Las actitudes y la satisfaccion en el trabajo.
YG2903Resumen7 de Abril de 2017
4.009 Palabras (17 Páginas)1.428 Visitas
INDICE
INDICE i
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
Objetivo General 3
Objetivos específicos. 3
JUSTIFICACIÓN 4
MARCO TEORICO 5
LAS ACTITUDES Y LA SATISFACCION EN EL TRABAJO 5
ACTITUDES 5
¿Cuáles son los tres componentes principales de las actitudes? 5
¿EL COMPORTAMIENTO SIEMPRE CONCUERDA CON LAS ACTITUDES? 6
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTITUDES HACIA EL TRABAJO? 7
SATISFACCIÓN LABORAL 8
¿A QUÉ SE DEBE LA SATISFACCIÓN LABORAL? 11
EL EFECTO QUE TIENE LOS EMPLEADOS INSATISFECHOS Y SATISFECHOS EN EL LUGAR DE TRABAJO 12
CONCLUSIONES 17
RECOMENDACIONES 18
BIBLIOGRAFÍA 19
ANEXOS 20
INTRODUCCIÓN
La satisfacción laboral se refiere a la actitud que tiene un empleado frente a su propio trabajo, y el sentimiento positivo que siente este hacia su puesto de trabajo; dicha actitud está basada en las creencias y valores que el mismo trabajador desarrolla de su propio trabajo. Las actitudes son determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto como por las percepciones que tiene el trabajador de lo que “deberían ser”.
Algunas actitudes principales hacia el trabajo son: la satisfacción laboral, el involucramiento en el trabajo, el compromiso organizacional, el apoyo organizacional percibido y el compromiso de los empleados, y todas estas están relacionadas entre sí,
Actualmente los gerentes están muy pendientes de que sus colaboradores tengan un alto grado de satisfacción, ya que de ello dependen muchos factores que pueden afectar la productividad en la empresa.
OBJETIVOS
Objetivo General
• Comprender la influencia que tienen las actitudes y la satisfacción de un individuo dentro de una organización.
Objetivos específicos.
• Establecer la relación entre las actitudes y la satisfacción laboral.
• Identificar la importancia que tiene la satisfacción laboral de un empleado para la empresa.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se realiza para poder aplicar en la práctica uno de los tantos conceptos que involucran al comportamiento organizacional: "las actitudes y la satisfacción en el trabajo“ y las repercusiones que pueden tener para la organización en general, lo cual puede ser muy beneficioso al entender la relación actitud-satisfacción-productividad en los trabajadores. El recurso más importante de la empresa es precisamente el recurso humano, de ahí parte la importancia de mantener un clima laboral que permita que el empleado se sienta satisfecho, motivado y trabaje con mayor eficacia.
Mediante el estudio de las actitudes y la satisfacción laboral, los directivos de la empresa podrán saber los efectos que producen las políticas, normas, procedimientos y disposiciones generales de la organización en el personal.
La eliminación de las fuentes de insatisfacción conlleva en cierta medida a un mejor rendimiento del trabajador, reflejado en una actitud positiva frente a la organización. Existiendo insatisfacción en el trabajo, estaremos en presencia de un quiebre en las relaciones laborales.
MARCO TEORICO
LAS ACTITUDES Y LA SATISFACCION EN EL TRABAJO
ACTITUDES
Las actitudes son enunciados de evaluación –favorables o desfavorables- acerca de los objetos, individuos o eventos. Reflejan cómo se siente alguien con respecto a algo. Un ejemplo claro de una actitud es “me gusta mi empleo”, con esto se refleja la actitud positiva que tiene una persona hacia su trabajo.
Las actitudes son complejas, y para entenderlas a fondo se necesita considerar sus propiedades o elementos fundamentales.
¿Cuáles son los tres componentes principales de las actitudes?
• Componente cognitivo: es decir, una descripción de la creencia de cómo son las cosas. Ejemplo: la afirmación “mi salario es bajo”.
• Componente afectivo: crea el escenario `para el elemento fundamental de una actitud. El afecto es el segmento emocional o sentimental de una actitud. Ejemplo: el enunciado “estoy enojado por lo poco que se me paga”.
• Componente del comportamiento: se refiere a la intención de comportarse de cierta manera hacia alguien o algo. Ejemplo: “voy a buscar otro empleo donde me paguen mejor”.
Considerar que las actitudes tienen estos tres elementos es útil para entender su complejidad y la relación potencial que hay entre ellas y el comportamiento. Estos tres se relacionan estrechamente, pero especialmente la cognición y el afecto son inseparables de muchas formas.
¿EL COMPORTAMIENTO SIEMPRE CONCUERDA CON LAS ACTITUDES?
Las investigaciones iniciales sobre las actitudes suponían que tenían una relación de causalidad con el comportamiento; es decir, que las actitudes que las personas tenían determinaban lo que hacían. Asimismo el sentido común sugiere que existe una relación.
Sin embargo a finales de la década de 1960, una revisión de las investigaciones desafío el supuesto efecto de las actitudes sobre el comportamiento. Un investigador LEON FESTINGER afirmo que las actitudes seguían al comportamiento. Festinger planteo que tales casos de actitud posterior al comportamiento ilustraban los efectos de la de la Disonancia Cognitiva, la cual se refiere a cualquier incompatibilidad que un individuo percibe entre dos o más actitudes o bien entre el comportamiento y las actitudes.
Festinger propuso que el deseo de reducir la disonancia depende de factores moderadores como la importancia de los elementos que la generan y el grado de influencia que el individuo piensa que tiene sobre los elementos; los individuos estarán más motivados a reducir la disonancia cuando las actitudes o el comportamiento sean significativos o cuando piensen que la disonancia se debe a algo que son capaces de controlar. Un tercer factor consiste en las recompensas que estén involucradas en la disonancia. Si las recompensas que acompañan a la disonancia son elevadas, tenderán a reducir la tensión inherente a esta.
Aunque Festinger planteo que las actitudes siguen al comportamiento, otros investigadores se preguntaban incluso si había alguna relación. Investigaciones más recientes demuestran que las actitudes pronostican el comportamiento futuro y confirman la postura original de Festinger, de que ciertas “Variables Moderadoras” suelen fortalecer la relación.
Variables Moderadoras Los moderadores más poderosos de la relación de las actitudes son la importancia de la actitud, su congruencia con el comportamiento, su accesibilidad, la presencia de presiones sociales y si un individuo experimenta directamente la actitud.
Las actitudes más importantes reflejan los valores fundamentales, el interés por uno mismo o la identificación con individuos o grupos que la gente valora. Dichas actitudes tienden a mostrar una fuerte relación con el comportamiento.
Las actitudes específicas tienden a predecir comportamientos específicos, en tanto que las actitudes generales suelen pronosticar mejor los comportamientos generales.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTITUDES HACIA EL TRABAJO?
Cuando uno de nosotros tiene miles de actitudes, pero el CO exige nuestra atención para un número muy limitado de actitudes relacionadas con el trabajo, las cuales son evaluaciones positivas y negativas que los empleados tienen acerca de s ambiente laboral. La mayoría de investigaciones en CO se han dedicado a tres actitudes:
• Satisfacción laboral: describe un sentimiento positivo acerca de un puesto de trabajo que surge de la evaluación de sus características.
• Involucramiento en el trabajo: mide el grado en que un individuo se identifica psicológicamente con su puesto de trabajo, considera que su nivel de desempeño percibido es importante para la valía personal.
Otro concepto ampliamente vinculado con lo anterior es la facultaciòn psicológica, es decir, el grado en que los empleados creen que influyen en su entorno laboral, su competencia, la importancia de su puesto y la autonomía que perciben.
• Compromiso organizacional: es el grado en el que un empleado se identifica en una organización particular y con sus metas, ya sea seguir siendo miembro de esta.
...