La salud mental en y desde la universidad en el contexto de la pandemia por covid-19
D DApuntes18 de Febrero de 2023
844 Palabras (4 Páginas)78 Visitas
LA SALUD MENTAL EN Y DESDE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
Actualmente, la educación se ha visto trastocada por una serie de sucesos que la han obligado a modificarse; nos encontramos en una situación inusual en la forma de enseñar y de aprender en los diferentes niveles educativos, propiciada por la pandemia de covid-19, suceso histórico de carácter internacional que obligó a la sociedad a confinarse y, por consiguiente, a escolarizar las casas para convertirlas en espacios de aprendizaje. A poco más de un año del cierre de las escuelas, diferentes movimientos, encabezados por padres de familia y autoridades de escuelas privadas, así como algunos gobiernos estatales y municipales preparan una serie de acciones para regresar a clases de manera presencial. Ante la incertidumbre y la falta de un Plan Nacional de regreso, el presente texto muestra una serie de reflexiones sobre dicha situación, para analizar el escenario de la nueva realidad de las instituciones educativas, así como de los alumnos, docentes y padres de familia.
Cuando se habla de una pandemia se debe de considerar que su comprensión tiene diversas aristas multidisciplinarias, como son: la medicina, la biología, la demografía y la epidemiología, en primera instancia, por la naturaleza del fenómeno; de igual toman las decisiones gubernamentales que repercuten en todos los sectores de un país, y, como en este caso, se tiene un efecto internacional. La pandemia que hoy se vive de covid-19, provocada por el virus denominado sars-CoV-2, debido a sus similitudes con el virus que causa el sars (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), tiene ya grandes repercusiones en materia socioeconómica, como lo son el cierre de un sinnúmero de empresas y comercios, y, por consiguiente, la pérdida de empleos.
Desde el punto de vista social, el confinamiento puede provocar problemas físicos, emocionales y de relación interpersonal; sin embargo, la necesidad urgente de atender dicha pandemia desde la perspectiva sanitaria determina que las actividades económicas y educativas pasen a un segundo término, lo cual tendrá repercusiones en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, en el ámbito escolar, los alumnos de los diferentes niveles educativos tuvieron que continuar sus estudios en una condición inusual de confinamiento, tomando sus clases vía remota, lo que generó problemas para aquellos estudiantes que no contaban con los recursos tecnológicos para conectarse, así como para los maestros que no se encontraban familiarizados con la dinámica de impartir clases en línea. Así, bajo estas condiciones y después de más de un año de confinamiento, se anunció el regreso a clases presenciales, con alternativas de incorporación, como la forma escalonada, con un número limitado de personas que regresan a las actividades bajo una nueva realidad; por ello, se consideró importante contextualizar la situación para reflexionar sobre los aspectos en los que se regresará a clases de manera presencial o a partir del llamado modelo híbrido.
Los riesgos en materia de salud se encuentran siempre presentes en la vida humana; caso muy común son las afectaciones de los virus. A lo largo de la historia, un sinnúmero de enfermedades provocadas por estos microscópicos seres han atacado a la humanidad, y ésta ha tenido dos opciones: combatirlas o aprender a convivir con ellas; ambas resultan igual de complicadas, pues, por lo general, en un inicio existe un desconocimiento de sus niveles de contagio, periodo de incubación y grado de letalidad, por lo que las respuestas, en muchas de las ocasiones, son lentas o ineficaces; para cuando la bioquímica toma las riendas de su manejo y control, seguramente una cantidad considerable de personas, países, economías y actividades cotidianas 5 covid-19, reflexiones sobre el regreso a actividades educativas presenciales... habrán sido ya afectadas. Pero es imposible que sea de otra forma, si se considera a toda ciencia empírica como un ejercicio de ensayo y error, de ahí se plantearon cuatro observaciones que tal vez los universitarios pasaban.
...