Las adicciones: Adicción a la cafeína
ariana albánInforme23 de Junio de 2023
1.878 Palabras (8 Páginas)50 Visitas
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Psicología
[pic 1]
LAS ADICCIONES: ADICCIÓN A LA CAFEÍNA
AUTORES:
Albán Sandoval Ariana Valeria
Galindo Galindo Edwar Alejandro
Ruiz Vilchez Maria Alejandra
Santos Murgia Emerson Aldair
Severino Tabara Dahriana
DOCENTE:
Psic. Irene Merino Flores
CURSO:
Actividad Formativa I: Introducción a la vida Universitaria y Desarrollo Personal.
Las Adicciones
Origen
El origen de las adicciones es un tema complejo y multifactorial que involucra una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.
En términos biológicos, las adicciones generalmente se asocian con cambios en la química cerebral que pueden ser causados por el uso repetido de sustancias adictivas. Por ejemplo, el consumo de drogas puede aumentar los niveles de dopamina en el cerebro, lo que puede llevar a la necesidad de consumir más drogas para obtener la misma sensación de placer o recompensa.
En términos psicológicos, factores como el estrés, la ansiedad, la depresión y la baja autoestima pueden aumentar el riesgo de desarrollar una adicción. Las personas que tienen dificultades para manejar sus emociones pueden recurrir a sustancias adictivas como una forma de escape o de automedicación.
En términos sociales, el entorno en el que se desenvuelve la persona también puede influir en el desarrollo de una adicción. Por ejemplo, la presión social, la disponibilidad de drogas o alcohol, la falta de apoyo social y la exposición a situaciones estresantes pueden aumentar el riesgo de desarrollar una adicción.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas que están expuestas a estos factores desarrollan adicciones, y que el desarrollo de una adicción puede ser el resultado de una combinación única de factores individuales y ambientales.
Epistemología de las adicciones
La epistemología de las adicciones es un campo en constante evolución que busca comprender cómo se desarrollan, mantienen y tratan las adicciones a través de la investigación científica y teorías aplicadas. Su objetivo es proporcionar una base sólida para la prevención y el tratamiento de las adicciones, teniendo en cuenta la complejidad y variabilidad individual de estos trastornos.
Uno de los principales desafíos epistemológicos en la investigación de las adicciones es la complejidad de los factores que contribuyen a su desarrollo y mantenimiento. Las adicciones son el resultado de una interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales, lo que hace que sea difícil identificar las causas y los tratamientos efectivos.
Además, la epistemología de las adicciones también se enfrenta a la cuestión de la subjetividad y la variabilidad individual en la experiencia de la adicción. Cada persona es única, y la forma en que experimenta y responde a la adicción puede ser muy diferente de la de otros individuos.
En conclusión, la epistemología de las adicciones es un campo en constante evolución que busca comprender cómo se desarrollan, mantienen y tratan las adicciones a través de la investigación científica y teorías aplicadas. Su objetivo es proporcionar una base sólida para la prevención y el tratamiento de las adicciones, teniendo en cuenta la complejidad y variabilidad
Significado
Desde 1970, progresivamente, la enfermedad adictiva se ha construido en una pandemia global; un problema social y de salud pública que afecta gravemente a todos los estamentos socioeconómicos, grupos etarios, a ambos géneros, etnias y culturas, tanto nacionales como mundiales. Esta es una enfermedad escotomizada y valorada como un simple vicio por la posmoderna y hedonista sociedad de consumo e incluso estigmatizada por esta.
La adicción es una enfermedad familiar, cuyas principales características clínicas son: maletín de doble fondo, paternidad maligna, infierno familiar y disfunción familiar.
Comportamientos de las personas con adicción a la cafeína
Consumir altas dosis de cafeína puede provocar intoxicación, cuyos síntomas serían, según la Organización Mundial de la salud (CIE-11):
- Alteraciones cognitivas, perceptivas y de consciencia.
- Alteraciones comportamentales, afectivas y de coordinación.
- Inquietud.
- Ansiedad.
- Excitación.
- Insomnio.
- Enrojecimiento facial.
- Molestias gastrointestinales.
- Espasmos musculares.
- Agitación psicomotora.
- Sudor o escalofríos.
Sin embargo, la cafeína puede causar síntomas de abstinencia. En otras palabras, las personas pueden experimentar una serie de comportamientos o síntomas desagradables cuando dejan de usarlo. Entonces vuelven a usar cafeína para aliviar el malestar, repitiendo así el ciclo de consumo.
Además, la adicción a la cafeína se puede identificar por los síntomas de abstinencia. Juliano et al. (2012) realizaron un estudio de abstinencia de cafeína. Los más típicos son los siguientes:
- Dificultad para concentrarse.
- Dolor de cabeza.
- Fatiga.
- Náuseas o malestares estomacales.
- Síntomas similares a los de la gripe.
- Poco interés por socializar.
- Falta de motivación para trabajar o estudiar.
- Alteraciones del estado de ánimo.
Estos síntomas y conductas suelen aparecer alrededor de una hora después del uso normal. Cuanto mayor sea la cantidad consumida, mayor será la intensidad del malestar y la necesidad de cafeína. Por otro lado, el consumo excesivo de cafeína puede aumentar síntomas como la ansiedad, la irritabilidad y el nerviosismo. También puede ocurrir insomnio (especialmente cuando se usa por la noche) y taquicardia.
Factores de riesgo
Se han realizado muchas investigaciones acerca de las causas que influyen en la gente para que tomen drogas aun sabiendo que son peligrosas. A partir de tal análisis, se ha determinado un gran abanico de factores o condiciones que contribuyen a que se realice esa conducta o a que puedan surgir problemas por hacerlo.
Vinculados a la persona:
- Falta de conformidad con las normas sociales
- Elevada necesidad de aprobación social
- Dificultad para el manejo del tiempo libre
- Fracaso escolar o laboral
- Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas
- Baja autoestima
- Elevada búsqueda de sensaciones
- Escasa tolerancia a la frustración
- Rebeldía
- Falta de habilidades sociales
- Falta de conocimientos sobre drogas
Vinculados al medio ambiente
Factores macrosociales (de los grupos sociales cercanos):
Ambiente familiar
- Baja cohesión familiar
- Clima afectivo inadecuado
- Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina)
- Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad)
Ambiente escolar
- Falta de integración
- Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
- El grupo de iguales
- elación con amigos consumidores
- Presión de grupo hacia el consumo
- Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo
Factores macrosociales (culturales, de la sociedad en general):
- Disponibilidad y fácil acceso de drogas
- Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol,)
- Falta de recursos, difusión o facilidades para el empleo saludable del ocio
- Publicidad de drogas legales, que enganchan con valores asociados a necesidades básicas de la persona
- Planificación urbanística
- Clima social (competitividad, búsqueda de éxito.): Valores contradictorios, contrarios a la salud, …
Factores de Protección
Anteriormente hablamos de los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, no obstante, también hay otros que retrasan su consumo en el caso de los adolescentes o que directamente evitan su consumo.
- El ambiente familiar:
Que haya comunicación con el entorno. Padres y madres que pongan límites y normas. Es importante educar a los hijos sobre el peligro de consumir drogas. Estar en un entorno seguro que proteja disminuye las probabilidades de padecer una adicción. La familia tiene que ser el ejemplo de llevar una vida sana alejada de la drogodependencia.
...