ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los problemas psiquiátrico en mexico

Javier BarretoEnsayo29 de Octubre de 2017

829 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

Introducción.

Los problemas psiquiátricos son tan antiguos como la vida del hombre en nuestro planeta.

Desde la época antigua estos temas fueron concebidos como producto de una posesión del individuo por divinidades maléficas y la misma religión hizo un bache en la sociedad con su época de oscurantismo durante la Edad Media.

“Quien no conoce su propia historia, está condenado a repetirla”, con estas líneas quiero dar inicio al presente trabajo, cuyo fin es hacer un análisis e integración de lo leído con anterioridad, el nacimiento y evolución de la psiquiatría en México, así como el impacto que esta genera en la sociedad.

Los profesionales de la medicina se ocupan poco de la especialidad y el público en general y el público en general solo tiene sentimientos de curiosidad, temor, morbo y repugnancia para los enfermos mentales.

Esperemos que todo el pasado vivido en nuestro país y en el mundo no se repita y más en temas relacionados con la salud mental, ya que ha sido un tema tabú para muchas personas.

Desarrollo.

La salud mental ha sido un tema que genera morbo y terror en algunas personas, esa delgada línea entre lo sano y la locura, desde épocas remotas ha sido tema de tensión e intervención, con influencia de la religión al tratar de contrarrestar a los enfermos mentales con la santa inquisición, el problema es que los modos no eran los adecuados, pues en vez de llevar un tratamiento que los ayudara a salir adelante, preferían deshacerse de ellos con métodos de tortura muy crueles, su único pecado fue ser juzgados como personas poseídas, o endemoniadas, la institución moral era la primera en llenar de prejuicios a la sociedad.

Esto es algo irónico, ya que la misma biblia está plagada de delirios, como el hecho de hablar con Dios, o las mismas monjas que tenían conexiones con este ser, pero ellos se daban el lujo de categorizar lo que experimentaban estas personas como algo divino.

La sociedad mexicana, producto de la conquista española, sufre también una conquista espiritual, y con ello, los temores y tabúes de la salud mental también son adquiridos.

En 1566, Fray Bernardino Álvarez Herrera, funda el que es llamado el primer hospital de este corte en América, cuyo nombre igual deja en evidencia la influencia de la religión, “Hospital San Hipólito”, que de buena fe parecía algo beneficioso para las personas.

Con la evolución de la ciencia y la necesidad de nuevos tratamientos en el hospital (no solo de orden religioso, también médico) los doctores se quejaban que los mismos frayles, monjas o los que administraran el lugar influenciaban a que los pacientes dejaran o descuidaran los tratamientos médicos por los religiosos (confesiones, exorcismos, etc.) y como el mismo texto dice, más que preservar la salud terrenal, se buscaba la salud espiritual.

Con el paso del tiempo, se vio la necesidad de crear nuevos medios para la atención de los enfermos mentales y nace el Manicomio de la Castañeda, en 1910, dando así fin a la historia del viejo hospital San Hipólito y da paso a la psiquiatría pública. El problema radica en que los filtros para poder anexar eran mínimos y las familias se deshacían de sus familiares como si fuera un basurero humano de los desadaptados sociales, y cuando los pacientes eran dados de alta nadie acudía a recogerlos.

Esto provoca una sobrepoblación en este Manicomio dando paso así a las granjas o colonias agrícolas, cuyo fin oculto era bajar estos índices de sobrepoblación, además, dando paso a la terapia ocupacional, buscaban reducir los estigmas y prejuicios que rodeaban a los enfermos mentales, dándoles una utilidad para la nación.

Conclusión.

Hoy en día de manicomios pasamos a psiquiátricos, pero la cosa no ha cambiado mucho, pues los prejuicios siguen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com