ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macro, micro, meso psicoterpia

Mafer EspinozaSíntesis20 de Diciembre de 2015

991 Palabras (4 Páginas)1.080 Visitas

Página 1 de 4

ÁMBITOS MACRO, MESO Y MICRO ESTRUCTURALES DE LA PSICOTERAPIA.

Hemos de considerar la psicoterapia como un “hecho social total” y, en coherencia, para su estudio resulta imprescindible una mirada abierta y flexible que abarque su complejidad e integre sus múltiples ámbitos. La psicoterapia requiere, por tanto, analizarse desde un modelo “multi-trans-disciplinar”, desde una perspectiva holista, o, dicho de otra manera: que nos situemos como investigadores en una posición mestiza y nómada. A modo de ejemplo, una pregunta referida al ámbito de lo psicológico basta para hacer evidente esta cuestión: ¿Existe un modelo único capaz de explicar por sí solo la totalidad de nuestro comportamiento individual? Es más, explicar un simple acto de comportamiento individual conlleva analizar las actividades previas a dicha conducta; también debemos tener en cuenta los fines perseguidos con tal comportamiento, es decir, analizar qué deseos, necesidades o demandas se pretenden satisfacer; sin duda debemos plantearnos qué procesos físicos, biológicos, mentales y emocionales se hallan implícitos en tal acto; y, por supuesto, no podemos olvidar las variables o condicionantes económicas, históricas, sociales, culturales y ambientales que subyacen e influyen en todos y cada uno de los actos de cualquier individuo...

Carácter inter/trans-disciplinar de la psicoterapia. Aportaciones de otras disciplinas

No resulta extraño, pues, que exista en las ciencias sociales un problema general de definición. Problemática que, por lo demás, resulta denominador común de todas las disciplinas dedicadas a lo humano puesto que en ellas coinciden el objeto y el sujeto de estudio. Más aún, otra de las características comunes a estas áreas del conocimiento, que evidencia su indefinición, consiste en la porosidad de sus límites. Las fronteras entre los diferentes enfoques para el estudio del comportamiento humano, esto es, las perspectivas individual, grupal, social y cultural, tradicionalmente asociadas a la Psicología, Psicología Social, Sociología y Antropología, se ven hoy superpuestas en un intento cada vez más persistente de análisis multidisciplinar, e incluso inter-disciplinar[1]. La separación entre los diferentes aspectos que conforman la realidad social es posible sólo desde el análisis, dado que los fenómenos humanos son multicausales y su comprensión ha de ser, necesariamente, global.

En definitiva, teniendo en cuenta que cada fenómeno individual/grupal/social/cultural está integrado en el todo social, queda justificada la afirmación de que no hay Ciencias Sociales, sino una Ciencia de lo social. Partiendo de este supuesto, la psicoterapia se enmarca dentro de una ciencia de lo social cada vez más holista e integradora.

Partiendo de que la práctica psicoterapéutica constituye un hecho social total y de que no disponemos de un modelo/teoría/disciplina que explique de modo íntegro y coherente su compleja multiplicidad, se precisa una aproximación o mirada holista que responda tanto a este rasgo característico de la psicoterapia, como a los intereses y necesidades curriculares de los alumnos y futuros profesionales de la psicología clínica. Más en concreto, lo que aquí proponemos es estudiar y comprender la psicoterapia desde una perspectiva multi-inter-trans disciplinar.

Esta concepción se fundamenta en la hipótesis de que en el proceso, en cada acto psicoterapéutico está enmarcado e influido por un conjunto de factores que oscilan desde lo social-cultural global y que, pasando por lo grupal, llegan hasta lo individual. Y todo ello en un proceso de ida y vuelta en el que el origen, el punto intermedio y el destino pueden ser, dependiendo de cada caso, lo individual, lo grupal o lo social. En otras palabras: que habrá casos en que nuestro comportamiento como psicoterapeutas o como pacientes habrá veces que tenga su punto de partida en lo social-global y, pasando por lo grupal, llegue a lo individual; pero también habrá otras situaciones en las que el origen sea el individuo y que, pasando por lo grupal, llegue hasta lo social-global… Así, según los casos, los factores que influyen de modo más determinante en el comportamiento de un sujeto (psicólogo clínico y/o paciente) pueden referirse a variables como la sociedad a la que pertenece, su poder adquisitivo, la influencia de los grupos de pertenencia o referencia, sus motivaciones más personales (sean éstas conscientes o inconscientes), los rasgos de su personalidad, el momento de su ciclo vital, la etapa histórica, etc., etc…

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (113 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com