ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Aplicación del método psicofísico de ESTIMACIÓN DE MAGNITUD al estudio de la ilusión de Müller-Lyer


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2015  •  Tareas  •  1.368 Palabras (6 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 6

Aplicación del método psicofísico de ESTIMACIÓN DE MAGNITUD al estudio de la ilusión de Müller-Lyer

Introducción teórica y objetivos

Dentro de los métodos de construcción de escalas sensoriales nos vamos a encontrar con los métodos indirectos desarrollados por Gustav T. Fechner (1801-1887) en la segunda mitad del siglo XIX, los cuales no permiten obtener una medida directa de las sensaciones, pues estos métodos únicamente proporcionan una medida de la cantidad de energía estimular necesaria para producir una inflexión en la respuesta de los sujetos, es decir, búsqueda de umbrales. Y los métodos directos, desarrollados por Stanley S. Stevens (1906-1973) a mediados del siglo XX, los cuales tienen en cuenta tanto la entrada sensorial, estímulo físico, como la salida del sistema sensorial, la sensación, ya que ésta no presenta una relación puntual con los cambios en la intensidad del estímulo. En este sentido, a principios del siglo XX, se llevaron a cabo estudios sonoros para poner a prueba la ley de Fechner, dando como resultado que el doble de estimulación sonora no producía el doble de sensación, contradiciendo de esta forma dicha ley.

Stevens intentó medir directamente la magnitud de las sensaciones a través de los juicios cuánticos proporcionados por los sujetos. La utilización de los métodos directos culminó en el desarrollo y formulación de la ley potencial. Un procedimiento útil para conocer si los resultados de un experimento determinado producen una función potencial consistente en transformar en logaritmos los valores de la ecuación y representarlos gráficamente en coordenadas logarítmicas.

En esta práctica, vamos a centrarnos en el método de estimación de la magnitud para la cuantificación de la ilusión de Müller-Lyer. En esta ilusión, el observador tiende a percibir la longitud de la línea con segmentos en sus extremos en forma de punta de flecha apuntando hacia el exterior, menor que la de la línea con segmentos en sus extremos apuntando hacia el interior, cuando en realidad las dos líneas tienen la misma longitud. Se tiende a producir una sobreestimación o una subestimación dependiendo de su terminación.

Método

Sujetos

En este experimento participaron 4 sujetos, del entorno del investigador todos ellos hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 42 y los 48 años. Nunca habían participado en experimentos de estimación de la magnitud.

Estímulos

El experimento constaba de 11 estímulos que fueron presentados en hojas DIN A-4 impresas en una impresora HP de calidad media. Las instrucciones fueron dadas de forma escrita y antes de comenzar el experimento. Los once estímulos consistían en segmentos de recta de las siguientes longitudes (cm):

Estímulo de comparación terminado en líneas verticales 10 cm.

Estímulos terminados en flechas que apuntan hacia el interior del segmento:

A1.- 6 cm

A2.- 8 cm

A3.- 10 cm

A4.- 12 cm

A5.- 14 cm

Estímulos terminados en flechas que apuntan hacia el exterior del segmento:

B1.- 6 cm

B2.- 8 cm

B3.- 10 cm

B4.- 12 cm

B5.- 14 cm

Los estímulos fueron presentados de forma aleatoria. Se realizaron dos sesiones experimentales y en cada una de ellas se presentaban los estímulos dos veces por sujeto. Las respuestas fueron emitidas por los sujetos de forma oral, estas respuestas eran pasadas a la base de datos para la posterior realización del análisis de datos.

Procedimiento

El experimento se realizó en dos sesiones. En ambas sesiones, a cada sujeto se le pedía que juzgase la longitud de las líneas presentadas utilizando números. Las instrucciones fueron << A continuación, se le van a presentar una serie de estímulos en orden aleatorio. Los estímulos consisten en tarjetas que contienen una línea horizontal de color gris, con segmentos de color negro en  sus extremos en forma de flechas apuntando hacia el interior o hacia el exterior. Su tarea consistirá en estimar la longitud de la línea horizontal de color gris, asignando números a la misma >>.

Después de que el sujeto terminase este párrafo, se le mostraba la tarjeta de referencia o estímulo de comparación y se le instaba a seguir leyendo.

<< Supongamos que asignamos el valor 10 para indicar la longitud de la línea horizontal de color gris de este estímulo.  A partir de aquí, su tarea consistirá en valorar la longitud de la línea horizontal de color gris de cada uno de los estímulos que se le van a presentar a continuación, asignándoles números y tomando como referencia la longitud de la línea horizontal de color gris a la que hemos asignado el número 10.

Por ejemplo, si percibe que la longitud de la línea horizontal es dos veces más larga que el estímulo de comparación, asigne un número dos veces mayor que el primero, Si le parece 1/3 del primero, asigne un número que sea 1/3 del presentado en primer lugar, y así sucesivamente. Utilice números enteros o decimales, pero haga cada asignación proporcional a la longitud de la línea horizontal de color gris que usted percibe con relación al primer estímulo >>.

Las sesiones duraban entre 15 y 30 minutos. Todas las sesiones tuvieron lugar en la casa del experimentador, en un ambiente apto para que el sujeto estuviera lo más relajado posible. Cada sujeto se colocaba sentado frente a la mesa donde se le mostrarían los estímulos, quedando a una distancia aproximada de unos 0.60 metros y leía las instrucciones. Luego, cuando estaba preparado,  se le mostraba el estímulo de comparación durante cinco segundos y después el primero de los estímulos asignados aleatoriamente a ese sujeto durante otros cinco segundos, el sujeto emitía su respuesta y nuevamente se volvía a mostrar el estímulo de comparación durante cinco segundos y  después el siguiente estímulo de la aleatorización asignada a este sujeto. El procedimiento se repetía hasta el último estímulo.

Resultados

La variable considerada en el trabajo ha sido la media geométrica; no se ha utilizado la media aritmética ya que este promedio es muy sensible

a valores muy altos o muy bajos y poco representativos.

Los valores de esta variable, así como las respuestas emitidas por cada sujeto aparecen en las siguientes tablas:

Tabla Sujeto 1

Número de ensayo

Nombre del sujeto: J.A.O

Sesión experimental 1

Sesión experimental 2

Valor de sensación

Ajuste del estímulo

Valor de sensación

Ajuste del estímulo

1

B2

8

B1

5

2

B5

15

A5

14

3

A2

9

B3

10

4

A4

13

A4

13

5

B1

6

A3

11

6

A3

11

B2

8

7

B3

10

B5

14

8

B4

11

B4

11

9

A1

5

A1

5

10

A5

13

A2

8

11

B5

14

B3

9

12

B3

10

A3

10

13

A2

9

A1

6

14

A1

6

A5

14

15

A4

13

B2

8

16

B4

12

B4

11

17

B1

6

A2

9

28

B2

8

A4

13

29

A3

11

B1

6

20

A5

14

B5

14

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (188.3 Kb)   docx (215.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com