Los Juegos Del Niño En La Actualidad. Su Incidencia En La Estructuración Del Psiquismo.
moicano23 de Marzo de 2014
23.129 Palabras (93 Páginas)519 Visitas
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
Los Juegos Del Niño En La Actualidad.
Su Incidencia En La Estructuración Del Psiquismo.
* Lic. Clara Raznoszczyk de Schejtman.
Profesora Regular Adjunta Cátedra II , Psicología Evolutiva -niñez
Homero reportaba que los niños griegos construían castillos de arena en la playa, jugaban a la taba, las escondidas, saltaban a la cuerda, montaban caballitos y remontaban barriletes.
Que diferencias habrá con nuestros niños hoy que además de disfrutar esos juegos, crían mascotas virtuales, matan, mueren, acumulan y pierden vidas a través de las pantallas y hasta se dedican a mejorar sus récords en atropellar peatones.
El jugar infantil es considerado la expresión paradigmática de abordaje al psiquismo del niño en constitución, desde diferentes escuelas psicológicas y psicoanalíticas.
La observación del jugar infantil despliega indicios privilegiados que articulados de acuerdo a la teoría con que los leamos e interpelemos, permitirán desarrollar hipótesis reconstructivas sobre la estructuración psíquica. El juego es una expresión privilegiada del discurso infantil, un niño que juega da a conocer su mundo interno, muchas veces ininteligible de otro modo.
Desde su nacimiento, el infante humano se dispone a conocer y reconocer el mundo circundante. Sus capacidades innatas entrarán en intercambio con los otros significativos del entorno constituyendo al sujeto y a sus objetos.
El gesto, la acción, las expresiones sensoriales primarias, llanto, sonrisa, vocalizaciones tempranas son los movimientos que el bebe emite hacia su ambiente y las respuestas a ellos inician el intercambio lúdico que llevará luego, a la simbolización y a la constitución del lenguaje propio. La búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo, instalan los primeros juegos. El adulto responde al intercambio sensorial y simultáneamente ofrece articulaciones de sentido y objetos del mundo externo juguetes, lenguaje, etc.
La instalación de la categoría ausencia-presencia inscribe la constancia objetal y la introyección del objeto, procesos mediante los cuales el infante en constitución irá tolerando la ausencia material del otro. El advenimiento de la capacidad de representación permite al sujeto superar la angustia frente a la evocación del desvalimiento. Jugando, el niño vivencia, recrea y alterna las categorías ausencia-presencia en el logro de la constitución subjetiva.
¿Se establece el interrogante si el juego es la manifestación de efectos de estructuración psíquica o por el contrario, el juego constituye al sujeto?
¿Cuáles serán, entonces, los efectos de la influencia de la tecnología en los nuevos modos lúdicos y de la intensidad en la estimulación sensorial a que están expuestos los niños hoy?
Se presentarán dos ejes de trabajo:
1) Recorrido histórico de las conceptualizaciones clásicas acerca de la constitución del juego y su lugar en la estructuración psíquica: Sigmund Freud, Anna Freud, Melanie Klein y Donald Winnicott en psicoanálisis, pasando por Piaget desde el desarrollo cognitivo y recorriendo suscintamente autores interaccionalistas contemporáneos que investigan díadas madre-bebé a través de observaciones directas, como Brazelton y Stern. Se privilegiará el juego espontáneo diferenciado del juego en análisis de niños.
2) Reflexión sobre los efectos de la tecnología y los medios masivos de comunicación en el jugar actual de los niños y su articulación con las ideas teóricas presentadas.
SIGMUND FREUD
Análisis de una fobia. Caso Hans. 1909.
Si bien Freud nunca analizó niños, fue a través de los relatos del padre del pequeño Hans, que se percató que la observación de distintas actividades lúdicas, dibujos y fantasías, podrían tener el valor de indicios de conflictos inconscientes, y que la vía lúdica es una vía privilegiada de abordaje al inconsciente del niño.
En ese historial, Freud sostiene que es el Complejo de Edipo y el Complejo de Castración, los motivos centrales del conflicto en la infancia y encuentra en el despliegue lúdico claras expresiones de ello.
Se desprenden de aquí dos líneas, el juego espontáneo como elaborativo para el niño, por un lado y como discurso destinado a un interlocutor, por otro, antecedentes del juego en análisis.
El creador literario y el fantaseo. 1908
En este texto dedicado a la importancia del ensueño diurno en el aparato psíquico, Freud plantea que todo niño cuando juega se convierte en un poeta, pues se crea un mundo propio o mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada. Considera al juego algo muy serio y emplea grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego es la realidad efectiva. El juego ocupa para el niño el lugar de apuntalamiento de sus objetos internos, en cosas palpables y visibles del mundo real, dando lugar a la diferenciación realidad psíquica y realidad material.
Aparece ya aquí la idea retomada luego por Winnicott de un encuentro entre la realidad afectiva de deseo propia del sujeto y el mundo real, palpable y visible. El ensueño diurno, desarrollado luego en este artículo sería el modo saludable de apuntamiento en la fantasía de contenidos del mundo real exterior.
Mas Allá del principio del placer 1920
Este texto instaura la segunda tópica y reformula el principio de placer-displacer.
Nuevamente, un niño jugando le mostró a Freud indicios de su mundo inconsciente. Su nieto jugaba repetidamente a arrojar un carretel que sostenía por un piolín, cuando el carretel desaparecía el niño pronunciaba la expresión "o-o-o" que según quienes lo habían observado repetidas veces correspondía a la voz alemana "fort" (se fue). Luego de la desaparición del carretel, el niño lo atraía con decisión, nuevamente hacia su cuna, saludando su aparición con un amistoso "Da" (acá está).
Freud asocia este juego con la partida de la madre y apunta que es la elaboración de la presencia-ausencia de la madre, un hito fundante en la constitución subjetiva.
La habitual suspicacia de Freud lo lleva a la sutil observación de que la expresión de júbilo es de similar intensidad tanto en el arrojar como en el reencontrar el carretel. Se le impone el interrogante: si la ausencia de la madre era la situación productora de angustia, el reencuentro con el carretel debería exhibir un mayor placer.
Esta contradicción marca el más allá del principio del placer. Lo displacentero no es la ausencia de una presencia placentera sino la pérdida de dominio del niño frente al sometimiento a la realidad externa. El desvalimiento originario del infante humano lo hace dependiente del deseo y del capricho del otro, la capacidad de construir un juego coloca al niño en una posición relativamente activa frente a la pasividad generada por la dependencia. La repetición en el juego responde a la pulsión de apoderamiento que actúa con independencia del carácter placentero o displacentero de lo recreado y repetido.
El niño estructura el Fort-da, como dominio de lo displacentero, allí se encontraría la satisfacción, el juego es un modo de ligazón de la angustia y de simbolización de pérdida o ausencia.
Aquí el juego ya es considerado producto de cultura que expresa la renuncia pulsional e implica transformación.
En el adulto el juego deviene humor y ensueño diurno o fantaseo. En el fantaseo, el deseo anuda la experiencia actual con el recuerdo infantil y crea una situación referente al futuro. Pasado presente y futuro se anudan.
ANNA FREUD
Del cuerpo hacia los juguetes y desde el juego al trabajo
En sus líneas de desarrollo, Anna Freud plantea que de inicio el juego constituye una actividad placentera, autoerótica, centrada en el cuerpo propio primero y luego en el de la madre. El desarrollo libidinal se extenderá a los juguetes que al principio funcionan como prolongación del propio cuerpo. Juguetes, que al comienzo son objetos transicionales blandos y suaves y que luego permitirán desarrollar actividades del yo, abrir cerrar, encastrar, construir y destruir.
El planteo central de las líneas de desarrollo de Anna Freud apunta a la sublimación de las pulsiones. El niño debe lograr el desplazamiento de la satisfacción directa obtenida en la misma actividad lúdica por una satisfacción aplazada al producto final de las actividades realizadas, requisito indispensable para el éxito en la tarea escolar.
La capacidad lúdica se convierte en capacidad laboral cuando se adquieren las facultades complementarias de control, inhibición modificación de impulsos, transformación de la agresión en fines constructivos.
Este enfoque privilegia el juego en la sublimación de las pulsiones con fines adaptativos y en la constitución del yo.
MELANIE KLEIN
Para esta autora el juego es de carácter sexual, las experiencias sexuales encuentran representación y abreacción en el juego. Klein liga la sexualidad con la angustia. La instauración de la represión implica la formación de diques que ponen en marcha el
...