ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las experiencias institucionales

zebelInforme2 de Diciembre de 2012

2.262 Palabras (10 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 10

el factor más significativo para instituir las bases del desarrollo en el campo académico de la comunicación deviene del subcampo de la reproducción de la comunicación. Esta primera característica aparece evidenciada fundamentalmente en las prácticas de enseñanza del periodismo, como práctica de primer tipo y momento en su constitución. A su vez, es esta práctica periodística la que presenta también horizontes abiertos de otras experiencias similares y de carácter anticipado para el subcampo de la investigación.

En México, las experiencias institucionales relativas al proceso

de enseñanza de la comunicación organizacional son, sin duda, de las

más recientes dentro del campo de estudios de la comunicación. Desde fines

de los sesenta, el estudio de la comunicación organizacional en México fue

integrado a la estructura curricular de algunas universidades e instituciones

de enseñanza

Contexto

Toda organización por pequeña que sea posee una estructura organizacional porque resultan de la aplicación de la racionalidad a la actividad social humana.

Para Luhmann la estructura de las organizaciones como uno de los tres tipos y componentes de sistema social, las organizaciones son sistemas sociales caracterizados por diversos elementos, donde destaca: a) La capacidad de unir a una

motivación generalizada y la especificidad de comportamientos propios de la

época contemporánea que se gestan a partir de la revolución industrial; b) Con

el aumento de complejidad de la sociedad; y, c) Con la creciente demanda de

los productos y la monetarización de la economía. Es el sistema organizacional

precisamente el que responde y ofrece un determinado salario a cambio de

trabajos enormemente especializados. Según Luhmann, gracias a esta característica

del sistema organizacional se hace posible crear organizaciones, planificarlas,

terminarlas y volverlas a crear

Estas mismas posibilidades de creación y recreación deliberada de los sistemas

organizacionales conduce a la necesidad de conocer su situación, evaluar sus

condiciones internas y las condiciones generales en las que se encuentran, así

como las alternativas que ofrecen para su solución de los problemas de la sociedad.

La comunicación organizacional

Volver la mirada hacia el campo de la administración de los recursos humanos en México, sobre todo cuando se hace con una óptica de calidad total, significa un paisaje estrecho, irregular y en buena medida solitario, aún cuando existe un consenso de que actualmente en México existe un esfuerzo de mediación sin precedentes en la historia de las organizaciones en el país.

En México hay una cierta visión de que las organizaciones mexicanas no parecen lugares propicios para el desarrollo de personal y profesional ni para la satisfacción derivada del logro, ni siquiera para una interacción gratificante con otros. Sin embargo, por otro lado, también hay un consenso académico y empresarial de carácter creciente, de que a través de los distintos medios a su alcance, las organizaciones en México están empezando a modificar la forma en como la gente en general, y sus miembros en particular, las entienden y dan significado a la vida de trabajo. De ahí, la revaloración que a nivel social están teniendo la empresa pública y privada y los roles del empresario, el ejecutivo y el funcionario.

Espacios y supuestos básicos

de la comunicación organizacional

Una primera característica que perméa el nacimiento y el desarrollo organizacional en México desde finales de la década de los sesenta es la presencia de organizaciones gigantescas. Desde las burocracias gubernamentales hasta las universidades, pasando por las empresas, asociaciones productivas, sindicatos e incluso hospitales y agrupaciones religiosas, es perceptible la tendencia al crecimiento, a veces fantásticas. Por ejemplo, en 2005 existían en México 37

empresas con más de 10.000 empleados, sin incluir a los bancos. El «gigantismo

» organizacional se ha trasladado a los países latinoamericanos en general

de dos maneras: en forma directa, a través de organizaciones multinacionales

o, de manera indirecta, por medio de copias o adaptaciones de los modelos de

operación propuestos por las organizaciones de la parte industrializada del planeta.

En México, la influencia de las grandes organizaciones ha generado en la

práctica los siguientes supuestos productivos básicos: a) las grandes organizaciones

ejercen una influencia importante en la vida de la sociedad (principalmente

en la actividad política y económica) y la de los individuos; b) desde

fines de la década de los ochenta, la globalización de la economía mexicana

demanda a las organizaciones mexicanas, tanto públicas como privadas, una

maximización extrema de recursos para poder sobrevivir en un ambiente de

fuertes presiones económicas, financieras y de alta competencia; c) hacer compatibles

y menos complejos los sistemas organizacionales y los procesos productivos

donde interactúan nuevas tecnologías y personas; d) en consecuencia,

y frente a los sistemas sociales y organizacionales inmensamente complejos

(como las tecnologías de la información y la comunicación), han iniciado el

cierre del siglo con la visión de hacer del proceso de comunicación organizacional

una herramienta más productiva e importante a manejar para vivir el próximo

siglo; y, e) finalmente, un elemento coincidente en las organizaciones

mexicanas durante los últimos años es la búsqueda del «nuevo paradigma» y

de los elementos claves (elevar productividad; elevar la calidad en la flexibilidad

estructural; la orientación a la resolución de problemas; el fomento a la creatividad,

la innovación y el uso de la intuición) con el objeto de lograr el éxito

organizacional y el conocimiento humano

Sobre los tipos, diseños y cambios

de la comunicación organizacional

a) La comunicación interna, donde el mensaje fluye en tres direcciones: vertical descendente, vertical ascendente y horizontal

b) La comunicación externa, que es la que tiene lugar entre las empresas privadas o públicas y otras organizaciones que tienen vinculación con ella.

c) la comunicación comercial, cuyo propósito es informar a usuarios o clientes potenciales sobre las características de la organización, sus productos o servicios que venden.

A partir de lo anterior, se puede ubicar en México la siguiente relación-integración de los distintos tipos de comunicación organizacional: 1) la comunicación organizacional

interna, orientada e integrada por personal de recursos humanos, cubre las

relaciones internas de la organización; 2) la comunicación externa, orientada

hacia las relaciones públicas, cubre las relaciones con proveedores y administraciones

públicas, las relaciones con inversores, la comunicación con el mercado

de trabajo, etc.; y, 3) la comunicación comercial o publicidad, orientada

a la mercadotecnia, cubre generalmente la publicidad, las promociones de ventas,

el marketing directo, el patrocinio y las ventas de la organización. Es decir,

tres tipos de comunicación que reportan a tres áreas diferentes de la empresa y

que en la realidad mexicana se traducen como tres departamentos para una

sola función, la comunicación organizacional.

El diagnóstico general de dicha propuesta muestra la siguiente relación en costos/

beneficios: a) criterios uniformes para la identificación institucional ante

audiencias externas e internas; b) unidad en las políticas de comunicación;

c) reducción de costos de manera sustancial; y, d) mejora del clima organizacional.

La comunicación organizacional y su relación con los procesos

de desarrollo, capacitación e investigación

el programa de desarrollo se plantea como un

instrumento didáctico, de capacitación e investigación, basado en la implementación

de un método virtual de «empresas prototipo», donde se definen

operativamente a algunas empresas mexicanas con el fin de practicar, capacitar

y desarrollar nuevos conocimientos en estudiantes universitarios en etapa terminal

e inicial de las áreas de comunicación, economía y administración. Con

el método, los practicantes desarrollan trabajos especializados en sus áreas,

basándose en estudios de casos reales para la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com