Las cinco conferencias de S. Freud ensayo
Paulina RochaEnsayo7 de Febrero de 2018
994 Palabras (4 Páginas)347 Visitas
En el siguiente trabajo redacto sobre las cinco conferencias escritas por Sigmund Freud vistas en clase, donde relata como ante un auditorio Freud especifica que el psicoanálisis es una teoría que no necesita conocimientos previos para su total visión, manifiesta diversos polémicos e interesantes temas con los que en la mayoría sino es que en todos estoy a favor de las conclusiones a las que llegó.
En lo que se ha desarrollado mi carrera he visto diferentes términos manejados sobre la histeria sin embargo el que nos maneja en este libro con el relato de uno de sus caso y la definición que el propuso o mejor dicho a la conclusión a la que el llego, viendo como sus síntomas surgen de huellas y restos mnémicos de algunas vivencias un tanto traumáticas.
Algo que me llama mucho la atención es el chiste y su trasfondo, como maneja esta parte del lado cómico te hace reflexionar como tiene relación con diversas cosas, y como cada quien lo toma de diferente manera, según el punto de vista de cada individuo; sin dejar de lado la relación que lleva con el sueño que menciona Freud en el libro “el chiste y su relación con el inconsciente” redactado por él mismo. Es interesante como ambos pasan por un proceso de transformación para ser elaborados. Como existen personas que utilizan los chistes verbales y otras más los intelectuales, considerando los verbales como chistes “inocentes” mientras que por otro lado los intelectuales son un poco más grotescos y son complicados de entender, sin perder esta parte de decir la verdad o ciertos aspectos que no sería correcto decirlos directamente ya que socialmente estaría mal visto y se disfraza diciéndolo cómica o sarcásticamente, haciendo de algo “cruel” o “crudo” algo gracioso, y a veces tiene más impacto que si lo hubiese expresado tal cual es el sentir de la persona.
Hay partes del libro donde nos deja reflexionando, pensando en aquel chiste que nos dijeron o dijimos, y realmente sabemos ¿de qué nos reímos? O ¿Por qué nos reímos de eso?, curiosamente después de leer los libros te quedas pensando en los siguientes chistes que ves en internet o alguien más te dice (solo por si mucho 2 días, ya después se olvida y sigue la misma función).
Otro de los temas que aborda en estas conferencias es el sueño, algo que a simple vista se ve fácil pero no, tiene una función extraordinaria como nos ayuda a conseguir liberar a nuestro inconsciente de tanta carga emocional mediante simbolismos que estando consientes no podríamos descargar ya que no sabríamos como manejarla, o bien, como mediante el sueño se logra castigar a uno mismo por lo liberado en el mismo sueño... tantas cosas, situaciones cotidianas, energía que por más “loco” y sin sentido parezca el sueño tenga tanta relevancia para nuestro bienestar.
Una de las cuestiones que me agrada de Freud es que no pone un significado general a cada sueño, se podrán usar los arquetipos de Carl Jung en ciertos casos, pero nada como lo personalizado y el valor y significado que le da cada quien a los símbolos apreciados en el sueño; ya que cada quien le agrega un significado diferente a cada emblema.
Una de las cuestiones que no comparto del todo con Freud es sobre la bisexualidad en la adolescencia, ya que menciona que es hasta entonces donde nosotros como individuos escogemos el objeto sexual, yo considero que es desde niños que se nos inculca según nuestra cultura esta parte de ser niña y ser niño ya que desde pequeños nos dan ciertos roles de que niñas juegan con muñecas y niños con carritos, sin embargo pienso que es en la adolescencia donde empezamos más con la curiosidad y exploración sobre el objeto sexual siendo esta etapa donde empieza la libido a despertar y es más evidente, algunos se atreven a explorar un poco más algunos no tanto y prefieren seguir con este rol asignado desde pequeños. Pero a las veces es complicado
...