Genealogia De Nietzche
sezten10 de Junio de 2013
3.280 Palabras (14 Páginas)518 Visitas
Nietzsche. La Genealogía de la moral.
Tratado primero: bueno y malo, bueno y malvado
En este texto, Nietzsche alude a otros autores que también han elaborado teorías acerca del origen de la moral y de los conceptos morales `bueno', `malo', etc. Estos autores son autores ingleses defensores del evolucionismo. Según estos genealogistas, el origen del concepto `bueno' hay que buscarlo en la utilidad: al principio, acciones no egoístas fueron alabadas por aquellos a quienes iban dirigidas, es decir, por aquellos a quienes resultaban útiles y fueron éstos los que comenzaron a llamarlas `buenas', de modo que el término `bueno' comenzó siendo sinónimo de útil o beneficioso para aquel que recibe las ventajas de una acción no egoísta hecha por otro. Con el tiempo este origen se olvidó, pero esta clase de acciones no egoístas siguieron llamándose útiles por costumbre y al final fueron tomadas equivocadamente por buenas en sí mismas, al margen de su utilidad. El origen del concepto `bueno' se basaría, pues, en la secuencia: utilidad−olvido−hábito−error. La crítica de Nietzsche podemos resumirla en los siguientes puntos: Falta de sentido histórico: Nietzsche acusa a estos genealogistas de pensar de una manera ahistórica.
Según él pretenden hacer historia de la moral y de los conceptos morales, pero no fundan sus teorías en lo históricamente comprobable, sino que las fundan en simples imaginaciones o en hipótesis que son contrarias a lo que parece deducirse de la ciencia histórica. En casi todas las civilizaciones, `bueno' y `malo' tienen su origen el hombre noble y aristocrático frente al hombre plebeyo y vulgar. Estos genealogistas no logran construir la historia efectiva de la moral y carece de base histórica.
• Su explicación del origen del concepto `bueno' es insostenible desde el punto de vista psicológico: En el supuesto de que fuera cierta la teoría de esos genealogistas, no es posible que los hombres se olvidaran de la utilidad de las acciones no egoístas, es decir, no es posible que los hombres borraran de su mente la equivalencia entre bondad y utilidad.
• Su forma de pensar continua siendo esencialista: Aunque intentan hacer una genealogía de l moral, están aceptando que existe una esencia eterna e invariable de lo `bueno', que sería lo no−egoísta y lo útil, es decir, `bueno' fue siempre lo mismo, sinónimo de no egoísta y de útil. La utilidad y el no−egoísmo constituyen la esencia de la bondad de una acción. Para Nietzsche no existen tales cosas. En la genealogía de la moral, Nietzsche buscará la procedencia de los conceptos morales, intentando determinar su surgimiento y desarrollo y transformaciones. El surgimiento de la moral es para Nietzsche fruto del azar en determinadas condiciones históricas.
• Crítica a la cultura europea.
Nietzsche considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva. Lo que va a proponer Nietzsche es una perspectiva nueva frente a la moral. La moral europea (que Nietzsche identifica con la moral cristiana), es una negación de los instintos y de la vida, se asienta sobre el miedo a esta vida y la consiguiente invención de `otra vida', que es una vida tras la muerte que vivirá el alma liberada de todo lo que se supone negativo y que está ligado al cuerpo y alo terrenal.
La moral judeo−cristiana, negadora de la vida, es la que ha imperado en occidente durante veinte siglos y ha penetrado toda la cultura. Todos estos valores presentes en todas las manifestaciones de la cultura occidental van a ser analizados y criticados por Nietzsche que va a proponer una perspectiva diferente, una perspectiva que sea una afirmación de `esta vida' y su fuerza fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada.
El origen de los términos `bueno' y `malo'.
Nietzsche va a criticar también la moral cristiana que se ha solidificado en Europa como la única moral existente. El método que utiliza en esta crítica va a ser el método genealógico, la búsqueda de los ancestros de la moral, de sus orígenes. El método genealógico se va a aplicar a los conceptos `bueno' y `malo' buscando cuál es el origen de estos dos valores para ver que sentido tuvieron en su origen, y si éste se ha mantenido o ha cambiado. Este es el objetivo de Nietzsche en el tratado primero de su genealogía de la moral.
La transvaloración de los valores.
`Bueno' y `malo' no tuvieron en su origen el sentido que les ha dado la moral cristiana. `Bueno' significó aristocrático, noble, privilegiado; y `malo' significó vulgar, plebeyo, bajo; justo al contrario de lo que significan en la moral cristiana.
El cristianismo ha llevado acabo una transvaloración de los valores. Esta transvaloración fue iniciada por los judíos y continuada por los cristianos.
A esta inversión se procede de la siguiente manera:
Nos encontramos dos fórmulas: Yo soy `bueno', luego tú eres `malo' y Tú eres `malvado', luego yo soy bueno'.
Los términos `bueno' y `malo' no significan lo mismo, sino que según una u otra fórmula varía su sentido.
En la primera fórmula quien se afirma como bueno no toma como medida de sus acciones valores trascendentales o superiores, no se compara con los demás, sino que afirma soy 'bueno' de un modo espontáneo, a partir de sí mismo, y lo hace porque es un individuo que afirma, goza, crea, actúa.'Bueno significa la actividad, la afirmación, la creación, el goce, es una afirmación de la propia forma de ser y de vivir. Son los poderosos, los superiores los que se consideran a sí mismos como buenos. El `malo' es el que no actúa, el que no afirma, el que no goza, es una conclusión negativa, lo que es mezquino, vulgar, la inactividad, la debilidad y la impotencia. `Bueno' es el señor, el fuerte, el creador; `malo' es el débil, el esclavo, el pasivo.
En la segunda fórmula el proceso queda invertido. Se parte del reconocimiento de la existencia del otro al que se califica de `malvado', y por oposición, como reacción a ese otro, se deriva la conclusión sobre uno mismo, luego yo soy `bueno'. La conclusión es la reacción frente al otro. Aquí, quien habla es el esclavo, el impotente, el débil, el pasivo, el que no es capaz de actuar como sujeto autónomo, sino, que sufre la acción del otro, del poderoso. Es un ser reactivo, su única capacidad es la de reaccionar frente al otro. Nietzsche denomina su moral como moral reactiva, frente a la de los fuertes y superiores, que es una moral activa.
Los significados se han invertido. El `bueno' de la primera fórmula es el `malvado' de la segunda, y es `malvado' porque actúa, porque afirma. El `bueno' es el que en la otra expresión era el `malo', y `bueno' pasa a significar la pasividad, la falta de autoafirmación.
Los originarios conceptos `bueno', `fuerte', `noble', `débil', `bajo' y `plebeyo' fueron totalmente invertidos.
Moral de señores y moral de esclavos.
Estos términos contrapuestos `bueno−malo', `bueno−malvado' representan para Nietzsche dos formas de valorar diferentes, que engloba bajo la denominación moral de señores que es una moral activa, y moral de esclavo que es una moral reactiva.
En un principio, `nobles' y `esclavos' hacían referencia a estamentos o castas sociales, pero luego esa nobleza y servidumbre, experimentó un cambio conceptual y pasó a querer decir anímicamente noble o esclavo. No hay que entender aquí una diferencia de las personas según su posición social, sino que el filósofo se refiere a hombres superiores o inferiores desde el punto de vista espiritual.
ACCIÓN: CREACIÓN DE LOS NOBLES BUENO MALO
(Gut) (Schlecht)
Resentimiento lo suyo
Venganza oposición
REACCIÓN: PLEBEYOS / ESCLAVOS MALVADO BUENO
(Bose) (Gut)
lo suyo
El mérito de la debilidad.
La originaria moral aristocrática fue sustituida por la moral de esclavos que ha transvalorado el sentido originario `bueno' y `malo', esto para Nietzsche significa el triunfo de los débiles, de los mediocres, del rebaño. Pero tal transvaloración, ha necesitado de un complejo entramado de falsificaciones e invenciones que
Nietzsche quiere destapar.
Se ha falsificado y enmascarado la realidad para hacer parecer la debilidad como un mérito, como algo elegido. Se ha hecho parecer al débil como alguien que voluntariamente ha renunciado a la fuerza y a la acción. Por el contrario, la acción del poderoso se ha hecho aparecer como producto de su voluntad, si no renuncia a ella es porque no quiere y por tanto caen bajo su responsabilidad todas las posibles consecuencias de su acción contra los débiles a los que hace sufrir. Es por ello que es un `malvado', ya que pudiendo renunciar a su fuerza y volverse bueno (o sea, débil) no lo hace.
Nietzsche se lanza a desenmascarar todas las ficciones e inventos que sustentan esta interpretación de los débiles. Entre estos inventos está el de la existencia de un sujeto libre, un sujeto que puede actuar como quiera. Para Nietzsche no existe tal cosa, no hay un sujeto y las acciones de ese sujeto como dos cosas diferentes. De manera que ser fuerte es lo mismo que manifestar esa fortaleza, sin poder renunciar a ella, y ser débil es manifestar la debilidad. No hay ningún mérito en ser débil porque el débil no puede ser de otra manera, ni hay ninguna maldad en
...