La memoria: registro y retención
luna.ccEnsayo9 de Junio de 2014
4.677 Palabras (19 Páginas)293 Visitas
INTRODUCCIÓN
La memoria en la vida del ser humano, es un proceso trascendental que se ha presentado desde nuestros inicios. Esta se ha ido desarrollando constantemente con la práctica para convertirse en una habilidad que forma nuestra identidad personal pues sin la conciencia de la memoria el ser humano no tendría pasado y su presente no tendría una base real.
En esta investigación analizaremos la memoria humana, su intervención en el proceso de aprendizaje, origen, proceso, clasificación, los trastornos que la aquejan, las enfermedades que se relacionan con ella y como repotenciar esa facultad imprescindible de la que hacemos uso siempre en todas las actividades de nuestra vida.
La memoria: registro y retención
I. MARCO TEÓRICO
1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso activo de recepción y procesamiento de la información, que origina un cambio relativamente permanente en el ser que lo realiza, modificando su conducta en base de sus experiencias vividas.
Es una tarea continua, que se inicia en el seno de la familia, sigue en la escuela y luego continua al nivel personal a lo largo de toda la vida. Es preciso que la persona aprenda, desaprenda y reaprenda nuevas habilidades con el fin de que pueda hacer frente y adaptase a los cambios y a las innovaciones que el futuro le va a presentar (Pérez, J., 2004)
El éxito del aprendizaje depende de la buena disposición, motivación, estado emocional y el nivel de maduración que tenga el ser humano y de los factores externos que lo rodean.
1.2. Memoria ,registro y retención
1.2.1. Definiciones
a) Memoria
Es el término que se le asigna a la función general mental, gracias a la cual el hombre almacena, conserva y posteriormente utiliza la información que se le ha presentado durante su existencia.
b) Registro
Según la Real Academia Española (2001) registro es la acción de registrar. Es el resultado de examinar una cosa con cuidado y minuciosidad para encontrar algo que pueda estar oculto.
Es el proceso mediante el cual la información se registra de manera que la memoria pueda utilizarla.
c) Retención
Se refiere al almacenamiento y conservación de la información registrada.
d) Recuerdo
Son imágenes del pasado que se archivan en la memoria.
1.2.2. Relación entre : memoria, registro y retención
La memoria como proceso activo que requiere del registro de datos para poder retenerlos y recuperarlos. Esto hace que el registro y la retención sean piezas claves para el objetivo fundamental de la memoria que es: la recuperación de datos.
1.3. Percepción , atención y concentración en la memoria
1.3.1. Definiciones
a) Percepción
Es un proceso que se refiere a la recepción, interpretación y clasificación de los estímulos captados por nuestros sentidos.
b) Atención
Es la consideración que se tiene a un cierto conjunto de cosas excluyéndolas de su universo para así tomarlas en cuenta y entenderlas.
c) Concentración
Es centrar, reunir y fijar la atención de la mente, voluntariamente, sobre un objeto o actividad en el presente dejando de lado a todo lo que le rodea.
1.3.2. Relación entre: la percepción, atención y concentración
La claridad de la percepción nos permite tener una visión integral del medio en el que se concibe la atención y esto nos conduce a la concentración para que el hecho recibido pueda ingresar totalmente y permanezca firme en la memoria.
II. LA MEMORIA
2. LA MEMORIA HUMANA
Es un fenómeno complejo de la mente que permite al ser humano almacenar conocimientos para poder recordarlos. Sin la memoria el aprender no tendría sentido, puesto que este implica internalizar la información a partir de lo recordado es decir todo es un sistema.
2.1. Investigaciones de la memoria
Las primeras investigaciones de la memoria fueron realizadas por: el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus que estudio cómo se retienen las sílabas sin sentido y sostuvo que la actividad de la repetición era una herramienta fundamental para recordar pues esta hacía que los datos se asocien entre ellos.
En el año 1956 el psicólogo estadounidense George Miller investigó sobre el pensamiento humano en términos de la memoria y principalmente se centró en la memoria de corto plazo, postuló la teoría de “El mágico número 7” que consiste en que las personas pueden retener de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria de corto plazo.
Tiempo después Frederick Barlett postuló la teoría del “Esquema mental”. Esta teoría explica que“…la memoria consiste en la reconstrucción de lo aprendido en función de lo que hemos retenido” (Esplugues Conga).
2.2. Neuroanatomía de la memoria
Es la rama de la anotomía que se encarga del estudio y descripción del sistema nervioso.
En esta oportunidad veremos solo las partes del cerebro que se relacionan con la memoria.
2.2.1. La corteza cerebral
Es la parte más voluminosa del encéfalo. Es una fina lámina gris de neuronas interconectadas que forman una capa de grosor que varía de 1,25 mm en el lóbulo occipital a 4 mm en el lóbulo anterior, Recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales.
Aquí se encuentra una hendidura, denominada cisura longitudinal, la cual divide la corteza cerebral en dos hemisferios, derecho e izquierdo.
Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre.
a) Funciones de la corteza cerebral
Función receptora
Recoge las sensaciones o estímulos que llegan a nuestro organismo.
Función efectora
Origina todos nuestros movimientos como respuesta a los estímulos.
Funciones propias de la personalidad
Donde abracamos las áreas de lenguaje, memoria, emoción, aprendizaje, etc.
b) Hemisferios
Hemisferio izquierdo
Encargado de controlar la coordinación motriz del lado derecho del cuerpo.
Las personas que tienen más desarrollado el hemisferio derecho tienen más inclinación a las palabras, números y lógica.
Hemisferio derecho
Controla la coordinación motriz del lado izquierdo del cuerpo.
Las personas que tiene más desarrollado este hemisferio tienen la inclinación a las siguientes áreas: Arte, música, creatividad
Controla la coordinación motriz del lado izquierdo del cuerpo las personas que tiene más desarrollado este hemisferio tienen la inclinación a las siguientes áreas: Arte, música, creatividad
c) Lóbulos
Lóbulo occipital
Procesa la información visual (función principal).
La elaboración del pensamiento y la emoción.
La interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos.
Visión, reconocimiento espacial, discriminación del movimiento y colores
Lóbulo temporal
Encargado de la audición y lenguaje (función principal).
Almacena los recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo y contribuye el procesamiento del nuevo material en la memoria de corto plazo.
Lóbulo parietal
Recibe las sensaciones táctiles y la información espacial.
Lóbulo frontal
Funciones superiores del habla y conocimiento.
Almacena recuerdos semánticos y episódicos.
2.2.2. Corteza Motora
Está ubicada en la parte superior y anterior del lóbulo temporal de la corteza del cerebro
Está implicada en el almacenamiento de recuerdos procedimentales.
2.2.3. Hipocampo
Localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro y tiene forma de caballito de mar
Mide de 3 a 4 centímetros
Parte básica del cerebro cuya función es generar la memoria y aprendizaje.
Además es la parte relacionada y involucrada con una correcta formación y actividad de la memoria
2.2.4. Sistema límbico
El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral,
El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico.
Amígdala
Conjunto de neuronas localizadas en profundidad de los lóbulos temporales que forma parte del sistema límbico.
Su función es procedimiento y almacenamiento de reacciones emocionales y es vital para la formación de nuevos recuerdos emocionales.
2.2.5. Corteza cerebral y sistema límbico en la memoria
En la memoria están implicadas muchas partes del cerebro que guardan información (recuerdos), pero las más conocidas son: la corteza cerebral y el sistema límbico, en la primera se desarrollan los procesos cognoscitivos de la cual la memoria forma parte y en la segundo se encuentra el lugar de almacenamiento de la memoria que es el hipocampo.
La neuropsicología canadiense Brenda Milner llego a la conclusión de que el lóbulo temporal y el hipocampo están estrechamente relacionados
...