Las causas del trastorno de ansiedad
magicamiTutorial10 de Junio de 2014
18.874 Palabras (76 Páginas)339 Visitas
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
La ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión respecto del futuro. Puede ser una manifestación subjetiva de inquietud, un conjunto de conductas o una respuesta fisiológica que se origina en el cerebro y se manifiesta con una frecuencia cardiaca elevada y tensión muscular. La ansiedad también se relaciona estrechamente con la depresión.
El temor es una reacción de alarma inmediata ante el peligro. Al igual que la ansiedad, el temor puede ser bueno para nosotros ya que nos protege, puesto que activa una respuesta masiva del sistema nervioso autónomo, que junto con nuestra sensación subjetiva de terror, nos motiva a huir o posiblemente luchar. Un ataque de pánico se define como una experiencia brusca de temor intenso o de incomodidad acentuada, acompañada por síntomas físicos que por lo general comprenden palpitaciones del corazón, dolor en el pecho, falta de aliento y mareos.
El DSM-IV hace una clasificación de tres clases fundamentales de ataques de pánico
-El ataque ligado a situaciones
-El ataque inesperado
-El ataque de predisposición situacional.
Contribuciones biológicas.
Existe un conjunto de pequeñas aportaciones de muchos genes de diversas áreas de los cromosomas el que nos hace vulnerables a la ansiedad. La tendencia al pánico también parece darse por familias y tal vez posea un componente genético. El área del cerebro más asociada con la ansiedad es el sistema límbico, que actúa como mediador entre el tallo encefálico y la corteza cerebral. El tallo encefálico que es más primitivo, supervisa y registra los cambios de las funciones corporales y transmite estas señales potencialmente peligrosas a procesos corticales más elevados del sistema límbico.
El sistema que Gray llamo sistema de inhibición conductual, se activa mediante señales del tallo encefálico, ante sucesos inesperados, como cambios importantes del funcionamiento corporal que pudieran señalar peligro. Las señales de peligro en respuesta a algo que vemos como amenazador descienden de la corteza cerebral al sistema septal-hipocampal.
Causas
En el trastorno de ansiedad generalizada también hay una contribución genética, esta conclusión se funda en estudios que demuestran que el TAG suele transitar en las familias
Tratamiento
El trastorno de ansiedad generalizada es muy común, pero los tratamientos disponibles, tanto farmacológicos como psicológicos, son relativamente débiles y no están bien desarrollados. Las benzodiacepinas son los fármacos que se prescriben con mayor frecuencia para la ansiedad y las pruebas señalan que dan cierto alivio en un corto plazo, aunque este medicamento acarrea algunos riesgos, ya que parecen perjudicar tanto el funcionamiento cognoscitivo como motor; a su vez generan una dependencia psicológica como física y eso hace que resulte muy difícil que las personas dejen de consumirla. A corto plazo los tratamientos psicológicos parecen conferir el mismo beneficio que los fármacos en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
-2-
TRASTORNO DE PÁNICO CON Y SIN AGORAFOBIA.
Trastorno de pánico con agorafobia, en el cual los individuos experimentan graves ataques de pánico inesperados, en virtud de que no saben cuándo va a ocurrir un ataque desarrollando agorafobia, temor y evitación de situaciones en las que sería difícil o vergonzoso escapar para llegar a casa o al hospital, las personas con TPA son completamente incapaces de salir de casa.
Descripción clínica
En el TPA, se combinan la ansiedad y el pánico con la evitación fóbica en una relación intrincada que puede volverse tan devastadora. Muchas de las personas que tienen ataques de pánico no por fuerza desarrollan el trastorno de pánico. De igual modo, muchas experimentan ansiedad y pánico sin que se presente la agorafobia, en estos casos el trastorno se determina trastorno de pánico sin agorafobia. Para satisfacer los criterios del trastorno de pánico con o sin agorafobia, una persona tiene que experimentar un ataque de pánico inesperado y desarrollar una ansiedad sustancial por la posibilidad de tener otro ataque o por las complicaciones o consecuencias de este. Tal vez eviten ir a ciertos lugares o se desentienden de sus obligaciones en la casa por temor a que ocurra un ataque si se muestran muy activos.
Desarrollo de la agorafobia.
El término agorafobia se acuño en 1871 por Westpahl y alude al temor por las plazas públicas, uno de los lugares más estresantes para los agorafóbicos son los centros comerciales. Sabemos que la ansiedad disminuye en el caso de los individuos con agorafobia si consideran que un sitio o persona es seguro, aun cuando no haya nada que la persona pueda hacer si algo malo sucediera.
Los lugares más comunes que evita una persona agorafobia son: centros comerciales, automóviles, autobuses, trenes, transporte subterráneo, avenidas, túneles, restaurantes, teatros o cines, estar lejos de casa, esperar en una fila, supermercados, tiendas, multitudes, aviones, elevadores, escaleras mecánicas. Algunos pacientes con evitación agorafobica fuerte, también manifiestan otros conjuntos de comportamiento de evitación que llamamos evitación interoceptiva o evitación de sensaciones físicas internas. Estas conductas apartan al individuo de situaciones o actividades que pudieran producir la excitación psicológica que se parece de algún modo a los comienzos de un ataque de pánico.
Estadísticas.
Cerca de 3.5 por ciento de la población encaja en los criterios del trastorno de pánico en algún momento de su vida, dos terceras partes del cual son mujeres. Las tazas de agorafobia tal vez se sobrestimen como resultado de dificultades metodológicas, pero la mayoría de la gente con trastorno de pánico presenta evitación agorafobica.
La aparición del trastorno de pánico por lo general ocurre en la edad adulta temprana, entre mediados de la adolescencia y cerca de los 40 años de edad.
Pánico nocturno.
Los ataques de pánico se han experimentado con mayor frecuencia entre la 1:30 y las 3:30, en algunos casos a la gente le da miedo irse a dormir. Los ataques nocturnos se estudian en los laboratorios de sueño. Los pacientes dedican algunas noches a dormir en laboratorio conectado a una máquina de electroencefalogramas donde se monitorean sus ondas cerebrales.
Algunos terapeutas suponen que los pacientes con pánico nocturno podrían tener un trastorno respiratorio llamado apnea de sueño, interrupción de la respiración durante el sueño que tal vez se perciba como una sofocación. La parálisis de sueño aislada se manifiesta durante la etapa de transición entre estar dormido y despertar, durante este lapso, el individuo es incapaz de moverse
-3-
y experimenta una oleada de terror que se parece al ataque de pánico, en ocasiones también hay alucinaciones vividas.
Suicidio.
20% de los pacientes con trastorno de pánico trataron en algún momento de suicidarse y llegaron a la conclusión de que tales tentativas se asociaban con el trastorno de pánico, también dedujeron que el riesgo de que alguien con trastorno de pánico trate de quitarse la vida es comparable con el de los individuos con una depresión mayor.
Causas.
Pruebas sólidas indican que la agorafobia se desarrolla después de que la persona tiene ataques de pánicos inesperados, pero el hecho de que se desarrolle o no la agorafobia y el nivel de gravedad que alcance parece estar determinado por factores sociales y culturales.
Los ataques y el trastorno de pánico parecen tener más relación estrecha con factores biológicos y psicológicos y con la interacción de estos.
Las prestigiosas teorías cognoscitivas de David Clark explican con mayor detalle algunos de los procesos cognoscitivos que tal vez se manifiesten en el curso del trastorno de pánico
La hipótesis de que el trastorno de pánico y la agorafobia evolucionan de causas psicodinámicas sugirió que la perdida y/o la ansiedad de separación temprana de un objeto predispone a alguien a desarrollar la afección cuando es adulto.
TRATAMIENTO/MEDICACIÓN.
Las investigaciones sobre la eficacia de los nuevos tratamientos es importante para la psicopatología, la respuesta a ciertos tratamientos concretos, farmacológicos o psicológicos tal vez indiquen las causas de su trastorno. Donald Klein analizo los efectos de diversos fármacos en el pánico y la ansiedad, observo que los medicamentos que afectaba principalmente al sistema de neurotransmisores serotogenerico y no adrenérgico, en forma particular un fármaco antidepresivo llamado imipramina, bloqueaban ataques de pánico.
Cerca de 60 por ciento de los pacientes con el trastorno de pánico se liberan del pánico mientras consumen un fármaco eficaz, pero las tasas de recaídas son elevadas de una vez que se detiene la medicación. Aproximadamente entre 20 y 50 por ciento de los pacientes recaen después de dejar de consumir los antidepresivos. La tasa de recaída es cercana a 90 por ciento de quienes dejan de tomar las benzodiacepinas.
Intervención Psicológica.
Los tratamientos psicológicos han demostrado ser muy eficaces para el trastorno de pánico. La estrategia de tratamiento basada en la exposición busca disponer
...