Los tipos de psicosis
vonrentzellTutorial21 de Mayo de 2013
4.961 Palabras (20 Páginas)779 Visitas
PSICOSIS
Se trata de una enfermedad caracterizada por una desorganización de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes y frecuentemente, perturbaciones de la percepción (alucinaciones).
CONSIDERACIONES
Existen diferentes tipos según el agente externo que la pueda desencadenar y de acuerdo con las características que manifieste el paciente
• Psicosis afectiva: también conocida como maniaco depresiva. En ella se suceden episodios de euforia con episodios de tristeza.
• Psicosis alcohólica: debida al alcoholismo crónico, caracterizada por confusión, desorientación, amnesia, y alucinaciones.
• Psicosis alucinatoria aguda o delirante aguda: caracterizada por la aparición repentina de un delirio transitorio, tipo múltiple y variable en sus temas.
• Psicosis alucinatoria crónica: caracterizada por delirios crónicos.
• Psicosis confusional: caracterizada por alteraciones de la conciencia, desorientación temporoespacial y delirios.
• Psicosis infantil: término que incluye la psicosis de aparición precoz en la infancia.
• Psicosis idiofrenica u orgánica: debido a una lesión cerebral.
• Psicosis reactiva: desencadenada por circunstancias vitales o ambientes traumáticos.
• Psicosis tóxicas: debida a sustancias toxicas.
Causas
Los factores que intervienen en todos estos procesos son de diferente naturaleza:
• Factores genéticos (predisposición genética).
• Factores psicológicos (personalidad).
• Factores sociales (ambiente social que rodea al individuo).
• Factor desencadenante.
Signos y Síntomas
Los principales síntomas son:
• Alteración afectiva: las relaciones con otras personas, familia o no se ven alteradas en detrimento de estas.
• Alteraciones en la capacidad intelectual: trastornos en el juicio critico, del pensamiento, etc.
• Alteraciones de la percepción de la realidad: el paciente puede sufrir delirios.
• Alteraciones de la activa física: el paciente puede tener su capacidad motora disminuida, siendo torpe en sus movimientos y no pude realizar actividades que requieran destreza y coordinación.
El tratamiento de la psicosis se basa en:
• Psicoterapia: tratamiento fundamentado en la entrevista y el dialogo con un psiquiatra o psicólogo. El objetivo es alcanzar los problemas de naturaleza mental (traumas, frustraciones, etc.) que ayuden a superar el problema.
• Tratamiento farmacológico: consiste en la prescripción de medicamentos (antidepresivos, sedantes, etc.) que ayuden a superar el problema.
• Tratamiento de enfermería: a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E), en sus cuatro etapas.
Conductas o Problemas
• Ideas delirantes.
• Alucinaciones
• Desorientación.
• Miedo.
• Hostilidad.
• Actuación física de sus impulsos.
• Alteración de los patrones del sueño.
• Alteración de los hábitos de la alimentación.
• Incapacidad para concentrarse.
• Falta de interés en la higiene y el aliño.
• Estímulos ambientales excesivos.
• Patrones diurnos alterados.
• Alteración del ciclo del sueño.
Objetivos a corto plazo
• Impedir que el paciente se lesione.
• Reorientar a la persona en tiempo, lugar y situación.
• Conservar una ingesta suficiente de alimentos y líquidos.
• Reasegurar a la familia del paciente cuando la conducta psicótica se deba a problemas transitorios como la psicosis de las unidades de cuidados intensivos.
Objetivos a largo plazo
• Apegarse al régimen terapéutico medico.
• Ordenar el tratamiento a largo plazo o el confinamiento si es necesario.
• Evitar las sustancias toxicas para impedir recidivas.
ESQUIZOFRENIA
También es una psicosis delirante crónica pero a diferencia de la paranoia evoluciona con un deterioro general de la personalidad. El delirio que presentan los esquizofrénicos se designan como autismo. Es incomunicable, incomprensible y no se puede descubrir ninguna coherencia o lógica interna.
Estos sujetos no pueden mantener relaciones afectivas y progresivamente van perdiendo la relación con el mundo externo. Presentan alucinaciones. No responden al tratamiento y su pronóstico es grave.
La esquizofrenia es un conjunto de trastornos que se manifiestan por alteraciones del humor y la conducta.
Se descubren cuatro formas clínicas de esquizofrenia:
1. Simple: se caracteriza por una perdida lenta e insidiosa de la volición, la ambición, los intereses, que da origen a deterioro de los procesos mentales y de las relaciones interpersonales y a un ajuste en un nivel inferior de funcionamiento. Predomina la desconexión afectiva.
2. Hebefrenica: caracterizada por desorganización del pensamiento, poco afecto e inadecuada conducta regresiva e idiótica y manierismo; con frecuencia entraña manifestaciones hipocondríacas. Generalmente comienza en la adolescencia.
3. Catatónico: 1) variedad excitada se caracteriza por actividad motora excesiva y a veces violenta y excitación; 2) Inhibida, que se caracteriza por inhibición generalizada que conductualmente se revela por estupor, mutismo, negativismo y flexibilidad. Predomina la inhibición psicomotriz.
4. Paranoide: se caracteriza por ideas delirantes de persecución o grandiosidad, alucinaciones, a veces religiosidad excesiva y conducta hostil o agresiva. Predomina el delirio.
Además se puede hablar de una quinta forma clínica llamada residual, que es la fase terminal de la enfermedad.
Conductas o Problemas
• Conductas retraídas o inhibidas.
• Conducta regresiva.
• Ansiedad en incremento, agitación.
• Disminución de la autoestima.
• Alucinaciones.
• Ideas delirantes. Pensamiento desorganizado, ilógico.
• Respuestas emocionales inadecuadas o insuficientes.
• Malas relaciones interpersonales.
• Dificultad para entablar comunicación verbal.
• Alteraciones del sueño, fatiga.
• Trastornos del apetito, nutrición insuficiente.
• Trastornos menstruales, etc.
Objetivos a corto plazo
• Nutrición suficiente, reposo adecuado y actividad segura.
• Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.
• Entablar comunicación y evitar conflicto.
• Ayudar al paciente a participar en la comunidad terapéutica.
• Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los Degas.
• Disminución de las alucinaciones, las ideas delirantes y otros síntomas psicóticos.
Objetivos a largo plazo
• Identificar y utilizar las fuerzas y las potencialidades, desarrollar una mejor imagen de si mismo.
• Alcanzar y mantener un nivel máximo de funcionamiento.
• Hacer que el paciente acepte y encare con eficacia la enfermedad, su naturaleza a largo plazo, la necesidad de seguir ingiriendo los alimentos, etc.
Psicosis maniaco depresivo
En esta enfermedad esta alterada la afectividad. En general los afectos puede ser: a) Expansivos; como el placer y en su exageración la euforia; b) Depresiva: como la angustia y la melancolía.
En la enfermedad maniaco- depresivas presentan ciclos de exaltación o expansión afectiva: fase maniaca. Durante estos estados el paciente se siente eufórico, capaz de realizar cualquier actividad por difícil que sea, omnipotente, pierde el sueño. Además en la otra fase del ciclo, la depresiva, presenta una gran tristeza, ideas que no tiene cura, de que su vida carece de valor, pierde el apetito y corre el riesgo de suicidarse. Esta es la fase melancólica.
Retraso mental
La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio.
La capacidad intelectual general se define como el coeficiente de inteligencia (Cl) obtenido por evaluación mediante uno o más tests de inteligencia normalizados, administrados individualmente. Una capacidad intelectual inferior a la media de forma significativa se define como un CI situado alrededor de 70 o inferior a este. Este CI bajo debe reflejarse en una capacidad adaptiva baja. Esta capacidad adaptiva se refiere a como afrontar los sujetos efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y como cumplen las normas de autonomía personal esperables de alguien situado en su grupo de edad, origen sociocultural y ubicación comunitaria. Esta capacidad adaptiva puede estar influida por distintos factores, entre los que se incluyen características escolares, motivacionales, oportunidades sociales y laborales. Las ayudas terapéuticas van mas dirigidas a mejorar los problemas de adaptación que el CI cognoscitivo, el cual suele ser un tributo más estable a lo largo del tiempo.
Pueden especificarse cuatro grados de intensidad de acuerdo con el nivel intelectual:
Retraso mental leve: CI entre 50-55 y 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55.
Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-45.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25.
El retraso
...