Memoria a Largo Plazo. Existen tres diferentes tipos de conocimiento
DLopGEnsayo7 de Abril de 2017
910 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
Memoria a Largo Plazo
En el aprendizaje adquirimos múltiples tipos de información, con características y utilización para fines y modos diferentes. El sistema de almacenamiento de la información a largo plazo es entendido como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir, representar y recuperar distintos tipos de información; estos interactúan estrechamente para producir una conducta integrada y unitaria, sus distinciones pueden ser borrosas y difíciles de establecer.
Existen tres diferentes tipos de conocimiento: El conocimiento semántico, el conocimiento procedimental, y el conocimiento episódico.
Los procesos de codificación incluyen nueva información en el almacén permanente de memoria. Las analogías con almacenes o espacios mentales deben tomarse con cuidado. Los símbolos de la mente humana tiene características temporales, existen símbolos de forma momentánea, de vida corta y de mayor sensibilidad. Los procesos de codificación son aquellos que convierten la información que procesamos momentáneamente en códigos que son de naturaleza perdurable o estable en el tiempo.
La investigación psicológica sobre procesos de codificaciones en MLP se resumen en dos ideas centrales: Primero, el grado de aprendizaje depende del grado de riqueza, elaboración y organización de la huella de memoria, este será llamado estructura interna de la huella. Una huella dotada de una enorme riqueza de detalle con información altamente elaborada, interconectada ente sí y organizada en un todo coherente. La huella de memoria rica en detalles no son solo presentes, también sus implicaciones se incluyen, y donde todos estos contenidos de organizan en un todo interdependiente. Se almacena en MLP de forma que facilitara su recuperación y su distinción de otras huellas parecidas. Segundo el grado de aprendizaje depende del grado de vinculación de la huella de memoria con el conocimiento ya existente, del que dispone la persona previamente al episodio de aprendizaje y que se pone en marcha éste, será llamado estructura externa de la huella, esta con alto grado de estructura interna, vinculada a muchos conocimientos previos. Sin conocimiento previo no tenemos motivos para fijarnos en ciertas cosas y por eso no las vemos. Una huella con alto grado de estructura interna y externa son aspectos que dependen el uno del otro. Imponer organización y estructura interna en el material a aprender depende en buena medida de nuestro conocimiento previo, también al poner en marcha este conocimiento previo para dirigir la atención a distintos aspectos del material, e irlos codificando en una huella, vamos creando vínculos entre ese material y cosas que ya sabíamos, para dar resultado a una huella dotada de alto grado de estructura interna y externa. Estas dos ideas centrales son válidas tanto para el conocimiento episódico como semántico.
Hay líneas de investigación que valoran la influencia de la imposición de estructura interna y externa en la materia a aprender sobre el grado de aprendizaje.
Organización del material a aprender, ésta el estudio de Bartlett (1932), quien argumento que la huella de memoria producida por cierto material está lejos de ser una copia literal de ese material. Las personas utilizan su conocimiento previo para organizar el material y dotarlo fácilmente, o desvirtuados para hacerlos concordar con las ideas previas.
La importancia de las imágenes a la hora de imponer organización en el material a recordar. Las imágenes constituyen una herramienta muy útil para ese objetivo pues, al poderse componer imágenes independientes en compuestas, permiten visualizar junto todos los elementos que se deben recordar, creando un todo coherente y organizado. Shereshevsky usaba estrategias mnemotécnicas basadas en imágenes, y la creación de una historia que uniera los elementos a recordar, o las imágenes, sonidos, sabores o cualesquiera sensaciones que esos elementos generasen. El fallo en recordar la palabra no se debía a problemas de memoria, sino a problemas perceptuales.
...