ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos De Gimnasia Para Niños


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2014  •  6.405 Palabras (26 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 26

CAPÍTULO CUARTO

INVESTIGACION SOCIAL Y SERVICIO SOCIAL

1.- La Investigación Social en Servicio Social.

La Investigación Social es la aplicación de la Investigación científica al conocimiento de la realidad social.

Es parte de la sociología pura y aplicada. Como parte de la primera de ellas, utiliza el método científico en el estudio directo de los hechos sociales, para establecer el origen del fenómeno. Es antigua, nació a mediados del S. XIX como resultado de los trabajos de A. Comte.

Como parte de la sociología aplicada, es más reciente y trata de entregar orientaciones para la adecuada solución de problemas sociales, apoyándose, por supuesto, en los conocimientos de la sociología pura.

La investigación social puede definirse también como un estudio sistemático (emplea procedimientos científicos clásicos), cuyo fin es incorporar nuevos conocimientos sobre la realidad social, en forma comunicable y comprobable. Por eso decimos que sirve a fines públicos, es decir es incompleta si el hallazgo no se pone a disposición de los demás para su aprovechamiento.

La investigación, al utilizar procedimientos estandarizados, busca definir, clasificar, relacionar y predecir las consecuencias de los hechos sociales. “Su objeto esencial es estudiar los procesos sociales con el fin de buscar la verdad, probando o refutando una hipótesis y llegar a generalizaciones científicas que tiendan a la formulación de teorías o leyes sociales”. (Selltiz, 1969).

Problemas y soluciones en la Investigación Social.

La validez del método científico en la comprensión y control de los fenómenos físicos y en general de las ciencias naturales, es reconocida universalmente. La prueba de ello es el desenvolvimiento extraordinario que han experimentado las ciencias en los últimos decenios. No ha ocurrido lo mismo en las ciencias sociales, cuyo avance ha sido mucho más lento.

Las mayores dificultades que afectan a la investigación social podrían resumirse como sigue (Letelier, 1987):

- En el mundo real, una gran cantidad de variables sociales están estrechamente interrelacionadas. Por tanto, siempre es más de una variable la que origina el problema, lo que significa que sus causas son difíciles de desentrañar.

- Los instrumentos y equipo que se utilizan para el conocimiento de las ciencias naturales, se hacen cada vez más variados, precisos y de alta potencialidad, en contraste con los escasos pero complejos instrumentos utilizados por las ciencias sociales.

- Existen diferencias esenciales en la naturaleza y forma de conocer datos físicos y sociales. En los primeros, el conocimiento es inmediato, susceptible de ser captado por los sentidos, (una planta, un mineral, un fenómeno natural, etc.), es objetivo, concreto, mensurable. En los datos sociales, los tratadistas son coincidentes en plantear que el conocimiento de ellos se dificulta por:

a) La complejidad de los datos sociales, radicados en la complejidad del hombre (diferencias individuales producto del componente bio-síquico, la herencia y el medio).

A pesar de estas diferencias, manifiestas en el comportamiento del hombre, su conducta como unidad social, normada por la vida en comunidad, es observable y predecible y en base a ella se organiza, planifica y concibe toda la organización social.

b) El carácter subjetivo que aparentemente rodea el conocimiento de los hechos sociales. Decíamos que los datos de las ciencias naturales se captan con los sentidos, se palpan, se ven, tienen forma, color. En cambio, los hechos sociales como el terrorismo, la drogadicción, la crisis familiar y todo el mundo de lo social lo conocemos a través de símbolos que representan valores: reprobable, aprobado, inhumano, evitable, inevitable, moral, inmoral, bueno, malo, etc.

No obstante lo expuesto, ambos tipos de datos son adquiridos en la misma forma, a través de la observación y por ello están sujetos al estudio científico.

Tal vez el problema que gravita en el conocimiento de la realidad social provenga más bien de la subjetividad en que puede caer el investigador, debido a que el objetivo que estudia, el hombre y su relación social, es semejante a él, o sea, posee un marco normativo, creencias, ideología, etc., que podrían no hacerlo objetivo en la apreciación del problema que analiza. Este antecedente adquiere vital importancia en la investigación social en Servicio Social pues esta profesión trabaja mayoritariamente con sectores muy permeables al manejo o intervención ideológica política.

La solución se ha encontrado en el perfeccionamiento y precisión de los instrumentos de recolección de datos para hacerlos cada vez más objetivos.

c) Dificultad de aplicar procedimientos cuantitativos en la medición de datos sociales. Esta dificultad ya no es real, porque en la práctica, los dos tipos de datos (naturales y sociales) tienden a ser descritos en forma cualitativa cuando el conocimiento es muy general, sobre la base de la percepción del hecho o del objeto o por los sentimientos que despierta en el investigador, conforme a normas ética, estéticas, etc.

Además, actualmente, las técnicas cualitativas de investigación han experimentado especial relevancia, especialmente en servicio social, como una forma más exacta de acercarse al mundo subjetivo de los individuos (Pastén, 1991).

Es efectivo que los hechos observados pueden ser descritos, o significar distintas cosas para el observador, pero es característica de las ciencias, el ser mensurable, es decir, ser medido, cuantificado. En consecuencia, el hombre de ciencia transforma lo cualitativo en cuantitativo mediante instrumentos. Así lo frío o caliente tendrá una temperatura determinada; lo pesado o liviano, un peso específico; el color una definición exacta a través de ondas luminosas.

En la misma forma, las apreciaciones de los datos sociales ya no serán buenos o malos, morales o inmorales, suficientes o insuficientes, sino que medirán objetivamente mediante la utilización de escalas valorativas previamente establecidas. Ejemplo: la participación en un sindicato.

Será buena, Si asiste a todas las reuniones.

Si cancela puntualmente sus cuotas.

Si coopera o cumple tareas que le han

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com