ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lev Vygotsky trabajo en el instituto de Psicología de Moscú

erickasegovia27 de Junio de 2013

6.470 Palabras (26 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 26

Lev Vygotsky trabajo en el instituto de Psicología de Moscú con Luria y Leontiev y desarrolló estrategias pedagógicas para erradicar el analfabetismo y para favorecer la situación de los niños con necesidades educativos especiales. Expresa en su teoría del desarrollo humano el valor que la interacción social en la construcción del conocimiento. Para Vygotsky el desarrollo se manifiesta como una interiorización de instrumentos culturales si bien no están en sujeto al nacer le serán transmitidos a través del intercambio social con los adultos que lo rodean.

Estas concepciones tienen una particular importancia en el quehacer educativo, dada la relevancia que se le otorga al rol del mediador en el proceso de facilitación externa. En el caso de los niños del nivel inicial uno de los principales mediadores o facilitadores externos sería el docente quien, en la interrelación de sucesivos intercambios promueve el desarrollo psicológico del niño, posibilitando que el mismo se apropie de los instrumentos culturales para después poder reconstruirlos en su interior.

Para Vygotsky el proceso de aprendizaje se inicia en el entorno del niño quien paulatinamente y progresivamente se apropia de las diferentes herramientas de mediación o domina formas más complejas de la misma herramienta.

Es así como la interacción con los otros, los adultos próximos o los pares más avanzado en sus conocimientos, va a dar lugar a que el niño pueda alcanzar aprendizajes de nivel superior. Es cada vez más frecuente la formulación de teorías que tratan de unir el destino de las investigaciones realizadas en dos campos de la investigación psicológica hasta ahora puntillosamente separados, como son la educación y el aprendizaje.

El Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación que es la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos. De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.

Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

García I.

“El aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades”

Patricia Duce

“El aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir”

Tipos de Aprendizaje

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento el aprendizaje receptivo, el aprendizaje significativo y el aprendizaje repetitivo.

Aprendizaje receptivo es donde el educando es un sujeto pasivo que recibe la información de quien se considera legítimo portador del saber, y el niño tiene la función de reproducirlo, habiéndolo incorporado o no, significativamente a su estructura cognitiva.

Aprendizaje por descubrimiento el niño es el que forja su aprendizaje con un rol protagónico, pues investiga, selecciona y encuentra, con la guía del maestro, los contenidos buscados, incorporándolos a su estructura mental, comprensivamente.

Aprendizaje repetitivo es el que se lo denomina comúnmente, aprender de memoria. El alumno repite el contenido sin relacionarlo con los contenidos que previamente ha incorporado en su estructura mental, por lo cual no le significan nada, y muy pronto los olvidará.

Aprendizaje significativo en este caso el niño, realiza un anclaje de los nuevos contenidos con aquellos ya incorporados, pasando a integrar su memoria a largo plazo.

Para Robert Gagné hay cinco clases de capacidades susceptibles de aprenderse, como resultados del aprendizaje, y por lo tanto con posibilidad de producir un cambio: Las destrezas motoras, que se adquieren por prácticas reforzadas, la información verbal, que debe adquirirse significativamente para poder ser fácilmente recuperable; las destrezas intelectuales, las cognoscitivas, y las actitudes, llamadas en lenguaje de Bloom, dominio afectivo, que se expresa en conductas observables.

Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir de la reacción frente a estímulos simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual se dice que cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo.

En las teorías del aprendizaje se intenta explicar la forma en la que se estructuran los significados y se aprenden conceptos nuevos. Llegado este punto, podemos afirmar que existen dos vías para formar los conceptos la empirista (se realiza mediante un proceso de asociación, donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de los sentidos) y la europea (se consigue por la reconstrucción, el sujeto es activo y se encarga de construir el aprendizaje con las herramientas de las que dispone)

Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad intelectual.

Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender el niño debe olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje lo obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar.

Aprendizaje asistido

El aprendizaje asistido o de colaboración es un proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta. El aula es un excelente lugar para desarrollar las habilidades de trabajo en equipo que se necesitarán más adelante en la vida.

La nueva escuela requiere de directivos, profesores, tutores, adjuntos y estudiantes capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo en general, cuya finalidad esencial es la gestación de comunidades de aprendizaje que garanticen el desarrollo continuo de los miembros, de las instituciones y la socialización de los conocimientos a través de la cooperación y la solución a tareas comunes encaminadas a establecer interacciones e inter juegos de adjudicación de metas y la asunción de roles diferentes que permitan resultados conjuntos a través del desarrollo de habilidades cognitivas y también sociales.

La justificación del aprendizaje colaborativo, se avala porque el niño es un ser social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos.

Vygotsky,

"El psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización humana" (1982, 48)

El aprendizaje colaborativo, sus antecedentes se remontan a la misma historia social del hombre; fue la cooperación entre los hombres primitivos la clave para su evolución, a través del intercambio, la socialización de procesos y resultados así como toda actividad grupal, a la par de la propia experiencia laboral, el desarrollo de las manos y la aparición del lenguaje articulado, logros materializados con el desarrollo del cerebro.

Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica, este representa un atributo, un componente y un soporte esencial del aprendizaje social. Porque aprender con otros y de otros, hace referencia a lo que en la psicología se conoce como Zonas de Desarrollo Próximo, supuesto que permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto con otros en pos de un aprendizaje determinado, la importancia que se le asigna al compartir con otros abre las puertas para generar estrategias de enseñanza - aprendizaje centradas en el crecimiento colectivo.

El aprendizaje asistido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com