ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las capacidades intelectuales

Tesis5 de Enero de 2014

4.991 Palabras (20 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 20

Como primer momento definiremos lo que es la discapacidad intelectual o como es llamado retraso mental que de cualquier manera es lo mismo pero con diferentes palabras, el retraso mental es definido según Wodrich como la incompetencia para satisfacer las demandas de la vida, por tanto la persona se va a ver afectada en el aprendizaje, la comunicación la independencia personal y la socialización.

Los indicadores que rescatamos son:

• Capacidad intelectual

• Conducta social

• Interacción

• Salud física y mental

• Contexto

• Auto-dirección

Capacidades intelectuales

Inteligencia

Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, (capacidad de recibir dicha información), y la memoria, (capacidad de almacenarla).[

La inteligencia es la capacidad que tiene el cerebro humano para procesar la información que recibe del exterior, y a su vez es la capacidad de recoger esta del mundo que le rodea.

Las capacidades intelectuales son las que le van a permitir al niño el poder hacer uso de sus procesos cognitivos para la mediación o resolución de algún problema en su medio. Son procesos cognoscitivos que hacen posible la realización de la actividad del sujeto, para la adquisición de ellas es necesario la participación de las funciones intelectuales, los procedimientos lógicos del pensamiento.]

[pic]

“Las capacidades intelectuales son procesos cognoscitivos que hacen posible la realización de la actividad del sujeto, para la adquisición de ellas es necesario la participación de las funciones intelectuales, los procedimientos lógicos del pensamiento”

Las habilidades son aquellas acciones que se interiorizan y se ejecutan con la participación de las capacidades intelectuales.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura.

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído".

Inteligencia espacial: la capacidad en aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia interpersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

También es denominada Inteligencia emocional.

Para Piaget, un niño nace sin inteligencia solamente dotado de un conjunto de reflejos fisiológicos que le permiten la sobrevivencia y adaptación inicial.

El primer germen de actividad intelectual son los "primeros hábitos" o ejercicio voluntario de algunos de los reflejos iniciales. Destacadamente el de succión y el de prensión, pero también puede incluirse en este proceso de "nacimiento de la inteligencia" al seguimiento visual, la orientación auditiva y el movimiento grueso de las extremidades.

Piaget considera que durante los primeros 7 meses de vida de un niño todo su proceso de adaptación o inteligencia es de carácter exclusivamente "sensorio-motriz", es decir, una coordinación directa entre las percepciones sensoriales y las acciones sin que ocurra prácticamente nada en lo que posteriormente será la mente o imaginación de los pequeños.

Puede deducirse que las capacidades intelectuales, como todas las capacidades humanas, están relacionadas con el tipo de actividades con las que cada persona se ha familiarizado a lo largo de su historia personal, las cuales involucran también la incorporación de experiencias y capacidades de otras personas y grupos, es decir, de lo que generalmente se le llama "entorno cultural.

Interacción

Participación, interacción y roles sociales:

Para los alumnos con discapacidad intelectual, los ambientes positivos son los mismos que para sus iguales en edad, cultura y lenguaje. La participación e interacción del alumno (a) con discapacidad intelectual se determina observando directamente su forma de interactuar en actividades de la vida diaria, los roles sociales son las actividades valoradas para un grupo de personas de determinada edad; estos se desarrollan en ámbitos familiares, educativos, comunitarios, de ocio y tiempo libre. La interacciones y roles sociales están influenciados y determinados por las oportunidades que las propias personas y los entornos dispongan para el alumno con discapacidad intelectual.

Mientras que las otras dimensiones se centran en los aspectos personales o ambientales, en este caso el análisis se dirige a evaluar las interacciones del individuo con los demás y el papel social que desempeña. Es decir, se trata de destacar la importancia que se concede a estos aspectos en la vida de la persona; de resaltar el importante papel que juegan las oportunidades y restricciones que rodean a un individuo para participar en la vida de su comunidad.

Habrá un funcionamiento adaptativo del comportamiento de una persona en la medida en que se encuentre activamente involucrada con (asistiendo a, interaccionando con, participando en) su ambiente. El rol social deberá ser ajustado a las actividades que sean las normales para un grupo específico de edad: aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, afectivos, espirituales, etc.

Pero esta participación e interacción se pueden ver profundamente alteradas por la falta de recursos y servicios comunitarios, por la presencia de barreras físicas o sociales.

Categoría Prelingüística

En esta etapa prelingüística, recurren en menor cantidad a la petición de objetos en comparación con niños con retraso mental de etiología desconocida y niños normales

Otras características presentes en esta categoría, es que los niños con deficiencia mental presentan menor reactividad e iniciativa en las interacciones con su cuidador. Sumado a esto se ha observado una peor estructuración pre conversacional, ya que los niños normales van a tender a espaciar sus vocalizaciones para permitir la intervención de la madre. Esto es distinto en los niños con retraso mental quienes van emitir vocalizaciones más extensas y rápidas, lo que reduce las posibilidades del cuidador para intervenir.

Categoría Lingüística

Esta categoría aborda y estudia cinco ámbitos de la comunicación verbal: adopción de turnos de conversación, apreciación de referentes en la conversación, gestión de los actos de habla, las solicitudes de aclaración y la organización del tema de conversación.

Turnos de Conversación

En situaciones de juego en que participan niños con retraso mental junto con sus padres, la cantidad de errores en los turnos de habla es mayor que la esperada para su edad cronológica (Abbeduto et al., 1997). Por otra parte, “se pone de manifiesto que las madres de niños deficientes permiten menos que sus hijos tomen la iniciativa en los intercambios verbales” (Rondal et al., 1995).

Al interactuar con un grupo de pares no deficientes, se espera que los errores en los turnos de habla cometidos por los niños con retraso mental sean mayores al compararlos con la interacción con sus padres, pues se sugiere que los primeros estarían menos motivados para acomodarse a las limitaciones de los niños con retraso mental como estos últimos lo hacen (Abbeduto, 1997).

Apreciación de Referentes

“Una comunicación efectiva requiere que los participantes establezcan las personas, lugares, objetos y eventos a los cuales se referirán” (Abbeduto, 1997, traducción propia). Este aspecto comunicativo exige que para la interpretación correcta de ciertas palabras, estas debiesen estar contextualizadas o que previamente su información haya sido dada a conocer por el interlocutor. Respecto a esta comunicación referencial, se ha demostrado que niños sin deficiencia mental poseen un buen desempeño en pruebas para evaluar este aspecto y lo contrario sucede en niños con retraso mental, pues al compararlos con los casos anteriores, se observa que tienen significativas dificultades en estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com