La función más importante de la genealogía es nombrar y separar lugares en la sucesión de las generaciones. Sabemos que la madre porta su propia voz- le habla al niño- pero que además debería portar la palabra del padre. Su lugar es central dado que es ella quien porta la palabra del grupo de sus antepasados. René Kaës ubica “un coro” que antecede al niño y a la madre la llama “solista” ya que trasmite el mito de origen del niño y del grupo familiar.

De esta manera, el niño/a llega a una cuna psíquica, siendo el portavoz el encargado no sólo de indicar el lugar a ocupar sino también de investir la diferencia que se va a producir: entre el lugar asignado y como el niño/a va a ocupar ese lugar.

En el film se observan dificultades en el investimento de esta diferencia. Por momentos, Sara parece no poder portar la palabra paterna ni generar las condiciones para que Anna ocupe ese lugar vacante de un modo singular. En palabras de Brian (el padre de Anna): “detrás de lo evidente, existen grandes fracturas, resentimientos y alianzas que amenazan los cimientos de nuestras vidas”. La violencia secundaria conlleva lo que Kaës denominó “pacto narcisista”, resultado de una asignación inmutable en un emplazamiento de perfecta coincidencia narcisista. Dicho emplazamiento no soporta transformación alguna, porque la menor distancia provoca una abertura enorme en la continuidad.

En otras palabras, se encuentra demasiado significado el lugar asignado a la niña y durante varios años “no le queda otra” que acoplarse a aquello que le viene de la madre. Tiempo después, en su adolescencia, parece poder puntuar de otra manera su pasado y comenzar a producir con su propia firma.

4: Los ejes expuestos anteriormente, giran en torno a la herencia y su transmisión. La constitución de la subjetividad implica que el sujeto posee herramientas que le permiten organizar sus representaciones acerca de sí mismo, de los otros y de su lugar en la sociedad. Jacques Lacan, en "Dos notas sobre el niño" en Intervenciones y textos 2 (1987) plantea: “La función de residuo- resto que sostiene (y a un tiempo mantiene) la familia conyugal en la evolución de las sociedades, resalta lo irreductible de una transmisión –perteneciente a un orden distinto al de la vida adecuada a la satisfacción de las necesidades– que es la de una constitución subjetiva, que implica la relación con un deseo que no sea anónimo”. [2]

Según Luisa M. Matallana,( 2007) esta familia, en sus diversas variaciones, es la que prevalece o que queda como residuo, como ideal a alcanzar, sin importar los medios de procreación, para buscar lo que es la transmisión constituyente para el sujeto, es decir: su relación a un deseo que no sea anónimo. No se trata de transmitir un saber, sino de que haya alguno ejerciendo esa función de posibilidad subjetiva, que es justamente por lo que falla, por lo que es defectuoso ese gran Otro (llamado madre), en tanto ejerce la función materna cuya falta abre la vía del deseo.

Conclusiones:

“Sería ilusorio pensar que la subjetivación se hace de una vez y para siempre, que la superación no deja ningún resto. La vida psíquica, oscila entre movimientos contrarios en el proceso del devenir Yo. El sujeto en devenir en el Yo recompone sin cesar su historia a medida que se subjetiva. En esto, el trabajo de hostilización es un trabajo que se efectúa en la sucesión de los aprés-coup”. [3]

Al final de la película ubicamos que Anna consigue poner freno a las intervenciones quirúrgicas con la ayuda de un abogado sin des-ligarse afectivamente de su hermana, sino, por el contrario, leemos que esta intervención permite desplegar la relación con su hermana desde un potencial saludable donde ambas consiguen hacer lugar a sus propios deseos.

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com