ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lineamientos técnico pedagógicos de los servicios de educación especial

fdmt10 de Septiembre de 2013

2.565 Palabras (11 Páginas)2.280 Visitas

Página 1 de 11

“LINEAMIENTOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (CAPÍTULO 5)

I.- Introducción

Los alumnos que presentan alguna discapacidad, necesitan oportunidades de trabajo después de la educación básica, para así poder desarrollar sus habilidades y aptitudes.

A continuación en el presente documento, se analizaran diversos aspectos sobre los lineamientos técnicos pedagógicos de los servicios de educación especial, enfocados en CAM Laboral. Se verán cuáles son los fundamentos de la formación en CAM laboral, la caracterización del servicio, la misión y objetivo estratégico, formación en CAM laboral, el trabajo y capacitación, principios y desarrollos de competencias, el enfoque de formación en educación especial. Así como también el diseño en educación especial, es decir los programas que se ofrecen

Introducción

En el presente documento se expondrán diferentes temas relacionados con el CAM-laboral tales como, los fundamentos de la formación-capacitación, la caracterización del servicio donde explica cuál es su misión y el objetivo estratégico, además cual es la formación-capacitación en dicha institución donde viene un apartado que explica el trabajo y la capacitación, también dice cuáles son los Principios del desarrollo de competencias, el enfoque de Formación en Educación Especial y por ultimo cual es el Diseño en Educación Especial

II.- Desarrollo

2.1 Fundamentos de la formación-capacitación en CAM-laboral.

Existen tres aspectos los cuales se consideran que permiten una mayor integridad y funcionalidad de los aspectos formativos, así como la capacitación brindada a los alumnos, tales como la atención y el tipo de servicio que se les proporciona, el enfoque educativo y su relación con el planteamiento curricular y por último la forma en que se consideran desde la Dirección de Educación Especial dichos elementos como base para la construcción (permanente) de un Modelo Educativo para los CAM Laboral.

2.1.1 Caracterización del servicio

En el ámbito actual de la política educativa, la Dirección de Educación Especial expuso los propósitos generales, los cuales se encargan de orientar los procesos específicos de los CAM Laboral, con el principal fin de dar respuesta a los jóvenes que presentan alguna NEE.

Misión

Brindar atención educativa para el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo, que favorezcan la integración escolar, social y laboral a alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales con discapacidad

Objetivo estratégico

Ofrecer diversas oportunidades de acceso, permanencia y éxito en el proceso de capacitación-formación a los alumnos de entre 15 y 20 años que presentan necesidades educativas con alguna discapacidad, y que por ciertas razones externas a su persona, no ha podido integrarse al ámbito de educación regular, por lo que se busca favorecer su integración escolar, familiar y laboral en ciertas condiciones de igualdad. Todo esto mediante programas educativos adecuados a sus necesidades y al desarrollo de competencias.

Dichos centros, por sus funciones y la población que atiende, deben destacarse como instituciones que propone condiciones para impulsar un enfoque flexible de integración en diversos ámbitos.

Cada CAM organizara su atención educativa, según sean las necesidades de los alumnos y deberán ser consideradas ciertas características de cada institución.

2.1.2 Formación-capacitación en CAM-laboral

Es importante señalar tres aspectos que son muy importantes porque nos permiten contextualizar técnicamente un enfoque educativo que considere una mayor integralidad y funcionalidad de los aspectos formativos y de la capacitación de los alumnos, como son: el tipo de servicio y la atención que se brinda a la población; el enfoque educativo y su relación con el planteamiento curricular y por último la forma en que se consideran desde la Dirección de Educación Especial dichos elementos como base para la construcción (permanente) de un Modelo Educativo para los CAM Laboral.

Trabajo y capacitación

La Educación, al ayudar a sentar las bases de la formación para el trabajo, debe garantizar el desarrollo de habilidades y destrezas compatibles con el medio laboral.

En esta perspectiva de trabajo, la conformación de los planes de trabajo debe responder a las necesidades reales del campo laboral. La oferta educativa en los CAM-Laboral se basa en el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo en función de las características de la población. Es de suma importancia seguir fortaleciendo aprendizajes que brinden una mayor posibilidad de autonomía, desarrollo personal y social que facilite la integración de los alumnos a los diversos entornos y problemáticas que demanda la vida diaria.

La escuela en su función formadora nos brinda elementos para una mejor y mayor posibilidad de convivencia, interrelación, independencia y autonomía de los individuos.

2.1.3 Principios del desarrollo de competencias

El contenido escolar, curricular o de aprendizaje, consiste en el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contempla el currículo escolar. Mediante el contenido de aprendizaje se alcanzan los objetivos educativos encomendados a la educación escolarizada, dadas las necesidades y exigencias sociales de un momento histórico determinado y el futuro desarrollo de la sociedad.

Además del conocimiento, es decir la información, el contenido de enseñanza abarca aspectos del desarrollo de la persona que tienen que ver con su “saber hacer”; es decir el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y hábitos para identificar y solucionar problemas en el sentido amplio de éste término.

El desarrollo del saber y saber hacer no puede limitarse a la formación de las habilidades y hábitos, se requiere también plantear el desarrollo de las capacidades, mismas a las que las habilidades y hábitos que se trabajen contribuyan a formar y así dar respuesta a la constante preocupación de todo docente: educar para la vida y la formación de valores, los cuales forman un componente inductor que lleva a la acción con cierta intención, es decir, el saber ser.

2.1.4 El enfoque de Formación en Educación Especial

Para asegurar una mejor formación de los alumnos es muy importante la articulación entre el sector educativo y productivo, de tal forma que se puedan alternar los espacios educativos formales, sociales y laborales.

Para ello se deberá considerar el acercamiento a escenarios laborales reales, equipamiento, organización, ambiente, reglas, derechos y obligaciones de trabajo entre otros, así como las oportunidades de formación y socialización de los alumnos, necesarias en cualquier intención socio-adaptativa. Y los parámetros de evaluación sobre las competencias logradas que requieren de consolidación e incluso, el abordaje y desarrollo de nuevas habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes.

2.1.5 Diseño en Educación Especial

Los programas modulares se constituyen de unidades y estas a su vez de elementos, que por efecto de las bases para su diseño se pueden encontrar criterios de desempeño semejantes o que no puedan cubrir los alumnos, en dichas situaciones el abordaje de una unidad, puede suplir otra unidad de otro módulo diferente. Se pretende que el alumno obtenga un mejor perfil o calificación al adquirir conocimientos, habilidades y actitudes, en virtud de los requerimientos sociales y de recursos humanos; con capacidad para desarrollarse en diferentes escenarios y la realización, hasta donde sea posible, de una multiplicidad de funciones, contrariamente a actividades prefijadas en un puesto de trabajo, que pueden limitar el desempeño de otras acciones o actividades que les sea posible realizar a los alumnos o trabajadores, en caso de encontrarse laborando.

III.- Conclusiones

El maestro de educación especial juega un papel muy importante en el desarrollo de los niños que presentan alguna NEE con o sin discapacidad, ya que desempeñan diversas actividades que les permiten ayudar al alumno a mejorar. Según la autora Hernández Muñoz (2012). “Ellos son el catalizador, tanto de las demandas del alumnado con NEE, como de los maestros del aula que necesitan hacer frente a las mismas. Son y deben ser los que organizan, dinamizan y gestionan la atención a la diversidad.” (p.26). Es decir, es el maestro de educación especial capaz de distinguir que el maestro de aula regular este haciendo las cosas bien y que atienda de manera adecuada a las necesidades del alumno.

Cada alumno que presenta alguna necesidad educativa necesita diferentes recursos que serán proporcionados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com