“La interrelación en el aula” ¿Cómo se llega al autoritarismo?
chazkonaEnsayo19 de Noviembre de 2016
773 Palabras (4 Páginas)281 Visitas
“La interrelación en el aula” ¿Cómo se llega al autoritarismo?
El tema que desarrollaremos e investigaremos a lo largo de este proyecto a realizar se enfoca principalmente en estudiar, comprender y analizar la relación y/o ambiente generado dentro de las aulas escolares, algo principal que se debe manejar de manera adecuada y cautelosa para lograr los objetivos planteados con anterioridad. La complejidad de tema es tal que hemos decidido abordar en una situación clara y concisa que ha estado presente a lo largo de muchos años, hoy en día la podemos ver desde sus distintas perspectivas pero de igual manera desenfoca la principal meta creada por el docente que es enseñar, nos estamos refiriendo básicamente al autoritarismo.
Como tal este concepto se ve muchas veces confundido por algunos como “la disciplina” o la “riguridad” en la forma del desarrollo de la clase educativa, por ende este “pensamiento” originaría un ambiente incómodo y no adecuado para llevar a cabo una clase de manera “normal”. Este denominado “profesor autoritario” es tema diario en la actualidad, su método de trabajo consiste en crear individuos que acaten normas establecidas sin ningún tipo de réplica, elección o posible conversación frente a algo, ya que la imposición de ideas es la “correcta” y eso no se discute. Se caracteriza por una actitud francamente “despótica”, un uso indiscriminado de órdenes a cumplirse y una utilización del “castigo” como corrección de la “equivocación” cometida por el alumno según la percepción del profesor.
Nuestra postura y coincidentemente totalmente opuesta a lo que queremos indagar, es que para nosotros el profesor como “líder” de una clase debe ser claramente el ejemplo a seguir para todos sus oyentes, enseñar valores y transmitirlo de manera positiva, sin duda en muchas ocasiones por distintas razones ya sean sociales, económicas, etc. este trabajo se ve más complicado, pero sin duda alguna es la mejor manera de poder llegar al alumno de la manera deseada.
Romper la barrera de respeto por el docente solo concluirá obtener un resultado totalmente distinto al requerido, alumnos en muchas ocasiones “rebeldes”, no lograr el desarrollo integral del alumno como algo básico el de opinar o exponer ideas ya que este tendrá “miedo” a la posible consecuencia de su aporte, bajo autoestima en los individuos, promover el silencio, la pasividad y la disminución personalmente del concepto de “estudiante” y la más terrible imposibilitar a este sujeto en un futuro a tener menos oportunidades laborales, de estudio o aceptación social netamente por vivir en este sistema “autoritario”.
Todas estas posibles consecuencias generadas por la conducta errada de ciertos docentes limitaran al aprendiz a un segmento bastante pobre de lo que se quiere lograr con él, pensamiento básico de la pedagogía, crear “futuros emprendedores” con herramientas esenciales que podrán utilizar en el mundo laboral.
Un docente que define el aprender como adquirir nuevas conductas o comportamientos sin importar los procesos cognitivos por los que tiene que pasar el estudiante a través de su desarrollo lo podemos catalogar dentro del modelo educativo “conductista”.
Como denotamos anteriormente esta problemática se viene dando de generación en generación, aumentando cada vez su utilización como medio de enseñanza, si lo vemos así el panorama es bastante desalentador y por ende es necesario entender del por qué sucede esto, sus factores, lo que influye, consecuencias y una indagación profunda con el fin de dilucidar el causante de esta.
Hoy en día se reconocen los derechos del individuo y quizás los que no practican el autoritarismo utilizan algo bastante similar que ya no es el “yo” del profesor si no el de “los demás” como medio de presión y es básicamente la misma corrupción modificada de acuerdo al contexto en el que se presenta, es por esto que el proyecto se embarcará en tratar de descubrir el “por qué” se forman estás conductas, como es la relación alumno-profesor en este ambiente, si un profesor bajo esta condición puede superarlo, descubrir posibles soluciones al problema, y así evitar que este modelo educativo siga vigente en un futuro de una manera renovada y “salvar” posibles jóvenes con un futuro prometedor que terminan oprimidos por las conductas del educador.
...