La hora de juego diagnostico
Ulises Rodriguez BttaPráctica o problema21 de Mayo de 2020
3.853 Palabras (16 Páginas)296 Visitas
Introducción.
La infancia es una etapa en la cual algunos autores afirman será la base de nuestro futuro, ya que as ahí donde las experiencias tiene un peso increíble para la explicación de conductas en la adultez. ¿Cómo poder abordar los conflictos en una edad temprana como la infancia? La respuesta es simple, jugando. Aunque pareciera algo sin sentido existe dentro de la psicología y psicoterapia un recurso o instrumento técnico que utiliza el psicólogo dentro del proceso psicodianóstico con el fin de conocer la realidad del niño que traen a consulta.
La hora de juego diagnostica, puede aportar valiosa información al psicólogo para su interpretación, diagnóstico y por supuesto tratamiento del conflicto que presente el infante. Todo esto con tan solo observar al niño jugar, al adentrarnos en los temas que aquí se revisaran, se ira comprendiendo forma en que la observación y la intepretacion juegan un papel importante, y porque es que se puede entender lo que para el niño es un juego para el psicólogo es una charla con los conflictos.
Se revisara el caso de JM de 5 años con antecedentes de enuresis de 2 meses, dificultad para mantener la atención sin presencia de daño orgánico y poco control de su "enojo". Padres en proceso de separación por problemas de violencia. Se trabajara sobre estrategias que ayuden a mejorar al paciente. Las propuestas se realizan de acuerdo al material teórico revisado y conocimiento de las mismas.
CONTENIDO TEÓRICO
La hora de juego diagnostica constituye un recurso técnico que utiliza el psicólogo dentro del progreso psicopedagógico con la finalidad de conocer la realidad del niño. La actividad lúdica en su forme de expresión propia, así como el lenguaje verbal es del adulto. Se trata entonces de instrumentalizar sus posibilidades comunicacionales con el fin de conceptualizar luego la realidad que nos presenta
Al ofrecerle al niño la posibilidad de jugar en un contexto particular, se crea un campo que será estructurado en función de las variables internas de su personalidad.
La hora de juego diagnostica engloba un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin en sí misma, opera como una unidad y se debe interpretar como tal. En el juego se da una comunicación de tipo espacial, en la que se incluyen más elementos del proceso primario a través de principios como el de la condensación, atemporalidad y desplazamiento, actuados en el juego mismo.
El niño presenta fantasías la cual esta mediatizada a través de la verbalización, en las actividades lúdicas el mediatizador es predominantemente el juguete ofrecido, que expresa lo que el niño está viviendo en ese momento. La hora de juego diagnostica va precedida de las entrevistas realizadas con los padres.
El contexto incluye el espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad. En esta situación expresa sólo un segmento de su repertorio de conductas, reactualizando en el aquí y ahora un conjunto de fantasías y relaciones de objeto que se sobreimpondrán al campo de estímulo.
Cada HJD significa una experiencia nueva, para entrevistador y entrevistado. Implica el establecimiento de un vínculo transferencial breve cuyo objetivo es el conocimiento y la comprensión del niño.
SALA DE JUEGO Y MATERIALES
La sala de juego será una habitación no tan pequeña con escaso mobiliario con el fin de posibilitar al niño libertad de movimientos. Siendo preferibles que el piso y las paredes sean lavables, lo que permitirá al entrevistador despreocuparse por la conservación del lugar del trabajo.
Se pude brindar la posibilidad que juegue con agua. Los elementos deben estar expuestos sobre la mesa a lado de la caja abierta. Conviene que estén distribuidos sin responder a ningún agrupamiento de clases, dándole de esta manera la posibilidad de una ordenación que responda a sus variables internas, en función de sus fantasías o nivel intelectual. La caja debe estar presente, porque puede funcionar como un elemento lúdico más y porque está el continente depositario de la producción que al final el niño desea dejar.
La presentación de los juguetes sobre la mesa, fuera de la caja, evita el incremento de la ansiedad persecutoria que puede surgir en un primer contacto frente a un continente-caja-desconocido, cerrado. Con respecto a los juguetes a incluir, hay diversas modalidades que responden al marco teórico adoptado por el entrevistador. Ericsson, por ejemplo. Postula la necesidad de discriminar distintas áreas de la problemática del niño. Por esta razón selecciona los juguetes en función de las respuestas específicas que promueven de tipo sensorio-motor, de integración cognoscitiva del funcionamiento yoíco.
Con respecto a la funcionabilidad del juguete, propone la inclusión de electos de distintos tamaños, texturas y formas, se estima que una cantidad excesiva de juguetes distrae y confunde al niño.
El contenido de la caja consiste en el siguiente material:
- 3 figuras que identifiquen a una familia
- 3 figuras que identifiquen a la familia de animales domésticos.
- 3 figuras que identifiquen a la familia de animales salvajes.
- Tres carritos de diferente tamaño.
- Tres avioncitos de diferente tamaño.
- Tres tacitas con platitos y cucharitas.
- Trapitos recortados de diferente tamaño y color.
- Una caja de lápices de colores o Crayolas o Caja de plastilina
- Hojas bond
- Lápiz y Borrador.
Es importante que el material sea de buena calidad. También la inclusión del material peligroso para la integridad física del psicólogo o del niño y objetos de vidrio, tijeras, etc.
Consigna.
Cuando el niño entre en el consultorio, el psicólogo debe de poner en manifiesto en forma breve y en lenguaje aprehensible una serie de informaciones que configuran la consigna:
- Definición de roles
- Limitación de tiempo y espacio
- Material a utilizar
- Objetivos perseguidos
Esto significa que se le aclara que el material que está sobre la mesa puede utilizarlo como desee, que observaremos su juego con el propósito de conocerlo y comprender sus dificultades para una ayuda posterior, todo esto en un tiempo determinado y en ese lugar.
Además se explicitarán los límites generales en cuanto a la realización de acciones que resulten peligrosas para la integridad física, tanto del entrevistador como del entrevistado, de la habitación y los muebles, en caso de que esto fuera necesario y en el momento indicado. Después del Rapport, se le dice lo siguiente. Al niño: “Aquí tienes una caja, puede abrirla y observar lo que hay en ella y jugar libremente con los juguetes que tu quieras si tu quieres puedes hacerlo solo o pedirme que juegue contigo”.
El tiempo puede ser de 35’ o 40’.
Al iniciar el juego se le observa detenidamente y constatar sus conductas respecto a todos los juguetes o en uno en particular.
Modalidad del juego:
Es la forma en que el yo pone de manifiesto la función simbólica. Cada sujeto estructura su juego de acuerdo con una modalidad que le es propia y que implica un rasgo caracterológico. Entre dichas modalidades podemos detectar
1) plasticidad
2) rigidez
3) Estereotipia y perseverarían
Indicadores.
Se tienen que analizar los siguientes indicadores:
- Elección de juguetes y juegos
- Modalidad de juego
- Personificación
- Motricidad
- Creatividad
- Capacidad simbólica
- Tolerancia a la frustración
- Adecuación a la realidad
Importancia de la hora de juego diagnostica en la labor del psicólogo.
Un aspecto que se destaca en las ciencias sociales en general y en la psicología en particular, es el de la observación participante como método de recolección de datos. En el caso de una evaluación psicodiagnóstica, es imprescindible tenerlo en cuenta a la hora de pensar en el posicionamiento del profesional que recién se inicia en la tarea. A partir de una revisión sobre la Hora de Juego Diagnóstica, intentamos brindar información que ayude al profesional en la aplicación y posterior análisis de dicha técnica. Consideramos de gran importancia revisar y fortalecer los aspectos técnicos del rol del psicólogo ya que incidirán en los resultados posteriores de la evaluación que se realice.
El rol que cumple el psicólogo es un rol pasivo, en tanto que funciona como observador, y activo en la medida en que su actitud atenta y abierta (atención flotante) le permite la comprensión y formulación de hipótesis sobre la problemática del entrevistado. La situación puede ser tal que el niño requiera nuestra participación, haciéndonos desempeñar un rol complementario.
Justificaciones de las estrategias implementadas.
ENURESIS
Constituye un síntoma clínico infantil que se presenta con frecuencia en la consulta psicológica y merece especial atención del especialista dedicado a la psicoterapia infantil. Algunos sólo la consideran una expresión sintomática, mientras que para otros es todo un cuadro nosológico. Para muchos, su etiología es de manera estricta psicógena, quizás para otros tantos es un desajuste madurativo, neurovegetativo o neurológico; es decir, que su base es orgánica (Knobel, 1977). Doltó (1974) considera que hay una extrañeza general ante la presencia frecuente de la enuresis, y es por esta razón que muchos niños son llevados a consulta psicológica; sin embargo, no se puede analizar el síntoma por sí solo, pues se dejaría a un lado el trasfondo de una posible neurosis en el infante. Su comprensión no se concibe sino bajo una perspectiva del desarrollo, ya que la organización del control de micción constituye una etapa importante de la psicogénesis. La enuresis no es un síntoma que se pueda generalizar en la mayor parte delos casos, es en sí la expresión de un conflicto intra psíquico. Todos los estudios modernos que han tratado la enuresis coinciden en postular el origen psicógeno del síntoma. Pero el mecanismo de acción de los psíquicos desencadenantes no resulta aclarado lo suficiente y no parece que exista un criterio uniforme para su consideración (Bekei, 1984).Kreisler (1977, citado en Lebovici, 1990) la define de la siguiente forma: la enuresis es una micción incontrolada que persiste, o que vuelve aparecer después dela edad de la madurez de la función, que se produce de manera habitual durante el sueño, de curso evolutivo más o menos habitual, singular por su desencadenamiento que es inopinado e involuntario, aunque normal en su desarrollo fisiológico.
...