Maltrato Infantil
julian345 de Septiembre de 2013
5.102 Palabras (21 Páginas)346 Visitas
INTRODUCCIÓN
En los constantes cambios de la humanidad el hombre ha tratado de subsistir de alguna manera, en algunas ocasiones con constantes manifestaciones de violencia desde los principales pobladores hasta la época actual, en búsqueda de la estabilidad de su patrimonio y de su vida misma.
En la antigua Grecia, las jerarquías que la estructuraban englobaron una forma de violencia en la que el hombre era víctima directa, su paso esta marcado en grandes guerras propiciadas en defensa de su libertad y de la subsistencia de su raza, y así en la historia se engloban un sinnúmero de situaciones que llevaron al hombre a crecer con el concepto de violencia sin que este especificara de alguna manera las consecuencias que este traería a su vida.
En la época actual es común para nosotros escuchar noticias de los miles de sucesos a nivel mundial de situaciones de violencia y sobre todo de la que es ejercida a los niños quienes de alguna manera se han convertido en víctimas de una ya marcada decadencia social, las noticias en las planas de los periódicos y en la opinión pública dan referencia de la situación que viven muchos niños en situación de calle sumergidos en el mundo de la prostitución, las dragas y por otro lado niños en situaciones familiares adversas a su desarrollo sumergidos en la violencia de la indiferencia y que conviven con una persona que les lastima, les humilla y les golpea.
El tema maltrato infantil hace hincapié en un tema que hace referencia al llamado derecho de corregir, en el que muchos padres de escudan para disfrazar a la violencia ejercida en contra de inocentes. Por eso y por la importancia de este tema, es necesario hacer un análisis de la historia del maltrato infantil, haciendo un paso por todas las culturas y antepasados de nuestro México, así como, fundamentarlo en los aspectos legales del mismo.
Después se hace la descripción de términos como familia, el maltrato infantil conceptualizado desde diferentes teorías y aportaciones culturales, con el objetivo de dar claridad al tema central de este trabajo, así mismo, se da referencia de los indicadores del maltrato infantil para su detección, identificando la violencia, el castigo y la disciplina como medio de relación entre los miembros de una familia. Al paso de esto se analizan aspectos necesarios como la infancia, aportaciones de distintos autores que dan puntos clave y su aportación son acertadas para el conocimiento del niño.
Por último se hace una contribución sobre las consecuencias que el maltrato infantil deja a nivel personal, familiar y por supuesto de manera social, existiendo con esto la posibilidad de identificar uno de los grandes problemas ya estimados como sociales y a los que nos enfrentamos de manera indiferente y que en algún momento constituye también uno de los grandes retos para las sociedades humanas, cualquiera que fuera la base cultural o jurídica por la que este establecida, no olvidando que dentro de la sociedad existe también una parte que conforma una acción social encaminada a mejorar como seres humanos, a mejorar nuestras formas de convivencia y sobre todo a respetar las garantías que toda persona tiene.
Por tanto lo importante de este documento se encuentra centrado en el derecho fundamental de existir de ser feliz, de encaminar nuestras acciones sociales a la mejora de nuestra cultura, la estabilidad de nuestras emociones, nuestras acciones estén basadas en la racionalidad de los valores personales, éticos, morales y sociales; y al final dichas acciones estén encaminadas o destinadas a conseguir un fin racional.
ANTECEDENTES DEL MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil esta conceptualizado como “toda conducta que por acción u omisión produzca daño físico y psicológico en una persona, afectando el desarrollo de su personalidad, dentro de una conducta intencional y reiterada y que produzca daño poniendo la seguridad de una persona en peligro, como resultado de acciones o negligencias de los responsables de su bienestar y cuidado”.
Para Vincent Fontana en su libro “Ayuda al niño maltratado” hace una recopilación de las grandes culturas de la sociedad especialmente de la civilización Griega, donde era costumbre sacrificar al primogenito cuando la vida del monarca estaba amenazada, siendo el propio rey la victima propiciatoria y este con su rango y poder se las arreglaba para delegar a su hijo primogenico esta terrible responsabilidad. Los Romanos, se deshacían de los infantes, destinándolos a morir ya fueran abandonados en las laderas de una montaña, donde abundaban los lobos dejándolos a la deriva.
Es así como a lo largo de la historia, los recién nacidos eran casi rutinariamente muertos al nacer por ser engorrosos en la movilización, cuando se emprendía un viaje o porque simplemente terminaban por obstaculizar de algún modo la vida de sus progenitores, esto es algo de lo que reflejan algunos lugares como África Oriental y América del Sur.
Por otra parte, en países como Canadá y Estados Unidos, así como Ucrania, Camerún y Sudáfrica y México donde las actitudes sobre algún tipo de maltrato se hicieron presentes, las niñas y los niños tenían que ayudar en casa con las diversas labores inclusive tenían que trabajaren la medida de sus fuerzas se los permitía, siendo una fuente de ingresos para la manutención de su familia.
En el siglo XVII era prácticamente usual que un niño no deseado, fuese abandonado por sus padres, sin que estos experimentaran el menor sentimiento de culpa, ni que fueran recriminados por la gente o perseguidos o culpados por el abandono. En las primeras décadas del siglo XVIII a los niños se les hacia trabajar en las minas y en las fabricas inhumanamente explotadas de la Gran Bretaña. En dicho país, a finales de ese siglo, los niños hacían los mismos trabajos de esclavos, desde que eran poco más que bebes, trabajaban largas horas encadenados y aumentar sus fuerzas mediante golpes y bofetadas.
Los mexicanos de los viejos tiempos consideraban su cosecha de maíz de una forma simbólica, percibían al maíz como un ser viviente que atravesaba el ciclo de vida desde la concepción hasta la muerte y representaba a este ser, con propósitos de sacrificio con el fin de promover el crecimiento de la cosecha, como un apersona viva, de este modo los recién nacidos eran sacrificados cuando se sembraba el maíz, a los niños mas grandes se les sacrificaba cuando el maíz germinaba y otros aun mayores, cuando la planta crecía. Lógicamente los hombres viejos eran sacrificados cuando llegaba el momento de la recolección.
Los esfuerzos pioneros para demostrar la dimensión social de tal conducta, emprendidos desde 1946 fueron insuficientes, no fue hasta 1960 cuando un grupo de médicos comenzó a prestar atención a manifestaciones clínicas que podían percibirse a simple vista en el cuerpo de niños menores, tales como hematomas, heridas y cicatrices, por lo que las investigaciones realizadas por la pareja de doctores Siempre fueron determinantes para conformar las características del síndrome de maltrato infantil o síndrome de Kemper.
Por lo que respecta a México fue en el hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional donde se reconoció, en 1965 el primer grupo de niños maltratados.
MARCO LEGAL
El marco legal está basado en el cumplimiento de normas, reglas y leyes que rigen y coordinan los estatutos que propician la armonía entre los pueblos, esta legalidad está estimada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Asistencia Social, establecida dentro de los gobiernos actuales y los Derechos Humanos.
El maltrato infantil como delito
En 1917 se estableció la Constitución que rige a los Estados Unidos Mexicanos en busca de la posibilidad de que el pueblo estuviera regido por artículos que designan los derechos y responsabilidades del conciudadano, sin embargo en dicha Constitución lo estimado y relacionado con este tema se encuentra descrito en el Articulo No. 4 en donde determina que el cuidado de los hijos, estableciendo que el abastecimiento del alimento, ropa y educación son únicamente responsabilidad de las figuras paternas.
En las Garantías Individuales, son dos Artículos que hacen mención de la negación y asistencia social que son el numero uno y el numero 4, que hablan el primero de que está prohibida los actos de esclavitud, la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad social, las capacidades diferentes, la salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales o cualquier otra cosa que atente contra la dignidad humana; el numero cuatro habla de los derechos a asistencia social poniendo hincapié en que los individuos que requieran servicios especializados y plena integración al bienestar entre los que entra los niños víctimas de maltrato o abuso sexual, entre otros.
En el libro de Cesar Augusto Osorio y Nieto “El niño maltratado” establece que existe un código penal, publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 14 de Agosto de 1931, en el que claramente se estiman los Artículos 335, 336, 325, 326 y 327 que estiman las penalidades e infracciones para quienes ejerzan violencia en menores de edad estimando el grado de lesiones que le causen en dichos actos.
En relación a los derechos del niño, también se ven estimados en sus diferentes Artículos los distintos aspectos que protegen al niño de situaciones de riesgo y le permite el desarrollo armónico de sus potenciales.
MALTRATO INFANTIL
Los malos tratos o maltrato es la hostilidad, la falta de amor hacia la persona,
...