La historia del conflicto armado en Colombia: una revisión analítica desde Sociología y la Psicología
xNikolasxEnsayo10 de Febrero de 2016
678 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Reflexión artículo: La historia del conflicto armado en Colombia: una revisión analítica desde Sociología y la Psicología
Para nadie es indiferente que Colombia es un país azotado por la violencia desde hace tiempo no es un fenómeno actual como a veces no los quieren hacer creer, se nos habla un poco de la historia colombiana en los años 1928 con la masacre de las bananeras a mano del ejército colombiano por temor a una revolución. Pero bueno este solo es un punto donde vemos unos de los factores q azotaron y siguen azotando a Colombia los cuales son: Las injusticias y la exclusión social.
Continuamos con uno de los mayores detonantes de violencia del cual hablan muchos analistas del tema y fue la muerte Jorge Eliecer Gaitán en 1948 el cual fue confabulado por grupos políticos con ideales en contra del líder que iba en contra de la exclusión.
Pensaban que con la creación del frente nacional cambiaría la preceptiva o la cara del país al cambiar cada año el poder a un partido diferente, pero no continuaban los problemas de pobreza y desigualdad. Con esto igual el nacimiento grupos que no aceptaban estos pensamientos de la política colombiana y veían por unos intereses más comunistas, siempre pensando en el pueblo y la igualdad. Grupos como la guerrilla pero que luego desatarían guerras contra el estado y en contra de grandes emporios económicos. Y con todo esto los terratenientes golpeados por estos grupos alzados en armas el nacimiento de llamados paramilitares el cual pienso que fue todo un error el dar poder a gente al margen de la ley para tomar el castigo en sus propias manos, nunca la violencia fue la respuesta para la paz así lo pienso.
Y tristemente todo esta violencia se origina es la disputa por la tenencia de la tierra rica en recursos naturales, la explotación de la minería y el comercio de drogas ilícitas. Pero sin importar somos un país que no nos dejamos derrotar y aunque nos golpean con gran violencia somos un país que no nos rendimos en la búsqueda de esa paz que tanto anhelamos, y nunca dejaremos de luchar.
Algunos factores como lo vemos anteriormente que originan la violencia son la desigualdad social y económica, la pobreza creciente y la falta de confianza en las instituciones de gobierno, entre otras causas estructurales.
Cuando hablamos de las Corrientes sociológicas: hablábamos de unas condiciones estructurales son las causas, razones que fundamentan una dinámica social, y participación de los sujetos tomando parte del concepto de violencia.
Para el funcionalismo la violencia viene de una solución de conflicto donde el estado impone la fuerza de diferentes formas para preservar normas sociales estipuladas. Podría decirse que en todo lo que hemos visto sobre la violencia la fundamenta el estado mediante las acciones que toma. De forma individual el no aceptar estas normas e ir en contra de ellas es generar interacción destructiva entre los individuos de una sociedad es generar violencia.
Enfoque integral Bordieu: la percepción del mundo -primer elemento: condiciones sociales (visión objetiva y estructural de la sociedad) –segundo elemento: visión subjetiva formada por la memoria del individuo construida históricamente de cómo cree que el individuo debe actuar en sociedad
Desplazamiento:
Siempre que se habla de desplazamiento forzoso pensamos en el cómo sacan una persona de forma amenazada de su hogar dejando todo atrás perdiéndolo todo a causa de graves amenazas por parte de grupos insurgentes, y es en lo que se conforma el estado en ver que daño material y como puedes restituir a esta gente víctima de la violencia. Pero por otro lado la perdida de lo inmaterial como la memoria, costumbres, tradición oral, identidad en si lo emocional ¿esto qué? ¿Cómo se recupera? Como podríamos medir cuanto fue el
...