Cuales son las Etapas normativas, desarrollo de la personalidad, procesos psicosociales, inteligencia, memoria en la vida adulta y vejez, desarrollo cognosscitivo en las distintas partes de la adultez, aprendizaje, cognición y procesos mentales superiore
Camila OrellanaDocumentos de Investigación9 de Diciembre de 2017
10.855 Palabras (44 Páginas)1.074 Visitas
Ciencias de la educación. San Felipe[pic 1]
Trabajo Integral
Nombre: Camila Lepe Orellana.
Asignatura: Atención a las N.E.E en Adolescentes y Adultos.
Profesor: Jaime Pardo Quililongo.
Fecha: 14/ Julio/ 2017.
Instrucciones:
1.- Este trabajo es de carácter integral y de tipo investigativo. La escala de exigencia es al 70%. Dispone de tres días para entregar el trabajo escrito digital
FECHA DE ENTREGA: 14 de julio 2017, 00:00 horas.
I.- TRABAJO INVESTIGATIVO.
Temáticas a abordar:
- Etapas normativas.
- Desarrollo de la personalidad.
- Procesos psicosociales.
- Inteligencia.
- Memoria en la vida adulta y la vejez.
- Desarrollo cognoscitivo en las distintas partes de la adultez.
- Aprendizaje, cognición y procesos mentales superiores.
Bibliografía Sugerida:
- Papalia,D.,Wendkos,S.,Duskin,R.(2009). Desarrollo Humano. 420-601.
- Gonzales,A.,Fuentes,M.,(1995). Psicología del desarrollo: teorías y prácticas.
- Hardy,T.,Jackson,R.,(1998). Aprendizaje y cognición.
- ETAPAS NORMATIVAS:
El desarrollo de la personalidad a lo largo del ciclo vital según Erik Erikson (1902-1994) se va a producir en etapas o fases normativas (todos los seres humanos pasamos por ellas) ligadas a la edad, pero no de forma estricta, sino aproximada. Cada una de estas etapas va precedida de una crisis que marca el cambio de etapa. Al final de cada una aparece una polaridad, y aquí se pueden dar dos posibilidades:
1. Que la etapa culmine con éxito.
2. Que se dé un fracaso.
De ocurrir lo primero, se supera la etapa y se pasa a la siguiente sin ningún problema, pero de ocurrir lo segundo esa etapa quedará como punto de fijación, y por tanto, cualquier problema que tengas después a lo largo del tiempo te devuelve a esa etapa insuperada.
El desarrollo psicosocial, también llamado etapas normativas se dividen en 8 (Erikson, 2011):
- Confianza básica v/s Desconfianza Básica (0 a 1 año): El recién nacido establece una relación de dependencia, especialmente con su madre. En ella encuentra la satisfacción plena de sus necesidades. Dichos cuidados garantizarán paulatinamente, el aprendizaje y desarrollo de su confianza, si sus requerimientos básicos son coherentemente atendidos.
A medida que sus sentidos evolucionan, el bebé reconocerá su entorno como familiar. Se aventurará y su primer gran logro será no experimentar ansiedad en ausencia de la madre, superar el miedo a ser abandonado por ella. De lo contrario, será un ser escéptico y desconfiado.
- Autonomía Vs. Vergüenza y duda. (1 a 3 años): Durante esta etapa el niño adquiere autonomía para desplazarse de un sitio a otro. Pegar o llorar constituye el lenguaje para obtener lo que desea. Si el contexto del niño no responde completamente a las necesidades que experimenta, aparecerá la duda sobre sí mismo y el temor a tomar la iniciativa.
La vergüenza en el infante se expresa como una necesidad de no ser visto, de ocultar su rostro, algo que tiene como consecuencia las rabietas y los llantos, o diferentes manifestaciones de desbordamiento emocional. El control exterior debe ser firme y tranquilizador para que aparezca la autonomía.
- Iniciativa Vs. Culpa. (3 a 6 años): Si hay algo que distingue a un niño en esta etapa es su iniciativa. Especialmente durante el juego, descubre los roles más significativos para él y los representa. El niño necesita identificar y proyectar su rol en el mundo. La iniciativa a esta edad, consiste en la planificación de ese rol social que actúa.
La rivalidad y los celos también pueden aparecer en esta etapa. El niño quiere ser tratado como alguien especial y rechaza cualquier deferencia de la madre hacia otros. Si no recibe un trato relativamente privilegiado, desarrolla culpa y ansiedad.
- Industriosidad Vs. Inferioridad. (6 años hasta la adolescencia aprox 11 años): Durante este lapso el niño tiene una vida escolar. Independientemente de que se sienta a gusto o insatisfecho, el niño empieza a obtener reconocimiento por lo que hace en ese nuevo entorno. Está en disposición de adquirir nuevos conocimientos y habilidades o, dicho de otra manera, de volverse productivo.
Nuestra cultura ha adquirido altos niveles de especialización que la hacen compleja y limitan la iniciativa del individuo. El riesgo en esta etapa radica en que cuando no hay suficiente reconocimiento, aparece una sensación de inadecuación que puede conducir a un sentimiento de inferioridad.
- Identidad Vs. Confusión de rol. (Durante la adolescencia): Este periodo se caracteriza por poner en duda todo aquello en lo que se confiaba. Es decir, los conocimientos, las habilidades y las experiencias adquiridas. Todo ello debido a los cambios biológicos que sufre el cuerpo y la crisis de personalidad que esto genera.
A los adolescentes les preocupa la imagen que los demás tengan de ellos y libran batallas constantes entre lo que han sido hasta ahora y lo que serán en el futuro cercano. Presentan confusión en cuanto a su identidad, son idealistas y altamente influenciables. Si atraviesan adecuadamente esta etapa, lograrán construir una identidad sólida. De lo contrario, ensayarán sucesivamente a pretender ser lo que no son.
- Intimidad Vs. Aislamiento: Es el momento en que el joven adulto está en capacidad de establecer compromisos laborales, sentimentales, políticos, profesionales, sacrificando algo a cambio. Si por temor, este joven adulto no logra establecer este tipo de vínculos con el mundo, el peligro subyacente será el aislamiento.
Es la etapa de las decisiones y de los retos para adquirir estabilidad. También es el periodo en donde se afianzan las concepciones acerca del trabajo, la amistad, la familia, etc. Básicamente es en esta etapa cuando se da un paso definitivo hacia la adultez.
- Generatividad Vs. Estancamiento: Erikson se refiere a la generatividad como el deseo en la edad madura de fundar y guiar las nuevas generaciones. Cuando esto no se produce, comienza un proceso de estancamiento personal que está ligado a la sensación de no trascender, de no tener ningún tipo de incidencia en lo porvenir.
Solo cuando las personas se han enfrentado tanto a las derrotas como a los triunfos, han podido procrear o generar ideas y les han dedicado tiempo y cuidado, se puede decir que han madurado gradualmente. Que han alcanzado una experiencia de plenitud.
- Integridad del yo Vs. Desesperación: La última edad de la vida puede ser una etapa serena o llena de inquietud. Todo depende de cómo se hayan resuelto las edades anteriores. Una persona de edad avanzada debería estar en capacidad de formular una valoración sabia de su época, en la que primen el reconocimiento de lo real y la comprensión del mundo.
Hay integridad si en esta edad se pueden combinar la reflexión y la experiencia. En caso de que se traigan conflictos sin resolver o etapas que no se superaron, lo usual es que aparezca un profundo miedo a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte.
- DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD:
Muchas veces, aplicamos al concepto de personalidad un significado mucho más superficial del que en realidad tiene, esto es debido a que solo nos fijamos en su manera de actuar, y no nos damos cuenta de que detrás de todo eso están los sentimientos, las opiniones de cada uno, etc. Una meta, que toda persona debe alcanzar, es el descubrimiento de la personalidad de aquellos que le rodean, familia, amigos etc. Esto es esencial, pues si está en nuestro conocimiento sabremos el por qué actúa de una forma o de otra según las circunstancias
Conceptos afines a la personalidad:
- Temperamento: Entendemos por temperamento la parte más biológica y constitucional de la personalidad que tiene propiedades generales, innatas y heredables. Tiene mucho que ver con la parte emocional de un individuo.
- Carácter: El conjunto de características psíquicas que denotan el modo de ser de cada persona. Determina la forma en las que el individuo se adapta a las diferentes circunstancias.
La personalidad según las distintas teorías:
- Psicoanalítica: Freud destaca que es en los primeros 6 años de vida cuando se forja la personalidad.
- Teorías del aprendizaje: La personalidad, es el conjunto de conductas que aprendemos a través de la acción del medio ambiente.
- Perspectiva cognoscitiva: Sus representantes se centran en el estudio de como los sujetos procesan la información. Es necesario codificar, almacenar y recuperar información sobre las situaciones, el comportamiento de los demás y el nuestro propio con el fin de establecer una conducta más o menos estable.
- Teoría social de Albert Bandura: Destaca, el conocimiento como base para adquirir la conducta.
Autoconocimiento-Autoconcepto-Autoestima:
El autoconocimiento se refiere a todo aquello que tiene que ver con el yo, del conocimiento de uno mismo, este conocimiento que el niño tiene sobre si mismo se desarrolla en los primeros diez años de vida. Los diferentes autores han abordado este concepto desde varias perspectivas:
- Freud habla del yo que soluciona los conflictos que se le plantean al individuo entre lo que se debe hacer y lo que se desea hacer.
- Vygotski habla de la individualidad del yo como persona, dentro de un marco de relaciones sociales.
Autoconcepto y autoestima son dos términos que están muy relacionados, el autoconcepto es aquello que nosotros pensamos sobre nosotros mismos, que es lo que pensamos sobre nosotros, que metas nos gustaría alcanzar, que nos gustaría cambiar, en cuanto a la autoestima, la definimos como aquellos juicios u opiniones que los individuos tienen sobre la imagen de su autoconcepto.
...