NATURALEZA DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO
jess.sfTarea7 de Abril de 2016
3.422 Palabras (14 Páginas)1.885 Visitas
NATURALEZA DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO
La capacidad para recordar a las personas, los lugares y las cosas que se encuentran en el transcurso de la vida diaria es una forma fundamental de cognición que guía la conducta. La memoria es un depósito interno de información almacenada, la memoria se basa en un conjunto de procesos mediante los cuales la información se codifica, se consolida y se recupera. La memoria es esencial para el funcionamiento e incluso para la supervivencia de los seres humanos; sin ella no podríamos aprender de la experiencia y actuaríamos sin rumbo. Las habilidades motoras se perderían y la capacidad de lenguaje, incluso la identidad personal.
- FORMAS DE MEMORIA A LARGO PLAZO
Hay diferentes formas de memoria a largo plazo y de estructuras que dan soporte de este procesamiento. Se clasifican en memoria declarativa y no declarativa.
La memoria declarativa (explicita) se refiere a esta como una memoria que habitualmente puede recordarse conscientemente; describir personas, hechos, ideas y acontecimientos en el pasado. La memoria declarativa incluye: Memoria episódica y memoria semántica.
La memoria episódica es la memoria de acontecimientos y la semántica es la del conocimiento relativo a objetos. Endel Tulving definió la memoria episódica como el conocimiento consciente de acontecimientos, y la semántica la definió como el conocimiento de las palabras y conceptos.
Las dos formas de memoria declarativa: episódica y semántica dependen del funcionamiento de los lóbulos temporales mediales
La memoria no declarativa alude a formas no conscientes de memoria a largo plazo y se expresa como un cambio de conducta sin que haya un recuerdo consciente, un ejemplo esto es la de una habilidad motora. En cambio de la memoria declarativa, la memoria no declarativa no suele ser consciente y no depende de los lóbulos temporales sino de varias regiones del cerebro.
1.2. EL PODER DE LA MEMORIA: LA HISTORIA DE H. M.
Gran parte de la investigación de la memoria de largo plazo tiene como base en el caso H. M. Este caso revoluciono el conocimiento de la memoria al poner de manifiesto la capacidad de codificar y recuperar nuevas memorias episódicas y semánticas, y dependen de estructuras cerebrales localizadas en la región media de los lóbulos temporales hipocampo, corteza entorrinal y perrininal y parahipocampica adyacentes.
A la edad de 7 años H. M. tuvo un accidente, cuando tenía 10 sufría epilepsia lo que evoluciono en convulsiones. Debido a que las crisis no se podían controlar con medicación, a los 27 se le realizo una extirpación quirúrgica bilateral de los lóbulos temporales mediales que se pensaba era donde se presentaba las crisis, se le extirparon el hipocampo, la amígdala, y gran parte de la corteza temporal medial adyacente. La intervención resulto eficaz para controlar las crisis pero enseguida se hizo evidente la inesperada pérdida de memoria. H. M. tenía la memoria a largo plazo preservada y recordaba la información adquirida antes de la operación, recordaba su nombre, conservaba el lenguaje, su memoria semántica estaba preservada y también su memoria episódica, recordaba acontecimientos de su infancia. Pese a conservar algunas de las funciones de la memoria, después de la operación sufrió una grave amnesia anterógrada que es la incapacidad de recordar conscientemente la información que se ha dañado después del daño cerebral. H. M. también presenta una amnesia retrograda que es el olvido de acontecimientos que ocurrieron antes del daño cerebral. Esta pauta de olvido no depende permanente de los lóbulos temporales mediales pero estos, si tienen un papel muy importante en la memoria a largo plazo.
1.3. MÚLTIPLES SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y RECUERDO A LARGO PLAZO
No se necesita que los lóbulos temporales mediales estén intactos para todos los tipos de memoria a largo plazo, el caso H. M. y los investigadores fueron desvelando que existe toda una clase de memoria a largo plazo denominadas memorias no declarativas (implícitas) que operan fuera de la conciencia y que se mantienen en caso de lesión de los lóbulos temporales mediales. Investigadores descubrieron que las habilidades motoras si se pueden guardar en la memoria a largo plazo con un efecto semejante al priming.
2. CODIFICACIÓN: COMO SE ESTABLECE LA MEMORIA EPISÓDICA
El cómo se establecen las memorias solo se requiere tener en cuenta los muchos procesos cognitivos y neurobiológicos que constituyen las tres etapas de la memoria –codificación, consolidación y recuperación-
Codificación es el término que se utiliza para designar los diversos procesos mediante los cuales la información se trasforma en una representación de memoria. Estos procesos se ponen en movimiento en el momento de la experiencia, dando lugar a una representación mental que registra alguno o algunos aspectos de dicha experiencia. Todas las formas de memoria declarativa y no declarativa comienzan con la codificación. La codificación lleva una serie de factores y una colaboración con la atención, los lóbulos frontales juegan un papel muy importante en la codificación episódica.
2.1. LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN
Muchos casos de olvido son simplemente consecuencia natural de una codificación ineficaz de una experiencia para transformarla en una memoria episódica en primer lugar. Una de las razones más obvias y trascendentales de una codificación deficiente es el fallo en atender a un acontecimiento mientras está ocurriendo. Cuando la atención que se presta a la información está dividida, por ejemplo porque se está distraído, la codificación es más débil y los intentos posteriores de recordarla probablemente fracasen.
2.2. NIVELES DE PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN CON ELABORACIÓN
La codificación es una consecuencia inmediata del hecho de atender a un estímulo y procesarlo. Lo que influye en la eficacia de la codificación es el modo en el que se procesa el estímulo, no la razón por la que se realizó el procesamiento.
2.2.1. TEORÍA DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO
La teoría de los niveles de procesamiento se basa en el hecho de que hay diversos aspectos de un estímulo dado que se puedan atenderse y procesarse. Desde este punto de vista, la codificación se considera un subproducto del procesamiento del estímulo, el procesamiento de aspectos particulares de un estímulo que deja un residuo correspondiente en el sistema que puede guiar el recuerdo posterior. Se piensa que diferentes aspectos del procesamiento del estímulo corresponden a diferentes niveles de análisis que van de un nivel “poco profundo” o superficial de análisis a un nivel “profundo”.
2.3. MEJORA LA CODIFICACIÓN: GENERACIÓN Y ESPACIAMIENTO
Las investigaciones han descubierto factores que fortalecen la manera en que se codifica la representación. Un procedimiento se vale del efecto de generación por el que el aprendizaje episódico es mejor si se puede generar la información objetivo a partir de la memoria, que cuando la información la presenta otra persona. Otro procesamiento utiliza el efecto de espaciamiento, por el que codifica a lo largo de múltiples ensayos de estudio de la misma información es óptima cuando se sigue una pauta determinada de secuencia temporal de los ensayos de estudio.
2.4 CODIFICACIÓN EPISÓDICA, LIGAMENTO Y LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
Codificar la información convirtiéndola en memoria episódica implica atención y elaboración, funciones que se localizan en los lóbulos frontales. Las alteraciones en los lóbulos frontales, son moderadas en comparación con las que produce una lesión de los lóbulos temporales mediales.
El rasgo distintivo de la codificación episódica es ligar las diversas características de un estímulo o acontecimiento formando una representación de memoria integral. La memoria de una experiencia vital requiere ligar los elementos dispares que la constituyen: la gente y las cosas que conocemos, el lugar y el momento en que las conocemos, nuestros pensamientos durante ello. Y aquí está la clave del problema: ¿Cómo ocurre este ligamiento?
Dicho ligamiento de información ocurre en el lóbulo temporal media, se ha demostrado que esta región es una zona de convergencia, es decir, una región que recibe desde muchas áreas de cerebro un input muy procesado. La actividad del lóbulo frontal implicada en la atención y la elaboración modula la codificación, favoreciendo el procesamiento de determinadas características, mejorando su input al lóbulo temporal medial y aumentando así la probabilidad de que dichas características se integren formando una representación de memoria episódica. Las lesiones unilaterales del lóbulo temporal medial producen asimismo una pérdida de memoria episódica; las lesiones del hipocampo derecho dan lugar a alteraciones más pronunciadas de la memoria episódica no verbal, mientras que las lesiones del hipocampo izquierdo provocan alteraciones más pronunciadas de la memoria episódica verbal.
Las representaciones mentales verbales y no verbales se ligan finalmente en los lóbulos temporales mediales, quizá en pare mediante interacciones cruzadas entre hemisferios.
2.5 CONSOLIDACIÓN: FIJACIÓN DE LA MEMORIA
Las memorias episódicas codificadas experimentan consolidación, un proceso que las modifica de modo que con el tiempo se vuelven más estables y al final existen independientemente de los lóbulos temporales mediales. Las memorias más antiguas no se almacenan en los lóbulos temporales mediales, ya que éstos se requieren para recuperar las memorias no consolidadas pero, una vez que se consolidan, las memorias se pueden recuperar directamente de las regiones laterales corticales.
...