ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología De La Mentira

mariola718 de Octubre de 2013

4.141 Palabras (17 Páginas)1.141 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE:

Prólogo

Introducción ¿Qué es mentir?

Capítulo 1 Indicios de engaño.

Capítulo 2 Detección verbal del engaño.

Capítulo 3 Detección no verbal del engaño.

Capítulo 4 Detección fisiológica del engaño.

Capítulo 5 La detección del engaño en el ámbito forense.

Capítulo 6 La detección del engaño en la empresa y las relaciones comerciales.

PRÓLOGO

En este libro se tratan los siguientes temas:

1- Busca describir la conducta del mentiroso, pero también la de quién trata de descubrir la verdad.

2- Aborda el proceso de indagación y como se puede intentar conocer la verdad o impedir que nos engañen.

3- Expone, con detalle, la anatomía de la mentira en la vida cotidiana.

4- Arroja luz sobre el papel del engaño en el mundo de la justicia y el comercio, entre otros.

5- ¿Por qué intentamos que los demás no sepan la verdad? ¿Cuánto y cómo nos engañan? ¿Por qué algunas personas mienten tan bien?

INTRODUCCIÓN: ¿Qué es mentir?

a) ¿Qué es mentir?

Decir o manifestar lo contrario a lo que se cree o piensa. Detectar un engaño, en sentido estricto, es detectar la intencionalidad de mentir.

b) ¿Por qué se miente?

Se hace por diversos motivos como puede ser por temor a las consecuencias para proteger a otras personas, para ocultar algo, para evitar sentir vergüenza, para obtener ventajas sobre otras personas, etc.

Se miente más cuanto mayores sean las consecuencias.

La mentira busca:

b.1) evitar consecuencias negativas inmediatas.

b.2) evitar el castigo añadido si se sabe la verdad.

b.3) el sentimiento de culpa que se produce al ser descubierto.

c) Dimensiones sociales de la mentira:

La sociedad tiene una visión ambigua y compleja sobre la mentira. Por un lado, la sociedad no tolera al mentiroso pero por otro, si es ciertamente tolerante.

A veces se miente por educación o por ahorrarnos dar explicaciones, entre otras muchas razones (esto se conoce como “mentiras piadosas”) y esto esta ciertamente tolerado.

Otras veces, algunas personas aplican el “todo vale por la causa” y mienten a propósito para conseguir los gines mas diversos.

También existen las “casi mentiras” que son los rumores, bulos, cotilleos, chismes, leyendas urbanas...

d)Tipos de mentiras:

Existen dos tipos básicos de mentiras:

d.1) MENTIRAS DE OCULTACIÓN: escondiendo o callando un echo o opinión

(difícil de reconocer y admitir, tiene fácil vía de escape)

d.2) MENTIRAS DE FABULACIÓN: consiste en la creación de una historia

totalmente alejada de la realidad. Exige un alto esfuerzo mental,

detectarla es muy complicado y se suele buscar a través de indicios o

incongruencias.

1.INDICIOS DE ENGAÑO

Se miente más cuando se habla que cuando se escribe ya que nos resulta más sencillo. Detectarlo es difícil, no existe una técnica común a todos los individuos pero si sabemos que es más fácil cuando conocemos al individuo en cuestión.

Esta familiaridad puede jugar a favor del mentiroso, pues sabe como engañar a esa persona.

Por otra parte, la falta de estos indicios no quiere decir que el sospechoso esté diciendo la verdad.

1.a) Indicios verbales, no verbales y fisiológicos

Son los tres tipos de indicios de engaño que se pueden dar. Pero si se da algún indicio aislado no debemos dar por echo que el sospechoso miente y debemos investigar más para tener más pruebas ya que una persona inocente puede presentar algunos de esos indicios, por ejemplo, por miedo a que no se le crea, por nerviosismo o por otras muchas y diversas razones.

1.b) Psicología del mentiroso

Algunas personas son incapaces de mentir sin ser pillado y, en cambio, otras sin auténticos ex-pertos. Hay tipos de personalidad propensos a la mentira, como son los psicópatas y los menti-rosos patológicos.

-Credibilidad → hace que sea más difícil ver las mentiras de quien la posee

-Actitudes y emociones → el comportamiento de quien miente y debe responder a preguntas se asocia con 7 actitudes básicas:

Negación

Minimización

Racionalización

Distanciamiento

Autoengaño

Controlar la situación

Ataque al interrogador

-Actitud del mentiroso y actitud del sincero → el primero tratará de dar una falsa imagen de tranquilidad, camaradería, es cauteloso y pausado en las respuestas. El sincero responde sin añadidos y de forma consistente.

-Emociones del mentiroso → sobretodo las no verbales, pueden darnos grandes indicios de que miente.

-Emoción y atención → afecta al mentiroso y también puede hacerlo al sincero, por miedo a que no le crean,nervios...

-Conflicto, culpa y emoción → el sentimiento de culpa genera un conflicto en la persona que provoca estrés, malestar, mala conciencia, etc. Esto puede empujar a la confesión o admisión.

-Consecuencias del descubrimiento de la mentira → pueden ser devastadoras.

1.c) Psicología del interrogador

a) Cualidades del interrogador:

Escucha bien, es buen observador, presta atención a los indicios tanto verbales como no verbales, estudia con detalle las discrepancias o incongruencias,etc. Además le ayuda la experiencia y su habilidad.

b)Técnicas generales de detección:

Sirven para detectar indicios. Con esto jamás llegamos a certezas, solo a suposiciones sobre la verdad.

1ª Fase → estudio del caso, se recaban datos y se aislan los datos relevantes.

Se elaboran preguntas.

2ª Fase → se interroga a implicados. La entrevista consta de varias fases:

1. De orientación: se le dice que es mejor que colabore y se trata de acercar posturas.

2. De narración: el sospechoso nos cuenta su versión.

3. Confrontación: se enfrenta su versión con la realidad.

4. Resolución: el objetivo final es la admisión o confesión.

c) Detección de la mentira de ocultación:

A veces el confesor confiese sin ser culpable, solo para encubrir a terceras personas o hechos. Se suelen intentar detectar con preguntas directas incriminatorias.

d) Detección de la mentira de falsificación:

Lo más habitual suele ser hacer que el acusado hable lo máximo posible hasta que caiga en sus propias incongruencias.

2. DETECCIÓN VERBAL DEL ENGAÑO

Vamos a estudias los indicios verbales más habituales del mentiroso que se dan en sus relatos y respuestas:

a) Lentitud en el lenguaje: el mentiroso mide mucho sus palabras y necesita tiempo para pensar.

b) Congruencia y detalles: tarde o temprano es habitual que surjan contradicciones, incongruen-cias u olvidos en el relato.

c) Silencio: se interpreta, ante una pregunta directa, como un asentimiento(“el que calla, otorga”)

d) Evasivas: se usan para evitar responder a una pregunta directa.

e) Negación: es habitual que el mentiroso niegue todo. Puede ir acompañada de evasivas, tos, risa nerviosa... para desviar la atención.

f) Distanciamiento: se busca, cuando se miente, usar palabras que resten importancia.

g) Refuerzo de la credibilidad verbal: con expresiones como “realmente”, “honestamente”etc.

h) Otros indicios verbales: como respuestas retorcidas, circunloquios, exageraciones...

i) Señales verbales de sinceridad: simplicidad,da detalles, encaja con el contexto su mensaje...

j) Estilo lingüístico del mentiroso: cuando se expresa por escrito se asemeja a su comunicación verbal. Manipulan el lenguaje y crean una historia convincente que presentan con sinceridad.

3. DETECCIÓN NO VERBAL DEL ENGAÑO

Es, quizás, una de las mayores fuentes de indicios del engaño.

3.a) Aspectos generales de la comunicación no verbal

Entendemos como tal a los gestos, posturas,miradas... que acompañan a la comunicación verbal. Se calcula que representa entre un 50% y un 70% de la comunicación, lo que da muestra de su importancia. Se puede emplear de forma “simbólica” o “paralingüística” (apoyo al lenguaje).

Este modo de comunicación sigue 4 principios: familiaridad. congruencia, conjunto y contexto.

3.b) Indicios no verbales de la mentira

Puede revelar mentiras aunque, como el lenguaje verbal, no se puede juzgar con el 100% de pre-cisión.

Razones por las que el lenguaje no verbal puede revelar el engaño:

-Mentir provoca estrés, miedo, esfuerzo... y los indicios no verbales suelen expresar esas sensaciones.

-Se puede denotar una incongruencia entre el lenguaje verbal y no verbal.

-Algunas conductas no verbales involuntarios pueden mostrar la mentira.

3.c) Principales indicadores

– Expresiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com