ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Las características evolutivas: cognitivas, morales y socio afectivas del estudiante de educación secundaria”

Daniela Alejandra Perez SaavedraTesis26 de Noviembre de 2021

5.959 Palabras (24 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR

“Las características evolutivas: cognitivas, morales y socio afectivas del estudiante de educación secundaria”

INTEGRANTES:

FERNANDEZ ROJAS, Fernando José

ÑIQUEN NECIOSUP, Jesús Alberto

ORREGO RAMÍREZ, Jennyfer Marisela

PÉREZ SAAVEDRA, Daniela Alejandra 

DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Mg. María Flor Becerra Carrascal 

 

Perú

 

2021-I

ÍNDICE

  1. DATOS GENERALES

1.1. Análisis personal del equipo

  1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER DEL PROYECTO INTEGRADOR

2.1. Justificación

2.2. Resumen (español e inglés)

2.3. Introducción

2.4. Marco teórico

    2.4.1. Características evolutivas cognitivas del adolescente

        2.4.1.1. Definición de la teoría de los estadios de Piaget

        2.4.1.2. Carácter hipotético - deductivo

        2.4.1.3. Factores que afectan el rendimiento académico

2.4.1.4. El rol que cumple el docente en los procesos cognitivos

              2.4.2. Características socio-afectivas del adolescente

        2.4.2.1. Definición de las características socio-afectivas

2.4.2.2. Importancia de las características socio-afectivas

        2.4.2.3. Relación del estudiante con los padres

 2.4.3. Características morales del adolescente

  1. CONCLUSIÓN
  2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  3. ANEXOS
  1. DATOS GENERALES

1.1. Análisis personal del equipo

        

        Tabla 1

        

        Análisis de personal que conforma el equipo

        

Estudiante

Análisis particular de cualidades

Fortalezas que puedan contribuir con el proyecto integrador

FERNANDEZ ROJAS, Fernando José

Liderazgo

Facilidad de expresión

Empatía

Perseverancia

Ingenio

ÑIQUEN NECIOSUP, Jesús Alberto

Facilidad de expresión

Paciencia

Empatía

Constancia

ORREGO RAMÍREZ, Jennyfer Marisela

Cooperativa

Saber escuchar

Empatía

Constancia

PEREZ SAAVEDRA,  Daniela Alejandra

Liderazgo

Facilidad de expresión

Perseverancia

Mente abierta

Afán de superación y aprendizaje

Nota: La información se obtuvo por el aporte de los integrantes del equipo.

II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER DEL PRODUCTO INTEGRADOR

2.1. Justificación

Hoy en día es cada vez más común encontrar problemas de diversos factores en los adolescentes, entre los cuales podemos destacar; bajo rendimiento académico, inestabilidad emocional, rebeldía, entre otros; es por eso que se hace vital abordar y explicar las características cognitivas. morales y socio afectivas del proceso evolutivo del ser humano, centrándonos en los adolescentes (12 – 16 años). Este trabajo tiene dos objetivos fundamentales; en primer lugar, aportar con el proyecto integrador del primer ciclo de nuestra especialidad; del mismo modo tenemos como finalidad explicar en la medida de lo posible el tema asignado.

2.2. Resumen

Los pensamientos, emociones y comportamientos de los seres humanos son iguales, pero manifestándose de diversas formas, esto lo vemos principalmente en la etapa adolescente donde se desarrollan los pensamientos cognitivos, socio afectivos y morales; esto debido a que, en esta etapa se aprende más acerca del mundo, empezándose a manifestar, descubrir y manejar las emociones en sus distintos entornos, sin olvidar la busca de su identidad y moralidad. La importancia de estas características radica en que a través de ellas podemos entender de manera más amplia y directa a los adolescentes, comprendiendo su entorno y la influencia que este tiene en su personalidad; del mismo modo comprender sus relaciones personales, familiares y académicas, las cuales varían conforme pasa el tiempo.

Palabras clave: Piaget, adolescentes, características, cognición, metacognición, identidad, moral, desarrollo 

The thoughts, emotions and behaviors of human beings are the same, but manifesting themselves in different ways, we see this mainly in the adolescent stage where cognitive, socio-affective and moral thoughts develop; This is due to the fact that, in this stage, more is learned about the world, beginning to manifest, discover and manage emotions in their different environments, without forgetting the search for their identity and morality. The importance of these characteristics lies in the fact that through them we can understand adolescents in a broader and more direct way, understanding their environment and the influence it has on their personality; in the same way, understand their personal, family and academic relationships, which vary as time passes.

2.3. Introducción

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado, donde se presentan distintos escenarios en los cuales la educación afronta retos importantes que poco a poco los va superando con apoyo de los gobiernos de turno. La educación en nuestro país y región se vienen fortaleciendo en el aspecto tecnológico, con estas referencias debemos analizar al detalle cuales son las repercusiones que los nuevos retos educativos ocasionan en los estudiantes de educación secundaria, sobre todo en las características evolutivas del desarrollo cognitivo, moral y socio afectivo, lo que conlleva a variar el desenvolvimiento académico y personal del adolescente.

“El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma individual, para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo que no” (Jean Piaget). El autor nos indica, en el sentido de la evolución psicológica del sujeto, que se debe desarrollar una actitud crítica, ir más allá de un sentir colectivo y formar un criterio individual sin caer en el error de seguir lo que dicen los demás. Por lo tanto, es imperativo conocer y comprender las características del Desarrollo cognitivo, moral y socio-afectivo en los adolescentes, basados en las diversas teorías existentes y contrastando con la realidad observable. El presente trabajo analizará la Teoría Evolutiva de Piaget, su importancia y contraste con otras teorías como los estadios de Kohlberg que se presentarán de manera dividida y por etapas. El grupo de trabajo espera que nuestra presentación aclare la mayor cantidad de dudas en cuanto al desarrollo de la temática.  

2.4. Marco teórico

2.4.1. Características evolutivas cognitivas del adolescente

El desarrollo cognitivo adolescente es la adquisición de tanto nuevas capacidades como mejoras a las que ya se poseían; las capacidades mentales que utilizaremos nos servirán para hacer una representación de la realidad pues se deben asimilar nuevos conceptos para comprender información y así establecer relaciones entre investigaciones con el fin de plantear y resolver problemas causados por la interacción de diferentes factores de distinta índole, así bien, tenemos factores de tipo biológico en el cual se busca la maduración del sistema nervioso central, donde el cerebro va alcanzando la madurez, es decir se va desarrollando para que durante las primeras etapas del adolescente se visualicen los cambios que en este caso son la voz, cambios físicos, aparición del vello facial y vello púbico; por otro lado tenemos también los factores de tipo psicológico actual como la autoestima, la motivación y aspectos emocionales; que van a estar relacionados con una mayor gestión y organización de los aprendizajes y orientación hacia el estudio y la resolución de tareas; así mismo no podemos obviar los factores de índole sociocultural, aquí la estimulación ambiental y el contexto educativo van a ser fundamentales para estimular el desarrollo cognitivo más eficiente. En definitiva, podemos decir que el desarrollo cognitivo adolescente gracias a esas capacidades nuevas y mejores para representar y organizar la realidad suponen una forma de pensamiento más eficiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (210 Kb) docx (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com