Trastornos De Ansiedad
chedita3031 de Octubre de 2013
2.880 Palabras (12 Páginas)390 Visitas
Trastornos de Ansiedad
1. Conceptos básicos
• Ansiedad: es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos
• Angustia: es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, “angustia” se refiere a “angostamiento”).
• Miedo: es una emoción caracterizada por una intensa sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los seres vivos. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.
• Fobia: “temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos”. Una persona fóbica siente un miedo exagerado y sin sustento real ante determinadas situaciones u objetos, y en ocasiones esto puede incluso provocarle malestar físico: temblores incontrolables, mareos, sudoración excesiva, palpitaciones, etc. En los casos más extremos, pueden llegar a producirse ataques de pánico.
• Estrés: es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
2. Causas de los Trastornos de Ansiedad.
Los factores genéticos, bioquímicos, del entorno y el perfil psicológico de una persona, todo ello parece contribuir al desarrollo de los trastornos de ansiedad. La mayoría de gente con estos trastornos parecen tener una vulnerabilidad biológica al estrés, que los hace más susceptibles a los estímulos ambientales que la población normal.
Factores bioquímicos.
Anormalidades del cerebro. Los estudios sugieren que un desequilibrio de ciertas sustancias llamadas neurotransmisores (mensajeros químicos del cerebro) puede contribuir a los trastornos de ansiedad. Técnicas de imagen avanzadas han revelado una hiperactividad en el punto ceruleo, la parte del cerebro que desencadena respuesta al peligro, en personas que experimentan ansiedad, indicando que los cerebros de algunas personas pueden ser más vulnerables al trastorno. Los científicos están ahora empezando a identificar diferentes áreas del cerebro asociadas a respuestas de ansiedad. Por ejemplo, las imágenes por técnicas de resonancia magnética de personas con TOC, ansiedad generalizada, y trastorno de pánico han detectado anormalidades en la amígdala, una parte del cerebro que regula el miedo, la memoria, y la emoción y los coordina con el ritmo cardíaco, la presión arterial, y otras respuestas físicas a acontecimientos estresantes. Se han asociado anormalidades en una parte de los nervios, referida al segmento de los ganglios basales talamocorticales, a la TOC, al trastorno de falta de atención, y al síndrome de Tourette. Los síntomas de los tres trastornos son similares y a menudo cursan juntos.
Factores genéticos.
Alrededor de un 20 a un 25% de los familiares de personas con trastorno de pánico o trastorno obsesivo-compulsivo experimentan estos trastornos. Los investigadores han identificado un gen asociado con personas que tienen trazos de personalidad que incluyen ansiedad, angustia, hostilidad, impulsividad, pesimismo, y depresión. El gen produce cantidades reducidas de una proteína que transporta serotonina, un importante neurotransmisor para mantener emociones positivas. (Este gen, sin embargo, justificaría sólo una pequeña fracción de personas con trastornos de ansiedad). También han sido identificadas las mutaciones genéticas que afectan otros neurotransmisores que contribuyen al trastorno obsesivo-compulsivo. La importancia de la genética en el GAD se está aún investigando. Algunos expertos han identificado un defecto genético que afecta la dopamina, otro importante neurotransmisor, que parece causar un síndrome que incluye migraña, dolores de cabeza, ansiedad y depresión.
Dinámica familiar
La influencia de la familia sobre la ansiedad se complica por los factores genéticos y psicológicos. Muchos pacientes con trastornos de ansiedad declaran tener padres que eran a la vez sobreprotectores y poco afectuosos. Un estudio reciente sugirió que los acontecimientos estresantes, tales como desavenencias con los padres, actúan sobre emociones internas en los jóvenes adolescentes; finalmente estos sentimientos se sedimentan y producen fuerte ansiedad o trastornos de depresión en los adultos jóvenes.
Trastorno de pánico e Influencia familiar. Las teorías psicodinámicas sugieren que el trastorno de pánico es causado por la incapacidad de resolver el conflicto precoz infantil de dependencia versus independencia. (Esta teoría se basa en un estudio que relata que los jóvenes adultos que habían experimentado ansiedad infantil eran más propensos a vivir con sus padres hasta mediados los veinte
años). Muchas personas con trastorno de pánico perciben sus padres como extremadamente controladores y sobreprotectores y demostrando a la vez poco afecto.
Fobias e influencia familiar. Algunos estudios muestran una fuerte correlación entre los miedos de los padres y los de la prole. Aunque puede existir un rasgo heredado, algunos investigadores creen que muchos niños pueden incluso "aprender" miedos y fobias al observar una reacción fóbica o temerosa de un progenitor o un familiar ante un suceso. Las personas que tienen agorafobia severa con o sin trastorno de pánico en general describen menos afecto y más rigidez paternales, sobreprotección, y estímulo de dependencia que aquellas sin este trastorno.
Trastorno obsesivo-compulsivo e influencia familiar. Un estudio descubrió que la influencia de los padres no jugaba ningún papel en el trastorno obsesivo-compulsivo si el paciente no sufría también de depresión. (Los pacientes que tenían a la vez TOC y depresión describían niveles más bajos de cuidado paterno y sobreprotección). Debería notarse, sin embargo, que la depresión coexiste en las dos terceras partes de pacientes con TOC.
Acontecimientos traumáticos.
Los acontecimientos traumáticos pueden desencadenar trastornos de ansiedad, siendo los más claros el síndrome de estrés post-traumático, aunque normalmente se precisa de la presencia de otros factores que hagan a uno más adelante susceptible a la ansiedad. Sin embargo, hechos traumáticos específicos en la infancia, que incluyen abuso sexual, físico, o ambos, pueden causar más tarde ansiedad y otros trastornos emocionales. Algunos individuos pueden incluso tener una propensión biológica a miedos específicos, por ejemplo de arañas o serpientes, que pueden ser desencadenados y perpetuados a partir de una única experiencia.
Hipersensibilidad química.
Algunas personas tienen ataques de pánico después de ser expuestas a ciertos alimentos o sustancias químicas, tales como las contenidas en perfumes o sprays para el pelo. Algunos estudios han indicado que muchos niños y adultos con trastornos de ansiedad pueden tener una respuesta hipersensible a niveles altos de dióxido de carbono, como puede pasar en lugares concurridos como aviones o ascensores.
Otros factores
La ansiedad puede ser un síntoma crónico de otros problemas psicológicos o médicos, tales como depresión, abuso de sustancias, o enfermedad tiroidea. Un número de estudios han descrito un fuerte vínculo entre la fiebre reumática infantil, que es causada por una infección estreptocócica, y el desarrollo de trastornos relacionados con un tic, incluyendo el TOC y el síndrome de Tourette. Los efectos del alcohol en el desarrollo del feto parecen aumentar el riesgo de trastornos mentales así como los defectos de nacimiento.
3. Enfoques o teorías
Existen diferentes teorías con distintos puntos de vista de cómo se produce el trastorno de ansiedad.
Teoría del psicoanálisis
De acuerdo con la teoría del psicoanálisis, los conflictos internos pueden causar ansiedad. Además, considera que la persona afectada no tiene la capacidad de gestionar tal ansiedad. En las situaciones conflictivas, esta persona se encuentra sobrepasada hasta tal punto que pueden acudirle miedos infantiles. Se produciría, por ejemplo, en casos en que se produce el riesgo de sufrir una pérdida (de una persona cercana o del reconocimiento social), pudiendo aparecer una ansiedad aguda como en la ansiedad por separación.
En el caso de las fobias, se cree que los afectados han desplazado sus conflictos internos (como fantasías sexuales reprimidas) hacia fuera a través de un mecanismo de defensa. Las personas que sufren fobias, en ese caso, no temerían el elemento que produce la fobia en sí (como las arañas), sino que en realidad temen una imagen inconsciente que está relacionada subconscientemente con dicho elemento. Es decir, que el miedo exterior en realidad representa un miedo
...