ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hora De Juego

denise202016 de Julio de 2013

7.158 Palabras (29 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 29

Hora De Juego Diagnóstica

Autora: Lic. Silvina Cohen Imach

1- CONCEPCIÓN DE NIÑO

a- Sujeto en desarrollo

b- Sujeto del ICC

c- Sujeto que tiene una historia y vive en una contexto sociocultural determinado

2- CONCEPCIÓN DE JUEGO

El juego, desde la Filosofía, en sus formas más sencillas y hasta dentro de la vida animal, es algo más que un fenómeno puramente fisiológico. El juego, en tanto tal, afirma Huizinga (1968), llega a constituirse en un fenómeno que ha de ser analizado en forma global, desde lo histórico, lo cultural, lo social y lo psicológico. Huizinga habla del hombre como "homo-ludens", es decir, que es la característica principal del ser humano.

El jugar, sostiene este autor, es ante todo una actividad libre. "El juego por mandato no es juego. Además, es diferente a la vida cotidiana; más bien consiste en escaparse de aquella" (p. 21). El juego tiene ritmo y armonía, es orden y crea un orden; es una representación, una figuración de la realidad. Todo niños que juega, dice Freud, se comporta como un poeta, pues crea un mundo propio, nuevo y diferente, o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le resulta satisfactorio. No es que el juego sea pura diversión; por el contrario, el niño lo toma muy en serio, por lo cual "no es la seriedad el opuesto al juego, sino la realidad efectiva" (Freud, S., 1908).

Pero, ¿qué nos dice la Psicología acerca del juego? ¿Cómo interpretamos el juego de un niño?, ¿Cuáles son los mecanismos psicológicos que llevan a un niño a jugar? Quien nos abre el camino para analizar el juego en el niño es Sigmund Freud, en su artículo "Mas allá del Principio del Placer" (1920). También son importantes las concepciones de Anna Freud, su hija, primero en Viena y luego en Estados Unidos; la posición de M. Klein, en Inglaterra, y Arminda Aberastury en Argentina; la concepción de Winnicott, también en Inglaterra y Piaget, en Suiza.

2.1. Concepción de juego de Freud

La teoría que nos propone Freud para entender el juego de un niño es la denominada teoría traumática. Es decir, que el niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son inadmisibles para el yo. El chico mientras juega también canaliza tendencias, por lo cual un niño que juega, reprime menos.

Freud describe allí la actividad lúdica de un niño de 18 meses, que arrojaba todos los juguetes lejos de él. Una vez, presenció el juego de ese niño con un carretel de madera atado con un piolín. El juego consistía en arrojar el carretel (al que seguía sosteniendo por el piolín) tras la baranda de su cunita; y después, tirando del piolín, volvía a traer el carretel. El primer movimiento iba acompañado por un "Oh...", al que Freud interpretó como "fort", que en alemán significa "se fue", y el segundo movimiento era acompañado por un "Ah..." o "da", que significa "acá está".

El juego completo era pues hacer desaparecer y luego aparecer el objeto. Freud interpreta que ante la angustia que le causa la partida de la madre, el niño la compensa escenificando con los objetos que tiene a su alcance: desaparece y aparece.

Si bien sabemos que este en artículo en realidad Freud está más preocupado por describir el mecanismo de la repetición y el "más allá del principio del placer" que por la actividad lúdica del niño, de este juego, Freud concluye que:

1- Freud descubre a través de este juego algo esencial: que el niño repitió en el juego una impresión desagradable, repetición que iba asociada a una ganancia de placer de otra índole (lo que Lacan llamará Goce).

2- Si bien en el juego el niño fue pasivo, o afectado por la situación, ahora se pone en un papel activo, repitiendo la escena a pesar de ser displacentera, quizás, justamente, para apoderarse de esa situación.

3- Según Freud, el acto de arrojar el objeto, "para que se vaya", quizás corresponda a la satisfacción de un impulso reprimido por el niño de vengarse de la madre por su partida. Es como si dijera "no te quiero más, yo mismo te echo". En realidad estas dos interpretaciones remiten a lo mismo.

4- Afirma que el juego del niño está presidido por un deseo dominante: el de ser grandes y adultos, y poder hacer lo que la gente grande hace.

En síntesis, que Freud nos aporta la siguiente concepción de juego:

1- El juego es una actividad simbólica, en la medida en que el niño escenifica la desaparición y el retorno de la madre de una manera distinta a la real.

2- El juego supone una elaboración (aspecto elaborativo), ya que mediante el juego el niño intenta dominar una situación conflictiva, desagradable, haciendo activo aquello que se sufrió pasivamente (teoría traumática).

Así, el juego va a aparecer cuando sea posible la simbolización. Al igual que la palabra, ambos constituyen símbolos, en tanto representan a otra cosa.

Si bien Freud no profundiza sobre este tema, ni sobre el Psicoanálisis de niños, en general, a través de "3 ensayos para una teoría sexual", "El caso Juanito" y esta concepción sobre el juego, abre las líneas que luego serán retomadas por sus discípulos y otros que crearon sus propias escuelas: Anna Freud, su hija, en Viena y luego en Estados Unidos; Melanie Klein, en Inglaterra; Donald Winnicott, también en Inglaterra y Jean Piaget, desde la Psicogenética, en Suiza. Arminda Aberastury, psicoanalista argentina, sigue la línea de M. Klein.

2.2. Concepción de juego de Anna Freud

Anna Freud, hija de Freud, es representante de la escuela Americana del Psicoanálisis de Niños. Según esta autora, el tratamiento analítico con niños es diferente al de los adultos, principalmente en su etapa inicial, ya que:

1- El niño no tiene Conciencia de enfermedad

2- No viene por propia decisión

3- No produce asociaciones verbales, faltando así el instrumento fundamental del análisis de adultos.

Por esto, ella cree necesario idear un método que permitiese adaptar la técnica psicoanalítica para el tratamiento de los niños. Para Anna Freud, estos obstáculos se salvan realizando una labor previa, no analítica, la cual le brindará al niño Cc de enfermedad y deseos de modificar su estado.

El análisis de niños, para esta autora, se asienta principalmente en la interpretación de los sueños y ensueños diurnos y los dibujos. Hace restricciones a la utilidad del juego para el análisis, afirmando que la actividad lúdica no tiene el valor de asociaciones verbales y que sólo puede ser utilizada como una técnica auxiliar. Esto es así, según ella, ya que si bien el juego permite esclarecer los impulsos del Ello, no nos permite ver cómo funciona el Yo. Anna Freud pone el acento en los conflictos del desarrollo, trabajando más desde el Yo, dejando de lado el Ello. Esta concepción del Psicoanálisis de Niños es una implícita respuesta a las concepciones de Melanie Klein, con quien tuvo una larga polémica.

Sin embargo, también desarrolla su teoría sobre el juego, al que lo incluye dentro de una de las líneas de desarrollo: "Desde el cuerpo hacia los juguetes, y desde el juego hacia el trabajo", y concibe los siguientes momentos:

1- El juego comienza siendo una actividad que le produce al niño un placer erótico y le compromete su propio cuerpo (boca, ojos, piel) (autoerótico) y el cuerpo de la madre, sin una clara distinción entre Yo-no Yo.

2- Las cualidades del propio cuerpo o el de la madre son transferidos hacia algunas sustancias suaves (pañal, ositos de peluche, colchita), que sirven de primer objeto de juego.

3- Estos objetos libidinizados a veces son acariciados y a veces maltratados por el niños. A través de ellos, el niño puede manifestar su ambivalencia, sin ser reprimido por ello.

4- Durante el día van desapareciendo estos objetos, pero continúan ejerciendo su función a la hora de dormir. Estos objetos son reemplazados durante el día por otros juguetes más alejados de esta carga objetal, pero igualmente sirven a las actividades yoicas y a las fantasías subyacentes.

5- La satisfacción que el niño encuentra al jugar va dejando lugar al placer por el producto final de la actividad. Esto es un requisito indispensable para el buen rendimiento escolar del niño.

6- Van apareciendo ciertas facultades: control, inhibición, utilización de materiales en forma constructiva, tolerancia a la frustración y pasaje del Principio del Placer hacia el Principio de Realidad; facultades que permiten el pasaje de la capacidad lúdica a la capacidad laboral, a partir del período de latencia.

7- Luego aparecen los hobbies y los juegos estructurados.

2.3. Concepción de juego de Melanie Klein

A diferencia de Anna Freud, la técnica creada por M. Klein, para el análisis de niños, se basa principalmente en el juego, como continuación de las investigaciones realizadas por Freud. Del mismo modo, la capacidad de transferencia, también es espontánea en el niño. Esta capacidad de transferencia es explicada por esta autora, por el hecho de que la ansiedad en el niño es muy intensa, lo que pone en marcha la compulsión a la repetición. Esta repetición lo lleva al niño a personificaciones y simbolizaciones en la que reedita sus primeras relaciones de objeto, que se expresan en la transferencia y en sus juegos. Es decir que, la sustitución del objeto imaginario, cuya pérdida es temida y sufrida, por otros objetos más numerosos y reemplazables, son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com