ESTUDIO DEL SUELO CON LA APLICACIÓN DE METODOS DE LABORATORIO EN ULTISOL DE LA REGION AMAZONICA
dospina1Informe3 de Octubre de 2019
2.472 Palabras (10 Páginas)189 Visitas
ESTUDIO DEL SUELO CON LA APLICACIÓN DE METODOS DE LABORATORIO EN ULTISOL DE LA REGION AMAZONICA
Dairo Ospina Rudas*, **Pablo Obregón Floriano, Alejandra Obregón Vargas
[pic 2]
Estudiantes de tercer semestre del programa de Ingeniería Agroecológica, Facultad de Ingenierías de la Universidad de la Amazonía Florencia-Caquetá. (Colombia).
INTRODUCCIÒN
“El suelo es una colección de cuerpos naturales en la superficie terrestre, en algunos sitios modificados o aun hechos por el hombre, que contienen materia viviente y que soportan o son capaces de soportar plantas creciendo al aire libre”. Esta definición ha sido revisada y reelaborada, dando origen a una nueva conceptualización que permite ampliar el dominio del término suelo: “El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurre en la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se caracteriza o porque tiene horizontes o capas que se diferencian del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, translocaciones y transformaciones de energía y materia o porque es capaz de soportar plantas arraigadas en un ambiente natural” (SSS, 1998, 1999).
Consideran la Tierra como un sistema dentro del cual el suelo es una interface donde interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo es dinámico y sensible a prácticamente todos los aspectos de su entorno. Estos autores hacen énfasis en un hecho fundamental que sustenta la razón de ser de la Ciencia del Suelo: El suelo no es simplemente el material producido por la meteorización que se ha acumulado en la superficie terrestre, es decir, el suelo no es producto de la meteorización Tarbuck y Lutgens (1999). Esto implica que durante su tiempo de vida se relacione y cree vínculos, procesos y sufra transformaciones a largo plazo. La concepción pedológica del suelo implica que éste forma un continuum en la superficie terrestre y que es susceptible de ser clasificado y cartografiado; estas propiedades las recoge el Soil Survey Staff (1975)
Siendo algunos factores primordiales para identificar y clasificarlo. La humedad de un suelo influye en sus propiedades físicas, como el tamaño de los poros, la densidad aparente, la compactación, resistencia al corte, penetrabilidad, consistencia, color del suelo y succión total de agua. La humedad del suelo es activo dependiente del clima, profundidad del suelo, vegetación, condiciones físicas del perfil. Se entiende que la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo es la humedad de un suelo. (Flores D. & Alcalá J., 2010).
Los suelos siendo susceptibles a cambios morfogeneticos y pedogenetico cuentan con estudios de sus componentes. Se rigen bajo niveles y parámetros los cuales nos dan los indicadores y referencias para evaluar y analizar científicamente sus posibles usos, modificaciones y adiciones necesarias para lograr el mayor rendimiento en las actividades a las que se piensan desempeñar
MATERIALES Y MÉTODOS
Para evidenciar los parámetros generales hicimos una calicata, Muestreamos en el Departamento de Caquetá, Florencia con una
Altitud 1º37`26.”7N y Longitud 75°37'58.8"W
Que comprende los Paisajes de Florencia
- Vertientes: corresponde a los ramales de la cordillera Oriental
- Piedemonte: El piedemonte, en el centro del término municipal, está conformado por abanicos, conos y terrazas disectadas.
- Llanura: En el sur se localiza la llanura amazónica,
El método utilizado para realizar una calicata es:
- Se buscó un lugar que fuera adecuado para hacer la calicata y así poder inspeccionar el contenido de humedad en la zona que dispone de raíces, el orden taxonómico y también clasificar las capas u horizontes que presenta dicho suelo, identificar epipedon y endopedon presentes.
- Utilizando lo materiales (herramientas) se empezó con la excavación para hacer el montaje de la calicata, el límite inferior fue de 1.20 m donde se encontró un contacto densico paralitico. En el fondo las arcillas impedían la formación de raíces. Luego de esto tomamos un cuchillo y empezamos a picar el suelo suavemente para poder identificar los horizontes ya que la herramienta de excavación pudo mezclarlos un poco.
- Luego de esto se observó y analizo las divisiones de color y textura que se encontraron, para esto usamos palos de indicios separando cada horizonte con su respectivo color.
- Se empezó a analizar cuidadosamente la pared de la calicata a la cual le haremos el estudio y analizamos los distintos horizontes teniendo encuentra el libro de taxonomía de los suelos USDA 2014 y así definimos los órdenes de cada epipedon y endopedon hallados y poder descartar las características que no presentaba el suelo. Para finalizar, ya definidos los horizontes y todas sus características del suelo, sean las características superficial (epipedon) y las características subsuperficiales (endopedon)
- finalizar, ya cuando se definieron sus horizontes y características diagnosticadas tanto en la categoría superficial (epipedon) y sus características subsuperficiales (endopedones).
Suelo Ultisol Suborden Udult
Esta región se cataloga como bosque húmedo tropical, Pendiente 5%
Material Parental:
Suelos formados por rocas sedimentarias del terciario provenientes de la cordillera oriental, que pertenecen al Grupo arenoso Mariñame o Terciario Superior (SINCHI, 2007); predominan suelos del orden Oxisoles y Ultisoles
La temperatura media anual es de 25.9 °
Precipitaciones aquí promedios 3645 mm
El régimen de humedad es údico común en los suelos de climas húmedos que tienen una precipitación bien distribuida
Régimen de temperatura Hipertérmico
Porosidad en los ultisoles en menor de 35 % y su densidad aparente es más alta en el horizonte argilico
Color en este ultisol varía desde amarillo o pardo claro hasta rojo oscuro por su contenido de oxidos de hierro
Textura franca en el horizonte argilico y mayor contenido de arcillas en el subsuelo, el cambio es muy marcado, Saturación de bases menor de 35%
Drenaje interno
Bien drenado, No tiene limitantes físicas importantes, tiene una mayor de retención de humedad gracias al horizonte argilico
Profundidad efectiva 65cm
Presenta Epipedon antrópico, Horizonte Argilico, Horizonte B iluvial y un contacto densico paralitico
Uso actual lote urbano
Factores formadores
El clima debido a las precipitación que favorece la translocación del material a los horizontes sub superficiales, Lo que mantiene el % de saturación de bases en niveles adecuados. El material parental posee bajo contenido de cationes
El tiempo, estos suelos no necesitan de un tiempo extenso para la formación de su perfil
Procesos formadores
La eluviacion y la iluviacion son los más importantes para este perfil
Acumulando arcillas en los horizontes profundos y produciendo perdida de arcillas en los horizontes superficiales
Características de los horizontes
Epipedon antrópico
Presento contenido de materia orgánica debido a la humificación de hojarasca y a los residuos de hogares y excrementos animales, color oscuro en su capa más superficial presencia de microorganismos y organismos como lombrices y mil pies, evidencia de la eluviacion de arcillas, fragmentos de materiales de construcción muy mínimos, materia orgánica fina con presencia de raíces y humedad
Horizonte Argilico
Presencia de materia de arcillas finas, color pardo claro, materiales minerales con diámetros entre 2mm a 6mm presencia de raíces, organismos como lombrices y termitas, humedad mayor que en el epipedon
Horizonte A2 iluvial
Arcillas acumuladas por iluviacion de color pardo oscuro, muy humeda y densa, presento pocas raíces, porosidad menor y primeros indicios de contacto paralíticos
Contacto densico paralitico.En el fondo las arcillas impedían la formación de raíces. Muy húmedo y conglomerado presencia de rocas arcillosas mayores a 5 cm de diámetro
[pic 3]
Resultados
1. Humedad gravimétrica
[pic 4]
Datos:
Peso de la copa (Pc)= 4g
Peso de suelo humedo en la copa (Pshc)= 30,7g
Peso de suelo humedo (Psh)= (Pshc-Pc)
Psh=30,7g-4g
Psh=26,7m g
Peso de suelo seco en la copa (Pssc)=19g
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
2. Ensayo de bouyoucos
Tabla 2: Datos tomados a los 40 segundos
Densidad | Temperatura | Medida de corrección | Densidad corregida |
10g/cm3 | 25°c | 2.00°c | 12g/cm3 |
Tabla 3: Datos tomados a la hora y media
Densidad | Temperatura | Medida de corrección | Densidad corregida |
9g/cm3 | 25°c | 2.00°c | 11g/cm3 |
...