ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las capacidades intelectuales


Enviado por   •  5 de Enero de 2014  •  Tesis  •  4.991 Palabras (20 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 20

Como primer momento definiremos lo que es la discapacidad intelectual o como es llamado retraso mental que de cualquier manera es lo mismo pero con diferentes palabras, el retraso mental es definido según Wodrich como la incompetencia para satisfacer las demandas de la vida, por tanto la persona se va a ver afectada en el aprendizaje, la comunicación la independencia personal y la socialización.

Los indicadores que rescatamos son:

• Capacidad intelectual

• Conducta social

• Interacción

• Salud física y mental

• Contexto

• Auto-dirección

Capacidades intelectuales

Inteligencia

Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, (capacidad de recibir dicha información), y la memoria, (capacidad de almacenarla).[

La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea.

Las capacidades intelectuales son las que le van a permitir al niño el poder hacer uso de sus procesos cognitivos para la mediación o resolución de algún problema en su medio. Son procesos cognoscitivos que hacen posible la realización de la actividad del sujeto, para la adquisición de ellas es necesario la participación de las funciones intelectuales, los procedimientos lógicos del pensamiento.]

[pic]

“Las capacidades intelectuales son procesos cognoscitivos que hacen posible la realización de la actividad del sujeto, para la adquisición de ellas es necesario la participación de las funciones intelectuales, los procedimientos lógicos del pensamiento”

Las habilidades son aquellas acciones que se interiorizan y se ejecutan con la participación de las capacidades intelectuales.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura.

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".

Inteligencia espacial: la capacidad en aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia interpersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

También es denominada Inteligencia emocional.

Para Piaget, un niño nace sin inteligencia solamente dotado de un conjunto de reflejos fisiológicos que le permiten la sobrevivencia y adaptación inicial.

El primer germen de actividad intelectual son los "primeros hábitos" o ejercicio voluntario de algunos de los reflejos iniciales. Destacadamente el de succión y el de prensión, pero también puede incluirse en este proceso de "nacimiento de la inteligencia" al seguimiento visual, la orientación auditiva y el movimiento grueso de las extremidades.

Piaget considera que durante los primeros 7 meses de vida de un niño todo su proceso de adaptación o inteligencia es de carácter exclusivamente "sensorio-motriz", es decir, una coordinación directa entre las percepciones sensoriales y las acciones sin que ocurra prácticamente nada en lo que posteriormente será la mente o imaginación de los pequeños.

Puede deducirse que las capacidades intelectuales, como todas las capacidades humanas, están relacionadas con el tipo de actividades con las que cada persona se ha familiarizado a lo largo de su historia personal, las cuales involucran también la incorporación de experiencias y capacidades de otras personas y grupos, es decir, de lo que generalmente se le llama "entorno cultural.

Interacción

Participación, interacción y roles sociales:

Para los alumnos con discapacidad intelectual, los ambientes positivos son los mismos que para sus iguales en edad, cultura y lenguaje. La participación e interacción del alumno (a) con discapacidad intelectual se determina observando directamente su forma de interactuar en actividades de la vida diaria, los roles sociales son las actividades valoradas para un grupo de personas de determinada edad; estos se desarrollan en ámbitos familiares, educativos, comunitarios, de ocio y tiempo libre. La interacciones y roles sociales están influenciados y determinados por las oportunidades que las propias personas y los entornos dispongan para el alumno con discapacidad intelectual.

Mientras que las otras dimensiones se centran en los aspectos personales o ambientales, en este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones del individuo con los demás y el papel social que desempeña. Es decir, se trata de destacar la importancia que se concede a estos aspectos en la vida de la persona; de resaltar el importante papel que juegan las oportunidades y restricciones que rodean a un individuo para participar en la vida de su comunidad.

Habrá un funcionamiento adaptativo del comportamiento de una persona en la medida en que se encuentre activamente involucrada con (asistiendo a, interaccionando con, participando en) su ambiente. El rol social deberá ser ajustado a las actividades que sean las normales para un grupo específico de edad: aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, afectivos, espirituales, etc.

Pero esta participación e interacción se pueden ver profundamente alteradas por la falta de recursos y servicios comunitarios, por la presencia de barreras físicas o sociales.

Categoría Prelingüística

En esta etapa prelingüística, recurren en menor cantidad a la petición de objetos en comparación con niños con retraso mental de etiología desconocida y niños normales

Otras características presentes en esta categoría, es que los niños con deficiencia mental presentan menor reactividad e iniciativa en las interacciones con su cuidador. Sumado a esto se ha observado una peor estructuración pre conversacional, ya que los niños normales van a tender a espaciar sus vocalizaciones para permitir la intervención de la madre. Esto es distinto en los niños con retraso mental quienes van emitir vocalizaciones más extensas y rápidas, lo que reduce las posibilidades del cuidador para intervenir.

Categoría Lingüística

Esta categoría aborda y estudia cinco ámbitos de la comunicación verbal: adopción de turnos de conversación, apreciación de referentes en la conversación, gestión de los actos de habla, las solicitudes de aclaración y la organización del tema de conversación.

Turnos de Conversación

En situaciones de juego en que participan niños con retraso mental junto con sus padres, la cantidad de errores en los turnos de habla es mayor que la esperada para su edad cronológica (Abbeduto et al., 1997). Por otra parte, “se pone de manifiesto que las madres de niños deficientes permiten menos que sus hijos tomen la iniciativa en los intercambios verbales” (Rondal et al., 1995).

Al interactuar con un grupo de pares no deficientes, se espera que los errores en los turnos de habla cometidos por los niños con retraso mental sean mayores al compararlos con la interacción con sus padres, pues se sugiere que los primeros estarían menos motivados para acomodarse a las limitaciones de los niños con retraso mental como estos últimos lo hacen (Abbeduto, 1997).

Apreciación de Referentes

“Una comunicación efectiva requiere que los participantes establezcan las personas, lugares, objetos y eventos a los cuales se referirán” (Abbeduto, 1997, traducción propia). Este aspecto comunicativo exige que para la interpretación correcta de ciertas palabras, estas debiesen estar contextualizadas o que previamente su información haya sido dada a conocer por el interlocutor. Respecto a esta comunicación referencial, se ha demostrado que niños sin deficiencia mental poseen un buen desempeño en pruebas para evaluar este aspecto y lo contrario sucede en niños con retraso mental, pues al compararlos con los casos anteriores, se observa que tienen significativas dificultades en estas tareas y que fracasan al emitir mensajes que incluyan información necesaria para que el otro interlocutor pueda entenderla sin ambigüedad. También existen evidencias que avalan problemas de los niños con retraso mental leve, puesto que tienen menor probabilidad de introducir referentes apropiadamente en tareas narrativas como el recontado de historias.

Actos de habla

Mientras se produce una interacción social, existe una generación de lenguaje que constituye un acto social a través del cual un sujeto trata de persuadir o influenciar a otro a través de lo que habla, usando como herramientas lingüísticas las preguntas, afirmaciones, órdenes, exclamaciones, etc. Estas funciones interpersonales en las que lo enunciado va más allá de simplemente proferir algo se conocen como actos de habla y que, para su comprensión, se requiere de atención de la expresión en sí y del contexto. En sujetos con desarrollo típico, los actos de habla son completamente conocidos aproximadamente a los nueve años, aunque son capaces de internalizar algunos previamente. Respecto a los niños con retraso mental, ha sido observado que expresan los mismos actos de habla que los niños con desarrollo típico con niveles similares en su desarrollo lingüístico, como por ejemplo preguntas, respuestas y afirmaciones pero que existen, de igual forma, leves contrastes entre los desempeños de ambos grupos de niños aunque los niños que presentan retraso mental de leve a moderado tienen la capacidad de comprender que pueden realizar actos de habla concretos a través de distintas formas lingüísticas, casos de niños con retraso mental dentro de un síndrome de Down sugieren que estos pacientes usan el lenguaje para establecer interacciones sociales con sus padres de la misma forma que los niños con desarrollo típico, pero que lo hacen en edades cronológicas más tardías. Ha sido demostrado que niños y adolescentes con retraso mental leve a moderado presentan retardos para aprender a usar ciertas formas lingüísticas necesarias para la adaptación social y contextual, lo que se ve reflejado en las formas de cortesía, por ejemplo, ya que los niños con deficiencia mental suelen utilizar más formas informales de cortesía en comparación a los niños con desarrollo típico. También se ha visto que estos pacientes tienen retraso en la comprensión de los actos de habla, ya que se ha visto que responden apropiadamente a preguntas hechas por sus padres en contextos naturales, pero que lo hacen en edades cronológicas posteriores en relación a niños con desarrollo típico

Solicitudes de aclaración

Para que en cualquier intercambio comunicativo se logre transmitir satisfactoriamente la información hacia otro interlocutor, no sólo basta con la producción de expresiones lingüísticas que codifiquen ciertos significados intencionados, sino que se involucra el monitoreo del comportamiento del oyente (Ej: asentir con la cabeza para indicar comprensión) y la solicitud de información acerca de cómo lo está comprendiendo (Ej: ¿Entiendes a lo que me refiero?). Implica también responder con señales de incomprensión, las cuales son especialmente complicadas para los individuos con retraso mental. Ni los niños ni los adultos con retraso mental dan señales de incomprensión ante un mensaje que no entienden. De hecho, los niños con retraso mental dan cuenta de su incomprensión con una frecuencia significativamente menor que la de los niños cognitivamente normales

Organización del tema de conversación

Al inicio de una conversación los interlocutores identifican un tema de interés mutuo sobre el cual intercambiar ideas, esto es identificado como el tópico. "La contribución al tópico demanda una gran habilidad cognitiva, ya que requiere mantener la progresión del tópico además del conocimiento de los objetos y eventos que lo definen (...). La contribución al tópico además requiere aptitudes interpersonales para poder transmitir la información nueva de manera compresible para los demás participantes). Son pocos los estudios que aportan acerca de este aspecto en individuos con retraso mental, pero se ha observado, por ejemplo, en niños con Síndrome de Down, que tienen menos tendencia para comenzar nuevos tópicos en la conversación con respecto a otros niños con un desarrollo cognitivo y lingüístico normal. Esto hace que la conversación se mantenga en un solo tópico . La organización del tema en estos individuos no está alterada, pero se repara en que, frecuentemente, hacen uso de expresiones sin contenido semántico y que no aportan al tema. Además se ha observado que, si bien las personas con retraso mental son capaces de mantener un tema de conversación, no logran aportar al desarrollo de este.

Investigaciones realizadas en relación a la pragmática en niños y adultos con retraso mental avalan la conservación de ciertas habilidades pragmáticas de estos sujetos y deficiencia o inexistencia de otras capacidades en el uso del lenguaje. Sin embargo, el retraso mental tiene numerosas y diferentes etiologías, lo que podría generar discusión en torno a los sujetos usados en los diversos trabajos realizados hasta hoy, ya que la etiología del trastorno podría incidir en los distintos niveles lingüísticos y en sus habilidades pragmáticas específicamente, a pesar de ser diagnosticados como individuos con la misma condición. Las características pragmáticas de niños con retraso mental podrían ser estudiadas con metodologías más precisas, en las que se tomen en cuenta diversos factores que pueden influir en su desempeño pragmático a la hora de establecer una interacción, por ejemplo, la relación social que tiene con el/los otro(s) interlocutor(es) (padres, hermanos, grupo de pares sin retraso mental, grupo de pares con retraso mental, etc.), ya que se ha sugerido que pudiesen interferir significativamente al evaluar los aspectos pragmáticos de un menor con retraso mental. También sería apropiado evaluar diferencialmente todos los ámbitos pragmáticos dentro de la categoría lingüística, para obtener un perfil más exacto de las habilidades y problemas pragmáticos que poseen los niños con deficiencia mental y realizar el mismo trabajo de forma acuiciosa en la etapa prelingüística, para poder, en un futuro, establecer programas de estimulación de habilidades comunicativas y pragmáticas con bases científicas sólidas.

La conducta adaptativa

Entendemos como conducta adaptativa “el conjunto de habilidades que se despliegan en el terreno de los conceptos (p. ej., lenguaje, lecto-escritura, dinero), en el ámbito social (p. ej., responsabilidad, autoestima, probabilidad de ser engañado o manipulado, seguimiento de normas), y en la práctica (actividades de la vida diaria como son el aseo o la comida; actividades instrumentales como son el transporte, el mantenimiento de la casa, la toma de medicina o el manejo del dinero), y que son aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria”

La capacidad de adaptación marca de modo especial la habilidad de funcionamiento del individuo porque las limitaciones en la conducta adaptativa son las que más van a afectar tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios constantes e imprevistos que ocurren permanentemente en nuestras vidas y en las demandas que impone el ambiente en que vivimos.

Ocurre, sin embargo, que bien pueden convivir dentro de una misma persona las limitaciones en ciertas habilidades de adaptación con capacidades en otras áreas. De ahí la necesidad de hacer una evaluación que, de manera diferenciada, aborde y analice distintos aspectos de la vida adaptativa. Para hacer un buen diagnóstico de las limitaciones que una persona tiene en su conducta adaptativa es preciso utilizar medidas bien estandarizadas con baremos de la población general que incluya a personas con y sin discapacidad.

El criterio para considerar significativas las limitaciones en esta dimensión, al igual que al evaluar la inteligencia, debe ser el de dos desviaciones típicas por debajo de la media. Existen buenos instrumentos con propiedades psicométricas suficientes como para evaluar esta dimensión, si bien no disponemos todavía de buenas adaptaciones en español. En cambio disponemos de excelentes publicaciones para planificar los apoyos necesarios para trabajar y progresar en la adquisición de estas capacidades.

Capacidad adaptativa

Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. Los alumnos con discapacidad Intelectual presentan limitaciones en su conducta adaptativa que se reflejan en los distintos niveles:

-Conceptuales: Lenguaje (receptivo y expresivo), lectura y escritura, conceptos relacionados con el dinero, autonomía.

-Sociales: Relaciones interpersonales, responsabilidad, autoestima, ingenuidad (posibilidad de ser engañado o manipulado), inocencia, seguimiento de reglas, evitación de victimización.

-Prácticas: Actividades de la vida diaria (comida, traslado/movilidad, aseo, vestuario), actividades instrumentales de la vida diaria (preparación de comidas, limpieza de la casa, transporte, toma de medicamentos, uso del dinero, uso del teléfono), habilidades ocupacionales, mantenimiento de ambientes saludables.

Los alumnos con discapacidad intelectual en sus procesos cognitivos presentan dificultad para:

-Comprender y retener información progresivamente más compleja y abstracta, es decir en los procesos de simbolización.

-Recuperar información y utilizarla adecuadamente en distintas situaciones y aplicar estrategias para la resolución de problemas.

-Elaborar representaciones que trasciendan el contexto inmediato.

-Organizar la información, tomar decisiones y planificar la acción.

-Comprender y relacionar sucesos y fenómenos del mundo que les rodea, así como respecto de sí mismo.

-En el desarrollo de las funciones superiores del lenguaje y la comunicación, tanto a nivel oral como escrito.

-Responder adecuadamente a las exigencias de los diferentes contextos en los que se desenvuelve, en especial si éstos no operan con reglas sistemáticas y permanentes, estableciendo con claridad y en forma concreta las consecuencias de las acciones

Salud Física y Mental

Salud mental

La ausencia de salud mental, influye en la condición de vida del individuo ya que se manifiesta con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, como el razonamiento, lenguaje, la comprensión y resolución de problemas. Y en la adaptación social, por ejemplo, en la toma de decisiones, independencia y actividades de la vida cotidiana.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona (Cambios rápidos de carácter y humor, Irritabilidad, Ansiedad., Tristeza, Decaimiento, Depresión, Tendencia al aislamiento de la familia y de las amistades, Desinterés por todo lo que no sea el estudio o trabajo) y su autoaceptación (Autoaceptación significa reconocer que somos valiosos y dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos. La autoaceptación es el primer paso para una autoestima alta.) Gracias al autoaprendizaje (es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.) y autoconocimiento (es el conocimiento propio, supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarte en los primeros y luchar contra los segundos.)

La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Estado mental" es la manera como se conoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida

La observación del comportamiento de una persona en sus vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera como lidera una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

Indicadores de observación:

• Como se encuentra el alumno en los procesos evolutivos de razonamiento, lenguaje, la comprensión y resolución de problemas

• Como lleva acabo el alumno: adaptación social, la toma de decisiones, independencia y actividades de la vida cotidiana.

• Observar si el alumno: presenta Desinterés por todo lo que no sea el estudio o trabajo, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera como lidera una vida independiente.

Salud física

La salud física se define como la condición en la que se encuentra el cuerpo.

Cuando el cuerpo funciona de la forma para la cual fue diseñado, está en buena salud física.

Las causas que afectan a la salud física caen dentro de cuatro categorías:

▪ Estilo de vida. Este es el elemento de la salud física sobre el cual tenemos mayor control. Esto incluye nuestra dieta, salud emocional, nivel de actividad física, y nuestro comportamiento

▪ Biología Humana. Nuestra genética y nuestra química pueden incluir anormalidades. Eso puede dificultar el lograr una plena salud física. Hay formas en las que nuestro cuerpo compensa las discapacidades. Aunque no podemos controlar nuestra genética, sí podemos controlar la forma en la que tratamos nuestras enfermedades.

• Aquí entraría lo que seria la Etiología del niño , en donde se indaga sobre sus:

➢ Condiciones genéticas: A veces la Discapacidad Intelectual es causado por genes anormales heredado de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos ejemplos de condiciones genéticas incluyen Síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylketonuria (PKU) (Deutsh, 2003).

➢ Problemas durante el embarazo: La Discapacidad Intelectual, puede resultar cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente dentro de su madre. Por ejemplo, puede haber un problema con la manera en la cual se dividen sus células durante su crecimiento. Una mujer que bebe alcohol o que contrae una infección como rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé con Discapacidad Intelectual (Deutsh, 2003).

➢ Problemas al nacer: Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no está recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener Discapacidad Intelectual (Deutsh, 2003).

➢ Problemas de la salud: Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o meningitis pueden causar Discapacidad Intelectual o también puede ser causado por mal nutrición extrema (por no comer bien), no recibir suficiente cuidado médico, o por ser expuesto a venenos como plomo o mercurio (Deutsh, 2003).

➢ La Discapacidad Intelectual no es una enfermedad mental, como la depresión. No se lo puede contraer de otras personas ni tampoco hay una cura. Sin embargo, la mayoría de los niños con Discapacidad Intelectual pueden aprender a hacer muchas cosas, sólo les toma más tiempo y esfuerzo que a los otros niños (Deutsh, 2003).

▪ Medio ambiente. Nuestro medio ambiente incluye el tipo de aire que respiramos, el lugar en el que vivimos y nuestro entorno. Es posible que tengamos que cambiar nuestro entorno si éste es realmente malo para nuestra salud física.

▪ Servicios de atención médica. Estos son los servicios que le ofrecemos para que le ayuden a prevenir, detectar o tratar las enfermedades.

Las emociones positivas están directamente relacionadas con una mejor salud física. A continuación mencionamos algunas de las cosas que podemos hacer:

• Descansar.

• Comer saludablemente.

• Hacer ejercicio.

• Higiene.

• Obtener chequeos periódicos.

• Mantenerse emocionalmente sano.

Contexto

El contexto educativo y el contexto social como lugar de intervención

"Cuando las actividades auténticas son transferidas al aula, su contexto se transmuta inevitablemente, se convierten en tareas académicas y forman parte de la cultura escolar" (Brown, Collins y Duguid, en Pérez Gómez, 2000, p. 263). Siendo esto cierto, quizá haya que transformar todo lo que entendemos por contexto y cultura escolar, de tal manera que la separación deje de ser tan nítida como aparece en la cita y como resulta habitual. Pocas dudas caben de que un contexto educativo enriquecedor constituye uno de los factores clave para el aprendizaje, aunque tiende a olvidarse en la práctica con demasiada facilidad. En una concepción comunicativa del aprendizaje, un contexto educativo enriquecedor es aquel lugar en el que se dan relaciones humanas vivas y en el que se realizan acciones de forma colaborativa en un ambiente de desafío intelectual y práctico. La creación de este contexto, por tanto, ha de ser una de las preocupaciones básicas de todas las personas intervinientes.

El medio educativo no se circunscribe al centro de estudio, sino que éste se halla incluido en un medio social concreto. La educación transformadora se vincula con la comunidad en la que se halla el centro educativo:

"La mayor parte de autores de pedagogía crítica consideran esenciales tanto las relaciones internas de la escuela como las que se producen en el exterior. En este sentido, vinculan el proyecto educativo al ámbito de la comunidad en la que se inscribe y participa en la vida de ésta. Parten de un cuestionamiento y una reflexión constante de los hechos sociales, culturales y políticos de más trascendencia y toman posturas ante los actos de injusticia, discriminación y violencia." (Ayuste et al., 1994, p. 41)

Pero, frente a quienes utilizan la realidad del medio cultural para justificar la rebaja de expectativas (la peligrosísima caracterización como “medio sociocultural pobre”) y la adaptación a un medio limitador, la orientación debe ser la transformación del contexto “tal como proponía Vygotsky y como proponen las teorías sociales (Beck; Giddens; Habermas) y educativas (Freire) más referenciadas actualmente en el mundo” (Flecha, 2000, p. 13). Para tal transformación, se necesita la participación social. Simultáneamente, la práctica educativa y el contexto sociocultural podrán enriquecerse mutuamente. En este sentido, podemos considerar, con Antonio Saldívar que con este enfoque "la realidad no es vista sólo como escenario, sino como el espacio de interacción donde de manera permanente se están construyendo nuevos conocimientos" (Saldívar, 2001, p. 24), tal como él ilustra con una experiencia concreta. También Concejo Educativo de Castilla y León (1995) ha venido proponiendo una concepción del entorno escolar como lugar de acción, como escenario de agentes activos con los que se relacionan las actividades escolares y apoyadas algunas experiencias en este sentido.

La sociedad contemporánea se considera como una globalidad: cada aspecto, cada sector, están relacionados de tal manera que no existen sino como pertenencia a un todo. Cualquier tema, problema o situación concreta, se debe estudiar teniendo en cuenta su relación con los otros. Para ello no basta con verificar el contexto geopolítico, ya que el carácter interrelacional engloba al mundo entero. Los cambios afectan a todos los aspectos de la vida y de la sociedad. Todos ellos se establecen por la misma dinámica: la mundialización, las relaciones internacionales, la globalización, el urbanismo, la comunicación de las Nuevas Tecnologías, etc.

El ejemplo de las Nuevas Tecnologías: permiten adquirir información y explorar temas bajo el principio de la interacción. Esto constituye una metáfora de la sociedad global: la exploración del saber es ilimitada y no debe pasar por ninguna autoridad que la controle. El individuo se orienta por su propio poder y autoridad; la persona se coloca como centro del universo. Desde el punto de vista educativo, no sólo se trata de integrar la moderna tecnología en la estructura educativa o pastoral ya existentes; el impacto del cambio de concepto y de la estructura de las interacciones afecta a la misma concepción y representación del Instituto y de su inserción en la sociedad.

El estudio nos lleva a la toma de conciencia de que el hombre actual, marcado por un nuevo orden social, ha cambiado y continúa cambiando. Han cambiado las condiciones de vida y percibe la realidad de otra manera. La nueva sensibilidad le lleva a otro tipo de cuestiones, de reflexión y de toma de posiciones ante los modos de vida, los valores y el sentido. Dado que los cambios se amplifican y estimulan merced a lo medios de comunicación, de publicidad, y se divulgan por todo el mundo, los procesos se viven de modo casi inconsciente; para muchos, la distancia crítica es casi inexistente. El hombre se encuentra dentro de los movimientos de masas, el peso de la opinión pública canaliza las opciones individuales en la misma dirección, impone una sola manera válida de pensar. Esto refuerza el poder del sistema.

Al hacer nuestros análisis, no podemos olvidar la presencia de tres elementos íntimamente relacionados: por una parte existe un determinismo de que las cosas son así y caminan de esta manera sin tener en cuenta las consecuencias de la creación de la pobreza de las personas o ambiental; la historia tiene lugar de modo irresistible. Además, se da la contingencia, ya que ningún sistema se hace necesario y puede ser reemplazado por otro, aunque es de prever que tenga las mismas o peores consecuencias; lo arbitrario, lo imprevisible, modifican el curso de los hechos y su impacto en las personas, los grupos y las instituciones. Y cabe, en tercer lugar, la intencionalidad, tanto de los gestores de los sistemas mundiales como de las instituciones que tratan de paliar sus efectos; hay un margen de libertad para planificar, para hacer y para contribuir de modo consciente al cambio real del futuro.

En conclusión el contexto es un elemento básico que nos va a dar información muy valiosa que podrá ayudarnos a dar un diagnostico certero y una atención adecuada a la población que vamos atender

Autodirección

• Es la característica de todo sistema que tenga la capacidad de fijarse sus propias metas y de dirigir sus pasos hacia ellas según estrategias de su propia elección.

• La autodirección implica estar claro con relación a las metas y objetivos que se quiere lograr, rehusando en un alto grado de desempeño y planificando las acciones que se van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto evaluándose para comprender lo que es útil o no, de esta manera, se auto regula la conducta y por consiguiente se aprende de la experiencia, iniciándose un nuevo ciclo, pensando con visión de futuro.

• La autodirección no es observable en todos loa aspectos, se basa en una entrevista donde al niño se le van hacer una clase de preguntas sobre lo que puede hacer solo sin que dependa de nadie como: vestirse, comer, bañarse, hacer tarea, salir a lugares como tiendas entre otras cosas.

...

Descargar como  txt (32.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt