ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN STRESS Y LA DESMOTIVACION EN ESTUDIANTES QUE CURSAN EL CICLO BASICO EN EL AMBITO UNIVERSITARIO

luciladbDocumentos de Investigación11 de Abril de 2017

3.370 Palabras (14 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

UNIVERISDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

STRESS Y LA DESMOTIVACION EN ESTUDIANTES QUE CURSAN EL CICLO BASICO EN EL AMBITO UNIVERSITARIO

CATEDRA 2°LM

INTEGRANTES:

PROFESOR TITULAR JORGE GAETANO


ÍNDICE

Planteo de problema        5

Objetivo        6

Marco teórico        8

Delimitación de variables de estudio        12

Definición de universo o población        12

Definición de unidad de análisis        12

Diseño de la muestra        13

Diseño de instrumento de recolección de dato        13

Recolección de datos        13

Cuestionario        13

Justificación del instrumento        14

Justificación del cuestionario        14

Modelo de cuestionario        16

Matriz de los datos        20

Análisis de datos        25

Analisis de Univariados        26

Análisis de bivariado        30

Plan de cruces        34

Justificación de plan de cruces        34

Confección de cuadro bivariado        35

Coeficiente        35

Interpretación        36

Conclusión        37

Bibliografía        39


Planteo de problema

Dentro de la clase de Metodología de la Investigación, (materia de CBU), el profesor nos sugiere traer un tema para discutir. Una de las alumnas comienza a relatar que en su antigua facultad donde estudiaba Psicología, no estaba bien visto por parte de los alumnos de la carrera recursara alguna materia. Luego de haberse cambiado a esta facultad y empezar a relacionarse con sus compañeros, comenta que se queda sorprendida ya que gran parte de sus nuevos compañeros había recursado una materia o más naturalizando el hecho. Y cuando llegó el momento en que le toca pasar por esa situación a ella, se comienza a hacer preguntas como: “¿Me atrasaré en la carrera?”, “¿Serán los mismos contenidos si me cambio de comisión?”.

Por parte de las otra alumna, comenta que ante esa situación lo vivenció con total normalidad dentro de esta Universidad, que el motivo por el cual debió recursar la materia fue a causa de la dificultad de un trabajo de grupo en el cual las relaciones se volvieron tensas.

A su vez otros miembros del grupo plantearon que debieron dejar la materia debido a que no se sentían a gusto con la dinámica de la clase, por problemas personales en relación al trabajo o por estrés; y en este punto encontramos varios motivos en común.


Objetivo


    OBJETIVO GENERAL:

  • Descubrir los motivos de deserción de materias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Descubrir si se trata de una conducta no adaptativa del estudiante frente a la didáctica académica;
  • Descubrir si se debe a la dinámica del grupo de trabajo.


Marco teórico


DEFINICIÓN DE CONDUCTA

“Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada por algo que está afuera de las mismas”.

“El conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo”; o como el conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales, mentales por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.

“El conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la conducta del ser humano.

Puedo describir la conducta que veo en término de estímulo y respuesta, entendemos por estímulo cualquier objeto externo o cualquier cambio en los tejidos debidos a la condición fisiológica. Entendemos por respuesta todo lo que el individuo hace, las actividades más altamente organizadas, por ejemplo: dibujar planos, tener familia, escribir libros, etc.

El conductismo experimenta todo el campo de las adaptaciones humana, se interesa en poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. A fin de conseguirlo, debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales, así le será posible inferir, dado os estímulos, cuál será la reacción; o, dada la reacción cuál ha sido la situación que la ha provocado”.

DEFINICIÓN DE CONDUCTA  ADAPTATIVA

“Por lo general la respuesta del organismo al estímulo trae aparejada una adaptación. Por adaptación solo entendemos que el organismo, al moverse, altera su estado fisiológico de tal manera que el estímulo no provoca ya reacciones.

Un ejemplo de esta adaptación pueden ser en la persona hambrienta las contracciones del estómago la estimulan a andar incesantemente de un lado a otro. Si mientras se mueve sin descanso, divisa manzanas en un árbol, trepa a él de inmediato, las tantea y empieza a comerlas. Cuando está harta, las contradicciones cesarán, y aunque a su alrededor cuelguen otras manzanas no las tomará. Otro ejemplo: el aire frio me estimula. Me muevo de un lado a otro hasta conseguir resguardarme del viento. En campo abierto, quizá podría cavar un hoyo. Una vez guarecido, el viento ya no provoca en mi reacción alguna.

A menudo se ha criticado al conductista el énfasis que pone en la respuesta.

A lo que parece, algunos psicólogos creen que la conducta está exclusivamente interesada en registrar íntimas respuestas musculares. Nada más erróneo. Insisto en que al conductista le importa primordialmente la conducta del hombre como un todo. Lo vigila de la mañana a la mañana a la noche en el desempeño de sus tareas diarias.

El conductismo afirma que todo estímulo tiene su respuesta, y que ella es inmediata. Por estímulo efectivo entendemos el estímulo suficientemente fuerte para vencer la normal resistencia al pase del impulso sensorial desde los órganos de los sentidos a los músculos.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA RESPUESTA

Las dos clasificaciones sensatas de la respuesta son: “externa” “interna”, o acaso sean mejores las teorías “abierta” (explícita) e “implícita”. Entendemos por respuestas externas o explícitas los actos ordinarios del ser humano: inclinarse para alzar una pelota de tenis, escribir una carta, entrar en un auto y comenzar a manejar, cavar un hoyo en la tierra, sentarse a preparar una conferencia, bailar. Para efectuar estas observaciones no necesitamos instrumentos. Más las respuestas pueden hallarse completamente confinadas en los sistemas musculares y glandulares del interior del cuerpo. Supongamos un niño o una persona mayor con hambre que se encuentra de pie, inmóvil delante de una vidriera repleta de confituras. La primera observación de quién lo mire, podría ser; ¡”No hace nada”! o “simplemente mira las confituras”. Un instrumento demostraría que sus glándulas salivales segregan, que su estómago se contrae y dilata rítmicamente, y que se están produciendo notables cambios en la presión arterial –que las glándulas endócrinas están vertiendo sustancias en el torrente sanguíneo. Las respuestas internas o implícitas son arduas de observar, no porque ellas sean esencialmente distintas de las exteriores o explícitas, sino sólo a causa de que están ocultas a la mirada.

DEFINICIÓN DE GRUPO

“Grupo, es un conjunto restringido de personas, que ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articulados por la mutua representación interna se proponen, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.”

 Pichón Riviere considera que uno de los principios organizadores del grupo como estructura, sistema dotado de coherencia interna es la constelación de necesidades-objetivos-tarea. Es de ella de donde surge la unidad interior del sistema interaccional. La realización de la tarea, es decir el conjunto de operaciones destinadas a satisfacer necesidades y alcanzar objetivos comunes exige, en primer término, que los integrantes del grupo reconozcan esas necesidades y objetivos como comunes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (552 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com