Memoria E Inteligencia
Tahlu19 de Noviembre de 2014
4.596 Palabras (19 Páginas)281 Visitas
Memoria
Definición:
Proceso mental que recibe, codifica, modifica y recupera información relacionada con las experiencias pasadas y con los acontecimientos presentes.
Es una función compleja por la cual, la información almacenada en el cerebro es después recordada.
Intervienen varios componentes:
Fijación: Entrada y Registro de la información.
Conservación: Almacenamiento de la información.
Evocación: Posibilidad de recuperar información almacenada.
Reconocimiento: Es la sensación de familiaridad que acompaña a la información almacenada, cuando ésta es recuperada o presentada de nuevo ante nosotros.
Para una descripción clínica, podemos dividir la memoria en:
1. Memoria inmediata.
Se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado apenas
unos segundos antes. Se relaciona con las funciones de percepción, atención y
conciencia. Clínicamente nos indica si la función de entrada y registro está intacta.
2. Memoria reciente.
Memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado varios minutos u horas
antes. Refleja la capacidad de adquirir y retener nueva información. Requiere un
proceso de almacenamiento, además de registro.
3. Memoria remota.
Recoge la experiencia y acontecimientos pasados en la vida del sujeto. Refleja la
capacidad de recordar información sobre hechos sucedidos en un tiempo ya
distante, y por supuesto, anteriores al inicio de los problemas de memoria.
Interviene fundamentalmente la función evocativa.
En el campo de la investigación se utilizan otros términos, referidos a los
mecanismos de memoria, y que pueden dar lugar a confusión cuando se utilizan
en la clínica: Memoria a Corto Plazo (MCP) o Memoria Primaria: A menudo es
utilizado por psicólogos como sinónimo de memoria inmediata, sin embargo, en la
práctica médica se identifica con memoria reciente. Memoria a Largo Plazo (MLP) o
Memoria Secundaria: Englobaría los conceptos clínicos de memoria reciente y
remota. En la clínica se identifica con memoria remota.
Memoria Episódica (memoria de sucesos, ligada al tiempo y espacio) y Memoria Semántica(aquí se almacenarían contenidos semánticos generales. P. ej. el significado de
palabras o conceptos, o la comprensión abstracta de nuestro entorno). La segunda
distinción reside entre Reconocimiento del material presentado a la persona y recuerdo sin ofrecerle más ayuda.
¿Dónde reside la memoria?
Lóbulo Temporal Medial y estructuras diencefálicas:
• Interviene en los procesos de almacenamiento de la memoria
• Las lesiones pueden producir graves amnesias anterógradas globales que afectan al recuerdo y el reconocimiento
Corteza Frontal
• Intervienen en la organización, búsqueda, selección y verificación de los recuerdos almacenados
• Los pacientes con lesiones en esta área muestran algunos problemas cuando deben poner en juego habilidades implicadas en la búsqueda, organización, verificación y selección de la información.
Bases anatómicas de la memoria
El cerebelo: parece estar relacionado con la memoria procedimental; almacena información sobre aprendizajes adquiridos por medio de la repetición.
El hipocampo y la amígdala: intervienen en la memoria de los conocimientos declarativos, recuerdo de hechos, datos, nombres y reconocimientos de experiencias emocionales. Una lesión en la zona del hipocampo produce amnesia anterógrada
Corteza Cerebral: Guarda información de cada uno de los sentidos y de la relación entre ellos y, aunque en grado menor, su participación en las diferentes modalidades de memoria a largo plazo se estima decisiva.
Lóbulo temporal medial (hipocampo, amígdala y áreas corticales adyacentes): Estas estructuras permiten el almacenamiento y recuperación de la información hasta que su consolidación está completa.
Del lóbulo izquierdo: depende el material verbal (por ejemplo, recuerdo de listas de palabras, historias, sílabas sin sentido o recuerdo de números), y del lóbulo derecho, el material no verbal, espacial y visual (por ejemplo, reconocimiento de caras y en general memoria espacial).
Patologías de la Memoria
Amnesia:
Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de memoria más importante.
Es la pérdida de memoria que puede ser producida por un choque al cerebro, por un golpe excesivamente fuerte, por una lesión, una enfermedad, una cirugía, o drogas.
Amnesia anterógrada:
También llamada amnesia de fijación. Se refiere a la incapacidad para aprender nueva información tras la aparición del trastorno que dio lugar a la amnesia.
Amnesia retrograda:
Incapacidad para recordar información previamente aprendida tras la aparición del trastorno (generalmente orgánico) que dio lugar a la amnesia.
Amnesia masiva o total: el individuo pierde la memoria completamente, se olvida de su vida. En consecuencia, sin memoria no hay carácter ni personalidad, ni persona.
Amnesia parcial: el individuo olvida un corto periodo de tiempo, desde un punto hacia atrás o adelante. Este tipo de amnesia se da con frecuencia después de ataques como la epilepsia o la histeria.
Amnesia lacunar: El afectado olvida lo que pasó antes de un hecho traumático, tomando solo episodios o periodos . Este término se suele utilizar para denominar la amnesia que el paciente guarda acerca de un episodio de trastorno de a conciencia, como obnubilación, estados confusionales o estados de coma.
HIPERMNESIAS: Grado exagerado de retención y recuerdos de la memoria.
Hipermnesia ideativa: Está ligada a patología obsesiva y consiste en la aparición en el pensamiento del sujeto de nombres, palabras, frases, música, recuerdos de sucesos que son intrusivas, molestas y sin finalidad.
Hipermnesia afectiva: Fenómeno contrario a las amnesias selectivas afectivas. Se recuerdan, con mayor intensidad y frecuencia experiencias desagradables y tristes en la depresión.
Falsos recuerdos o Paramnesias:
Distorsión o falsificación de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del reconocimiento.
Confabulación:
Confabulación amnéstica o situacional:
El paciente no suele confabular espontáneamente, sino al dar respuesta a preguntas sugestivas del examinador. Entonces inventa historias sobre conductas y vivencias que ha olvidado, intentando rellenar los graves defectos de su memoria.
Confabulosis fantástica
Elaboración de relatos grandiosos y fantásticos que exceden las necesidades de "relleno" de los defectos de memoria.
DEJA VU:
El paciente tiene la impresión equivocada de haber visto, oído o vivido una situación con anterioridad, cuando en realidad se trata de una experiencia nueva.
JAMAIS VU:
Es el fenómeno inverso al anterior, donde experiencias previas no son reconocidas, y se experimentan como nuevas.
DELIRIO ECMNNÉSTICO:
El individuo vive como si estuviese sucediendo ahora un recuerdo auténtico. Siempre se da en sujetos con otras alteraciones psicopatológicas.
EL SÍNDROME DE KORSAKOFF:
Grave alteración de la memoria en algunos enfermos gravemente alcohólicos. Tal alteración consiste en un profundo deterioro de las impresiones recientes, es una amnesia anterógrada.
La memoria reciente está más afectada que la remota. Los síntomas acompañantes suelen ser apatía, pasividad, falsos reconocimientos, polineuritis y confabulaciones.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:
Es una enfermedad degenerativa progresiva del cerebro caracterizada por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de raciocinio, descripta por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. Se considera la primera causa de demencia en la vejez. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, pero no hay pruebas de que su origen esté en el proceso de envejecimiento.
El Mal de Alzheimer puede presentar diversas variedades. Una es de tipo nervioso, una degeneración de las células del cerebro provoca la pérdida de memoria y posteriormente de la razón. El enfermo se vuelve extraño y en la última fase se convierte en un ser vegetativo. Otros casos la enfermedad está causada por la sangre que se llena de grasa, colesterol, y las arterias se obstruyen provocando que la sangre no llegue al cerebro provocando todo el proceso ya expuesto.
Un enfermo de Alzheimer tiene buenas y malas épocas. A veces vuelve a ser la persona que había sido en el pasado aunque sólo parcialmente. Un mes puede haber olvidado quien fue y al siguiente recordar muchas cosas.
Hay que precisar aquí que en estas etapas un enfermo suele recordar mejor lo viejo que lo nuevo porque en su juventud su cerebro estaba fuerte y ágil, con la edad se debilita y la información nueva apenas se queda almacenada y se va tan rápido como ha venido. Es por eso que un paciente a veces recuerda gentes, vivencias y experiencias de su juventud
...