ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro Caponni

heunyse11 de Octubre de 2012

547 Palabras (3 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 3

SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN

SENSACIÓN:

Se habla de sensación cuando un estímulo que actúa sobre un receptor escapaz de excitarlo o provocar una reacción de transmisión hacia un centro integrador (cerebro). Todos los receptores responden según la ley de Todo o Nada.

PERCEPCIÓN:

Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor, éste registro se somete a una serie de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una percepción. Es lo que Jaspers llama "conciencia de objeto", que consideró la función que más caracteriza a la percepción. La percepción es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea.

PERCEPCIÓN:

Es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido.

La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior

REPRESENTACIÓN:

Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidos como un producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente dela actividad psíquica y se modifican por la voluntad. La representación, a diferencia de la percepción, se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado.

Trastornos de la sensación.

1. Por lesiones orgánicas

○ Amaurosis (ceguera).

○ Ana cusía (sordera).

○ Anosmia (olfacción).

○ Ageustia (gusto).

○ Anestesia (tacto).

○ Agnosia (reconocimiento).

○ Sinestesias (evocación de otra sensación irreal)

2. Funcionales: la persona no acusa la sensación.

Trastornos de la percepción

1. Cuantitativas:

○ Aceleración de la percepción (aumento del número de unidades de percepción).

○ Retardo de la percepción (disminución del número de unidades de percepción).

○Intensificación de la percepción (hiperestesia, más intensa).

○ Debilitamiento de la percepción (menor intensidad).

2. Cualitativas:

1. Ilusiones (percepción falseada o distorsionada de un objeto real).

○ I. por inatención (la disminución de la atención dificulta la captación).

○ I. catatónicas (la afectividad predispone a una falsa percepción).

○ I. oníricas (la conciencia predispone a alteraciones).

2. Alucinaciones (percepción sin un objeto real, ni estímulo y con juicio de realidad).

○ A. auditivas (elementales, comunes y verbales; habitualmente desagradables)

○ A. visuales (distintas en tamaño, movilidad y naturaleza).

○ A. olfativas y gustativas (placenteras o desagradables).

○ A. táctiles o hápticas (tacto, térmicas, hídricas, hormigueo, perforación, etc.).

○ A. cenestésicas (propioceptivas y exteroceptivas, pueden afectar a genitales).

○ A. cinéticas (de movimiento del cuerpo o partes de él).

3. Otras:

○ A. catatónicas (comprensibles desde un estado afectivo).

○ A. hipnagógicas o hipnopómpicas (antes de dormir o despertar, no patológicas).

○ A. funcionales (percepción imaginaria por una percepción real).

○ A. extracampinas (desde un estímulo óptico fuera del campo visual).

○ Alucinosis (estado alucinatorio persistente sin interpretación delirante).

Trastornos de la representación.

Pseudoalucinaciones: representaciones sin base real externa.

○ P. verbales (el sujeto oye su pensamiento o a otros, alucinaciones psíquicas).

○ P. visuales (representaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com