Unidad 3: Escenarios Y Herramientas Para El Diagnóstico Psicosocial
jekayuResumen11 de Mayo de 2017
5.819 Palabras (24 Páginas)453 Visitas
Unidad 3: Escenarios Y Herramientas Para El Diagnóstico Psicosocial
Paso 4 – Aplicación Indicadores De Diagnóstico Psicosocial
Actividad Individual
Elaborado Por
Jenssy Alarcon Pineda Código: 37277512
Grupo
403021_59
Tutor
Adrián Jimenez Martínez
Curso
Modelos De Intervención En Psicologia
403021A_360
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad
Programa Psicología
Mayo / 2017
Introducción
1. Desde un ejercicio reflexivo y colaborativo el grupo seleccionará la presentación power point más completa, o la construirá a partir de los aportes significativos de todos.
2. Trabajo aplicado en la elaboración de un Diagnóstico psicosocial. Para ello tener presente el caso y los puntos a desarrollar registrados en el Anexo Unidad 3 que están ubicados a continuación de esta guía. Al final de este documento también podrán encontrar la rúbrica de evaluación.
ANEXO UNIDAD 3
Caso Para Análisis Grupal
Paula, es una joven de 19 años quien se acaba de desmovilizar de ELN. Su contexto familiar no ha sido fácil, pues sus padres y dos hermanos menores hace tres años, tuvieron que desplazarse a la ciudad de Cartagena. Paula después de desmovilizarse esperaba encontrarlos en su antigua casa de campo en los Montes de María, municipio del departamento de Bolívar. No obstante, el escenario fue otro, su familia por las complejas condiciones económicas, tuvo que dejar los cultivos de plátano, yuca y Maíz y trasladarse a un sector periférico de Cartagena, una zona de invasión llamada Nueva Granada, tercera etapa, considerada como zona de riesgo alto, por estar en zona de montañas y ladera. Su madre se llama Margarita, tiene 55 años y su padre Pedro tiene 58, ambos sólo terminaron la primaria, por lo cual ha sido difícil tener oportunidades de trabajo. Sus hermanos son Pedrito de 10 y Juan Andrés de 7 años, los cuales en la actualidad están desescolarizados y con signos de anemia y desnutrición.
Paula ha decido dejar la organización armada, y trasladarse a vivir con sus padres. Ella espera encontrar oportunidades que les permitan apoyar a su familia en medio de las difíciles condiciones de pobreza que viven. Por ahora se apoyan de ventas informales y con el subsidio de medio salario mínimo que recibe Paula, a través del gobierno. Paula ha recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración, quienes se encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad etc. Sin embargo, al intentar vivir con sus padres y hermanos en el sector Nueva Granada, por las emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas. En este sector, ella no ha podido adaptarse pues en la comunidad se ha generado un ambiente tenso por el rumor de que ella es desmovilizada.
Su hogar, en estos momentos es un pequeño cambuche, hecho de plástico, cartón y algunas tejas que encontraron en el basurero. No cuenta con servicio sanitario adecuado, lo que ha causado enfermedad sobre todo en sus hermanos menores, como son la diarrea, parásitos intestinales, y dengue clásico, entre otros. Tampoco han podido acceder al colegio, pues los niños no tienen certificados escolares de los últimos años cursados, llevan casi dos años sin estudiar.
En el último mes, Paula intentó colocar una pequeña miscelánea al lado de su casa, donde venden dulces, llamadas a celular, juguetes pequeños y jugos naturales que les prepara una vecina del sector para ayudarles, no obstante, ha recibido amenazas anónimas, presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y están asociados a la condena social por su ex-militancia en el ELN.
Paula se muestra asustada y con frustración al no poder establecer un cambio radical en su vida, desde un contexto diferente al del conflicto armado. La exclusión, el maltrato social y la incertidumbre hacen parte de la cotidianidad de Paula, sus padres y sus hermanos. Ella persiste en su interés de cambiar la página de violencia en su vida, insiste en rebuscarse las alternativas y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora, sin embargo, por ciertos momentos ella experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan los momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible, ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el sector.
Después de leer el caso es importante determinar:
- ¿Existen necesidades básicas insatisfechas? Describirlas y justificar las respuestas.
Recursos Económicos.
La familia desplazada por grupos armados al margen de la ley (ELN) descrita en este caso de estudio, carece de recursos económicos dadas su característica: desplazamiento, perdida de pertenencias y recursos materiales, nivel de educación / formación mínimo y escasas o nulas oportunidades laborales.
Vivienda.
Perdieron su propia casa del capo donde tenían cultivos de plátano, yuca y Maíz. La infraestructura de la vivienda actual de la familia de Paula es precaria, dado que su hogar, en estos momentos es un pequeño cambuche, hecho de plástico, cartón y algunas tejas que encontraron en el basurero. No cuenta con servicio sanitario adecuado y está en una zona de invasión llamada Nueva Granada, tercera etapa, considerada como zona de riesgo alto, por estar en zona de montañas y ladera.
Salud.
No cuenta con servicio sanitario adecuado, lo que ha causado enfermedad sobre todo en sus hermanos menores, como son la diarrea, parásitos intestinales, y dengue clásico, entre otros y muestran signos de anemia y desnutrición.
Formación / Educación.
En cuanto a sus padres, ambos sólo terminaron la primaria, por lo cual ha sido difícil tener oportunidades de trabajo. Sus hermanos son Pedrito de 10 y Juan Andrés de 7 años, los cuales en la actualidad están desescolarizados, tampoco han podido acceder al colegio, pues los niños no tienen certificados escolares de los últimos años cursados, llevan casi dos años sin estudiar.
Trabajo / Ocupación.
Paula, con 19 años acaba de desmovilizar de ELN por ahora se apoyan de ventas informales y con el subsidio de medio salario mínimo que recibe Paula, a través del gobierno. En el último mes, Paula intentó colocar una pequeña miscelánea al lado de su casa, donde venden dulces, llamadas a celular, juguetes pequeños y jugos naturales que les prepara una vecina del sector para ayudarles, no obstante, ha recibido amenazas anónimas, presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y están asociados a la condena social por su ex-militancia en el ELN, por ciertos momentos ella experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan los momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible, ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el sector.
Organizaciones Involucradas.
Paula ha recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración, quienes se encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad etc. Sin embargo, al intentar vivir con sus padres y hermanos en el sector Nueva Granada, por las emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas.
Relación Convivencial.
En este sector, ella no ha podido adaptarse pues en la comunidad se ha generado un ambiente tenso por el rumor de que ella es desmovilizada. Paula se muestra asustada y con frustración al no poder establecer un cambio radical en su vida, desde un contexto diferente al del conflicto armado. La exclusión, el maltrato social y la incertidumbre hacen parte de la cotidianidad de Paula, sus padres y sus hermanos.
- ¿Se da algún problema específico? Describirlo y justificarlo.
Unos de los problemas es el desplazamiento forzado, ya que la familia de Paula tuvo que abandonar sus tierras e ir a ubicarse a una invasión zona de alto riesgo en una situación precaria.
Otro problema sería la situación económica, social, la exclusión, el maltrato social y la incertidumbre que está presentando Paula por su ex militancia en el ELN.
Por estos motivos están marginados en un lugar poco dignos con carencias de las necesidades básicas dignas de una persona normal, entre estas necesidades se encuentra: vivienda digna, alimentación, educación y servicios públicos y empleo estas son las consecuencias que enfrentan por causa del desplazamiento forzado a causa de grupos armados al margen de la ley.
- Revisar los indicadores para realizar un diagnóstico social, seleccionar y justificar los que se aplican al caso, para ello diligenciar la siguiente tabla:
Para el análisis solicitado, las necesidades básicas presentes en todos los indicadores o tipologías sociales son: información, habilidades sociales, autonomía física/psíquica, relación convivencial, organización unidad convivencial, recursos económicos, Trabajo/ocupación, vivienda, formación/educación, participación social y aceptación social.
Describir el indicador | Justificar la respuesta según el caso y la explicación teórica. |
Situación Deficitaria Coyuntural | En esta tipología de diagnóstico social la persona tiene una buena red relacional, y al tener adecuadamente cubiertas todas las demás necesidades básicas se entiende que dispone de capacidad y habilidades para superar su situación, contando con la orientación, servicios sociales u otros agentes de la comunidad. La buena estructuración del conjunto de las necesidades básicas permite que el sujeto, por sus propios medios, supere los conflictos. En este diagnóstico se incluyen las personas con adecuadas relaciones, que normalmente solucionan sus problemas dentro de las redes informales del propio tejido social. Lo cual para el caso presentado de Paula ha recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración, quienes se encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad etc. Sin embargo, al intentar vivir con sus padres y hermanos en el sector Nueva Granada, por las emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas. |
Situación deficitaria de larga duración | En esta tipología del diagnóstico social, y de acuerdo al caso de estudio, pueden estar afectadas en situación muy deficitaria las necesidades básicas de: habilidades sociales, autonomía física y psíquica, relación Convivencial y organización de la unidad convivencial. Habilidades Sociales. En el caso de estudio, se ven un poco frustrado ella espera encontrar oportunidades que les permitan apoyar a su familia en medio de las difíciles condiciones de pobreza que viven. Paula intentó colocar una pequeña miscelánea al lado de su casa, donde venden dulces, llamadas a celular, juguetes pequeños y jugos naturales que les prepara una vecina del sector para ayudarles, no obstante, ha recibido amenazas anónimas, presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y están asociados a la condena social por su ex-militancia en el ELN. Autonomía Física Y Psíquica. En esta necesidad básica solo se tienen datos de Paula, sus acciones y comportamientos evidencian su autonomía física y psíquica, aunque Paula se muestra asustada y con frustración al no poder establecer un cambio radical en su vida, desde un contexto diferente al del conflicto armado. La exclusión, el maltrato social y la incertidumbre hacen parte de la cotidianidad de Paula, sus padres y sus hermanos. Ella persiste en su interés de cambiar la página de violencia en su vida, insiste en rebuscarse las alternativas y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora, sin embargo, por ciertos momentos ella experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan los momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible, ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el sector, la falta de recursos, ayuda y orientación por las emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de ciertos programas del gobierno. Ella espera encontrar oportunidades que les permitan apoyar a su familia en medio de las difíciles condiciones de pobreza que viven. Relación Convivencial. Se identifica una mala adaptación por parte de Paula ya que no se siente a gusto en el sector donde viven, ella no ha podido adaptarse pues en la comunidad se ha generado un ambiente tenso por el rumor de que ella es desmovilizada y en el último mes ha recibido amenazas anónimas, presionándola para cerrar el negocio, los mensajes son atemorizantes y están asociados a la condena social por su ex-militancia en el ELN. Organización Unidad Convivencial. Por ahora se apoyan de ventas informales y con el subsidio de medio salario mínimo que le da el gobierno, cabe resaltar que ha recibido apoyo a través de la ACR Agencia Colombiana para la Reintegración, quienes se encargan de brindar apoyo en temas de salud, reinserción social y seguridad etc. Sin embargo, al intentar vivir con sus padres y hermanos, por las emergencias que ha debido enfrentar, ella se ha desvinculado de estos programas. |
Situación de exclusión social | Las necesidades básicas afectadas en situación muy deficitaria son de dos a tres necesidades básicas, a saber: formación/educación, trabajo/ocupación y recursos económicos. En el caso de estudio, se encuentran presentes estas tres necesidades básicas. Formación / educación. No existe registro y / o información que evidencie la situación escolar de Paula, pero en cuanto a sus hermanos se sabe que están descolarizados tampoco han podido acceder al colegio, pues los niños no tienen certificados escolares de los últimos años cursados, llevan casi dos años sin estudiar y sus padres ambos sólo terminaron la primaria. Trabajo / ocupación. Los padres de paula debido a su formación educativo no han contado con oportunidades laborales y Paula se apoya con trabajos informales. Recursos económicos. Dadas las condiciones de desplazamiento forzado y las necesidades descritas en el caso de estudio, a saber: trabajo/ocupación, formación educación y oportunidad laboral, se considera que la familia de la Paula carece de recursos económicos, solo cuentan con el subsidio que le da el gobierno de un salario mínimo. |
Situación de desventaja social. | Los indicadores de este diagnóstico reflejan una situación muy deficitaria en la necesidad básica de Aceptación Social. La no cobertura de esta necesidad origina discriminación, imposibilidad o prohibición en el uso y disfrute de derechos sociales generales, tales como la educación, la protección parental, la legalidad personal. Si la discriminación viene originada por una grave disminución de la autonomía física o psíquica y, a su vez, no existen mecanismos institucionales de inserción social, estas personas verán afectadas de forma deficitaria o muy deficitaria hasta seis necesidades básicas del siguiente bloque. - Habilidades Sociales. - Autonomía física o psíquica. - Educación. - Economía. - Empleo. - Vivienda. - Organización de la unidad convivencial. - Participación. Lo que para el caso de estudio presentado de Paula se ven afectadas de forma deficitaria estas necesidades básicas. |
Situación de marginación. | Las personas incluidas en este diagnóstico, tienen afectadas más de siete necesidades básicas con intensidad muy deficitaria, en el conjunto del sistema. En la definición de este diagnóstico consideramos de especial relevancia la identificación de las causas de la marginación, ya que la intervención que se requiera realizar puede ser notablemente diferente dependiendo de su origen. Marginación Alternativa. Autoexclusión del sujeto con respecto al grupo social de pertenencia. En el caso de estudio plantado no aplicaría ya Paula fue la decidió desmovilizarse, salirse del grupo del ELN y Ella persiste en su interés de cambiar la página de violencia en su vida, insiste en rebuscarse las alternativas y demostrarse a sí misma su capacidad de mujer luchadora. Marginación Evasiva. el sujeto, bajo una fuerte presión social, toma una conducta evasiva (toxicomanía, alcoholismo), para el caso expuesto Paula, bajo una fuerte presión social y su situación tan precaria, en ocasiones toma conductas evasivas ya que experimenta episodios de tristeza profunda que le evocan los momentos desolados de la guerra, en ocasiones y en esos pasajes de dolor intraducible, ella se ha refugiado en el licor junto con unos pocos amigos que ha encontrado en el sector. Marginación Discriminatoria. el sujeto ha permanecido largo tiempo en situación de desventaja o de exclusión social, lo que ha permitido que los indicadores de las necesidades básicas fueran degradándose hasta llegar a tener graves carencias en todas las necesidades. Este tipo de marginación es el presente en el caso de Paula, incluyendo a toda la familia de ella. |
- Según lo planteado mencione la población afectada, las personas y sus condiciones.
Familia oriunda de Montes de María, municipio del departamento de Bolívar, que les toco desplazarse y trasladarse a un sector periférico de la ciudad de Cartagena, una zona de invasión llamada Nueva Granada, tercera etapa, considerada como zona de riesgo alto, por estar en zona de montañas y ladera. La familia es conformada por Paula, es una joven de 19 años quien se acaba de desmovilizar de ELN, Sus hermanos son Pedrito de 10 y Juan Andrés de 7 años, los cuales en la actualidad están desescolarizados y con signos de anemia y desnutrición, su madre que se llama Margarita, tiene 55 años y su padre Pedro que tiene 58, ambos sólo terminaron la primaria, por lo cual ha sido difícil tener oportunidades de trabajo.
...